Cuba
En MIami no se relajan… ¡ni en pelota! (+ video)

El beisbolero cubano Yariel Rodríguez jugaba en la Liga profesional de Japón, con un contrato millonario, del que él recibía la mayor parte y un pequeño porcentaje iba destinado a la Federación Cubana de Béisbol, para el deporte base en la Isla (1). Al jugador le llegó entonces una importante oferta de un equipo de las Grandes Ligas de EEUU. Sería acceder al mejor béisbol del mundo y, por supuesto, a un contrato aún más millonario. Que podría reportar, también, mucho más dinero para el deporte base o la mejora de instalaciones en Cuba.
¿Libertad de prensa?: Los grandes medios, instrumentos de manipulación. Por: Fidel Castro Ruz

Ellos, que tanto hablan de “lavado de cerebro”, lo tallan y lo lavan de forma tal que privan al ser humano de su mayor tesoro: la capacidad de pensar.
Cuando surgieron, los medios de difusión masiva se apoderaron de las mentes y gobernaban no sólo sobre la base de mentiras, sino de reflejos condicionados. No es lo mismo una mentira que un reflejo condicionado. La mentira afecta el conocimiento; el reflejo condicionado afecta la capacidad de pensar. Y no es lo mismo estar desinformado que haber perdido la capacidad de pensar, porque en tu mente predominen los reflejos: “el socialismo es malo, el socialismo es malo, te quita la patria potestad, te quita la casa, te quita la mujer.” Y todos los ignorantes, todos los analfabetos, todos los pobres, todos los explotados repitiendo: “El socialismo es malo, el socialismo es malo.” Así se enseña a hablar a los loros, a bailar a los osos e inclinarse respetuosos a los leones.
Mentiras y ataques cibernéticos nos recuerdan los días de Girón. Por Omar Pérez SAlomón

La historia de Cuba y lo que sucede en la isla, escrita bajo las órdenes de los centros de poder del imperialismo yanqui está llena de falsedades y mentiras, muy lejos de la verdad y la ética. Es cierto que las plataformas y redes sociales digitales han adicionado nuevos canales de comunicación y formas para manipular y tergiversar la realidad cubana; pero no quiere decir que sea algo nuevo.
Uno de los capítulos más miserables en la incesante campaña de engaños, calumnias y fechorías contra la Revolución Cubana fue la Operación Peter Pan, llevada a cabo entre el 26 de diciembre de 1960 y el 23 de octubre de 1962. Fue una de las acciones de subversión más crueles desarrolladas por la CIA, el Departamento de Estado e instituciones religiosas de Estados Unidos, con el apoyo de organizaciones contrarrevolucionarias dentro de Cuba, donde las principales víctimas serían indefensos niños y padres engañados o confundidos por ilusorios rumores, con propósitos desestabilizadores.
La mentira en ala delta de Cuba a Miami (+ video). Por José Manzaneda

Es el noticiero deportivo de un canal español, Antena 3: “Eligieron el día perfecto para cumplir su misión: escapar de Cuba. Se fugaron en un ala delta con motor. (…) Su forma de ganarse la vida se convirtió en su vía de escape” (1).
Escapar, fugarse, huir (2) (3): es el habitual arsenal lingüístico aplicado a cualquier suceso migratorio en Cuba. Son las formas verbales que, acerca de un hecho similar en otro país -Honduras o Haití, por poner ejemplos cercanos-, serían sustituidas por otras: los migrantes no “escaparían” ni “se fugarían”, sino que “emigrarían” (4), “saldrían” (5), “viajarían” (6) o, sencillamente, “buscarían un futuro mejor” en un país más rico (7).
Cuba: El precio de la independencia y la dignidad (II). Por David Hernández, publicado en Diario El Salvador.

Al igual que en El Salvador en los últimos años, cuando se ha condenado por parte de Estados Unidos (EE. UU.) y de su malévola lista Engel a numerosos funcionarios del actual Gobierno, EE. UU. ha recurrido en el caso de Cuba a demonizarla hasta incluirla en un absurdo «eje del mal», culpándola de todos los males habidos y por haber de este mundo.
Los mecanismos de presión de EE. UU. hacia el Gobierno del presidente Nayib Bukele guardan asombroso parecido con la represalia internacional de EE. UU. contra aquellos países, dirigentes y movimientos políticos que se atreven a pensar con criterios propios y a cuestionar los argumentos de EE. UU.
Cuba: El precio de la independencia y la dignidad (I). Por: David Hernández, publicado en Diario El Salvador.

