Cuba en el Clásico Mundial: ¿Quién ganó?¿Quién perdió? Por Iroel Sánchez

Perdieron los que han gastado millones en destruir la relación de los cubanos con tradiciones identitarias como el béisbol.

No podían soportar que estuviéramos en las semifinales del Clásico Mundial. Pasara lo que pasara nuestro equipo ya había ganado mucho para Cuba: Nos ha dado orgullo de ser cubanos, alegría compartida dentro y fuera de fronteras y confirmar que no nos equivocamos al convocar a todo el que sienta motivación por llevar con respeto las cuatro letras en su pecho.

Seguir leyendo

Ratifica presidente de Cuba respaldo a Team Asere

La Habana, 19 mar (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ratificó hoy el respaldo al equipo de béisbol de la isla que participa en el V Clásico Mundial de esa disciplina, y enfrentará esta jornada a su par de Estados Unidos.

equipo-cuba

Este domingo se llama #TeamAsere (sobrenombre del equipo criollo). Y todos los pensamientos, sentimientos y emociones de #Cuba estarán puestos en el terreno. #HastaLaVictoriaSiempre, plasmó el jefe de Estado en su perfil en Twitter.

Seguir leyendo

Boca abierta. Por Mario Ernesto Almeida, publicado en La Tizza

Esto es Herradura, Consolación del Sur, Pinar del Río. Hace casi tres semanas que pasó Ian. El problema, dicen, es que caminó muy lento y, por tanto, el viento duró más.

Suena un violín y los niños, sentados en el suelo, bajo las pocas tejas que dejó el ciclón, miran como tontos hacia arriba. Tienen la boca abierta, ni tanto ni poco; abierta de forma despreocupada y punto. De pie toca el violinista y a los niños se les «parte» el cuello. Quizás nunca han escuchado o visto un violín desde tan cerca y ahí está, a tres pasos, siendo tocado por un tipo en overol y botas.

Seguir leyendo

Inició Venezuela operación solidaria con destino a Cuba

Dos buques zarparon, con los primeros envíos desde Venezuela, en apoyo a la recuperación de la Isla, severamente golpeada por Ian. Inicia una operación que tendrá otros capítulos  

Autor: José Llamos Camejo | internet@granma.cu

Carmita antes de partir cargó también en Puerto La Cruz, estado de Anzoátegui.
Carmita antes de partir cargó también en Puerto La Cruz, estado de Anzoátegui. Foto: José Llamos Camejo

PUERTO LA GUAIRA, Venezuela. —A los 12 y 43 minutos de uno de estos mediodías en que el aire cuece y el sol raja las piedras bajo el cielo sin nubes, apareadas al muelle que vio entrar y salir a José Martí en tierra bolivariana, las motonaves Carmita y Karola Sky ultimaban detalles para zarpar. Su destino, Cuba.

Seguir leyendo

Otra ola contra bloqueo de EEUU a Cuba recorrerá el mundo. POR: PRENSA LATINA

Miami y otras 20 ciudades de Estados Unidos y el mundo serán escenario hoy de una nueva Caravana Mundial contra el bloqueo a Cuba, iniciativa del movimiento Puentes de Amor.

Este 28 de agosto “vamos a demostrar que quienes aman y fundan son más que los que odian y deshacen”, afirmó el activista Carlos Lazo en un video publicado la víspera en internet.

Seguir leyendo

Cuba frente a la guerra híbrida

Por Angel Guerra Cabrera

Cuba debe aprender a vivir, avanzar y desarrollarse bajo los rigores de la guerra de cuarta generación –o híbrida– con que Estados Unidos la hostiga sistemáticamente. Ese es el enfoque que se desprende al observar la incansable actividad que despliegan hoy el gobierno, el Partido Comunista y el sistema institucional cubano en todas las esferas de la actividad económica, política, social y cultural. Además de batallar por recuperar y transformar su economía, la isla, por poner un par de ejemplos de gran relieve, está enfrascada en dos tremendos desafíos políticos y legislativos: el debate sobre el código de las familias –ya en proceso de aprobación en la Asamblea Nacional del Poder Popular, después de recibir sustanciales modificaciones en asambleas populares– y la nueva ley de comunicación, dos instrumentos que tienden a ahondar la vibrante democracia cubana. Justamente, el miércoles, día en que la comisión parlamentaria discutía el dictamen del mencionado código, el presidente Miguel Díaz-Canel llamaba, en la comisión económica, a profundizar la democracia cubana ante la asfixia económica y los planes subversivos de EU. Se habla de la derrotada intentona imperialista y contrarrevolucionaria del 11-J, pero es que todos los días el pueblo cubano debe enfrentar numerosas manifestaciones de hostilidad, tanto en el orden económico, político y diplomático como en el de la batalla cultural-comunicacional. Vale reiterarlo, hasta ahora es muy poco lo que el presidente Joseph Biden ha cambiado de las 243 medidas añadidas por Donald Trump para reforzar el bloqueo. Su gobierno anunció el restablecimiento de las remesas familiares y una mayor entrega de visas, pero hasta hoy no lo ha implementado. Sin embargo, sí daba a conocer antier mismo el gris secretario de Estado Anthony Blinken la inclusión de Cuba en la lista negra de países que no tienen un buen desempeño en la trata de personas. Es una mentira mayúscula, que identifica como “trata” la prestigiosa cooperación médica cubana.