La de Cuba bien podría parodiarse como la soledad del corredor de fondo, debido al criminal bloqueo económico, cultural y diplomático que le fue impuesto por Estados Unidos (EUA) como represalia por atreverse a pensar y actuar con voz propia en el concierto de naciones en una época en la que todo el hemisferio occidental se consideró (y aún sigue considerándose) área prioritaria de interés estratégico de la seguridad nacional de EUA.
Fue el último país americano en independizarse de España. Terminada esa guerra en 1898, la isla sería convertida en neocolonia de Estados Unidos, imponiendo a Leonard Wood, médico y militar estadounidense, como su gobernador de 1898 a 1901. La Enmienda Platt (nombre derivado del senador Orville Platt), firmada el 20 de abril de 1898, impuso a Cuba humillantes términos preferenciales de la relación entre ambos países; una de sus aberrantes cláusulas era el derecho de intervención militar que conservaba EUA cuando sus intereses se encontrasen «en peligro» y la imposición de la base naval de la bahía de Guantánamo. Tuvo vigencia hasta 1934, iniciándose luego entre los dos países la política del buen vecino, con un tratado que derogaba la cláusula que permitía el derecho de intervención de EUA, pero ratificaba su permanencia en la base de Guantánamo.
¿Y después del fracaso de Bahía de Chinos qué?. Por Arthur González.

Una vez derrotada la brigada mercenaria que invadió Cuba, organizada, entrenada y financiada por la CIA, con total apoyo del gobierno de los Estados Unidos, el presidente John F. Kennedy recibió un informe con varios temas sobre la política a seguir contra la Revolución cubana, que sirvieron de base para el diseño de un nuevo plan denominado Proyecto Cuba, más conocido por su nombre código: “Mangosta”.
Contra Cuba… ¡ni en la pelota!. Por: Michel E Torres Corona

Foto: Tomado del perfil de Twitter de Abel Prieto.
Existe la ingenua –y a veces malintencionada– idea de que la patria es un concepto más allá de lo político. Suerte de razonamiento metafísico, hay quien plantea que sentirse o saberse cubano no tiene nada que ver con credo ideológico alguno, sino que parte de una cándida «identidad cultural», de una pertenencia a una comunidad humana, a un espacio geográfico con determinadas regularidades características.
Bahía de Cochinos el gran fracaso de la CIA. Por Arthur González.

La invasión mercenaria del 17 de abril de 1961 por Bahía de Cochinos, organizada y financiada por la CIA con la ilusión de derrocar a la Revolución cubana, se convirtió a solo 66 horas del desembarco en su gran fracaso, derrota que pasados 62 años mantiene abierta la herida en el ego del gobierno yanqui y sus lacayos de Miami, razón por la que su odio hacia el verdadero vencedor, el pueblo cubano, no disminuye.
Desde el mismo año 1959, esa Agencia de Inteligencia inició sus planes para subvertir el orden interno en Cuba, incluido el asesinato de su líder Fidel Castro Ruz, expuesto en informe confeccionado desde su Estación en La Habana en el mes de diciembre y enviado a su director general, Allen Dulles.
El bloqueo de Estados Unidos a Cuba es una violación a la democracia.

Por Calla Walsh, publicado en Geopolitical Economy.
El único criterio para ser invitado a la llamada Cumbre por la Democracia de Biden el 29 y 30 de marzo era ser un perro faldero del imperialismo estadounidense , no una democracia real.
En lugar de elevar las verdaderas democracias populares que tienen una participación dinámica y masiva, como las de Cuba y China, la cumbre de Biden promovió el derrocamiento de estos gobiernos.
Como dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez, “La Cumbre de la Democracia de Estados Unidos fue selectiva y virtual, tan virtual como su propia ‘democracia’, un reflejo de su propio aislamiento moral internacional”.
De Irak a Cuba: El «periodismo libre» (+ video). Por José Manzaneda

Cuando se cumplen veinte años de la invasión de Irak, Wikileaks recuerda su famoso video del “asesinato colateral” de “civiles, incluidos dos periodistas de Reuters”, por parte del ejército de EEUU (1).
Fue “un momento decisivo en nuestra comprensión” de aquello, asegura la organización, porque hoy, quien “enfrenta una sentencia de 175 años si es extraditado” es el periodista que publicó el video, Julian Assange, y no los autores del crimen ni sus mandos (2) (3).