Seguir leyendo

Cuba: El terrorismo 2.0 y la mano que mece la cuna. Por Iroel Sánchez

Cuando varias personas se organizan y envían emisarios a cometer actos terroristas en su propio país o en el extranjero, y esos actos se llegan a realizar, suelen ser noticia. Seguramente usted se ha enterado cuando ha sucedido en París, Bruselas, Madrid, Boston o New York.

Son hechos que cuando han ocurrido allí han sido noticia en primera plana, y algunos desatado años de bombardeos a miles de kilómetros (en Afganistán, por ejemplo), ejecuciones extrajudiciales con drones (268 autorizó Barack Obama antes de que The New York Times lo revelara como tribunal y verdugo), o el secuestro, asesinato y desaparición del cadáver del antes socio de la CIA Osama Bin Laden, por citar pocos ejemplos. También están quienes, sospechosos de tales crímenes, acusados sin que se les pruebe ser culpable, pueden haber sobrevivido sin ser ejecutados… y llevar casi dos décadas en el penal sin ley operado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos en el territorio cubano de Guantánamo que esa entidad militar ocupa de manera ilegal.

Pero si en vez de en países de Asia u Oriente Medio, esos hechos se preparan y financian en una ciudad de Estados Unidos llamada Miami, y las víctimas probables pueden estar una embajada cubana o en una tienda de La Habana, entonces usted no se enterará y mucho menos los autores intelectuales y financistas de tales actos serán denunciados en los medios de comunicación, convertidos en bestias negras de los noticiarios y perseguidos con saña por el aparato político, mediático y militar dominante. Mucho menos el gobierno del país donde se encuentra Miami, cuyo Departamento de Estado emite una lista anual de países “patrocinadores del terrorismo” se colocará a sí mismo en ella.

El Comandante Fidel Castro solía llamar a esos grupos extremistas “la mafia terrorista de Miami”, y otros le llaman “industria anticastrista”. Mafia, porque son grupos de personas que mediante la extorsión, que ha llegado a la violencia extrema, ha logrado controlar la expresión política de la comunidad cubana asentada en esa ciudad, el modo en que son elegidos los representantes (alcaldes, congresistas locales y federales) y la expresión en los medios de comunicación de la ciudad, donde es prácticamente unánime esa postura sobre Cuba, industria, porque tal comportamiento es altamente rentable. Como todo negocio al margen de la ley, la mafia-industria tiene que contar con la complicidad de las autoridades para prosperar. Ese terrorismo ha costado a la Isla tres mil 478 vidas y 2099 personas que quedaron con secuelas. Sus ejecutores estuvieron en Watergate y el Irán-Contrasse y se han vinculado siempre a altos estratos de la política y los aparatos de inteligencia estadounidenses. Sólo esos vínculos pueden explicar la impunidad de que gozan.

La llegada de internet, y su web 2.0, propició la aparición de un nuevo tipo de producto de esa industria: el influencer o youtuber anticastrista que, como antes los teams de inflitración de la CIA en los años 60 o 70 del siglo pasado, o los mercenarios enviados desde Centroamérica en los 90, estimulan la llegada a la isla de personas con el encargo de ejecutar actos terroristas, como ha sucedido en un reciente suceso en la localidad habanera de Lawton, o pagan directamente por vía digital el encargo a personas residentes en la isla por ejecutar ese tipo de actos, como ocurrió en una tienda del barrio del Vedado con posterioridad a los mediáticos eventos frente al Ministerio de Cultura cubano en noviembre de 2020. Pero la guerra psicológica necesita imágenes, el pago sólo se efectúa cuando los ejecutores envían a sus financistas –influencers en Miami la filmación o fotos de los resultados Facebook para ser publicados, quienes las harán ver como una rebelión interna contra la “dictadura cubana”. Esto ha quedado demostrado más de una vez en la Televisión cubana, sin que los grandes medios de comunicación occidentales, siempre atentos al terrorismo cuando ocurre en Europa y Estados Unidos, le hayan prestado la menor atención.

La causa de tal rebelión serían el desabastecimiento y los cortes eléctricos que viven los cubanos, sí con constantes referencias en la prensa occidental, sin decir que esa misma mafia terrorista gestó, desde la administración Trump tales escaseces, cuando llamó a impedir viajes, remesas y cortar todo tipo de ingresos a la economía cubana. El pretexto alegado para ello fueron informes del Departamento de Estado sobre “ataques acústicos” a diplomáticos estadounidenses en La Habana, que ahora hasta la misma CIA niega hayan existido, y la presencia de 20 000 militares cubanos en Venezuela, que sólo la prensa de Miami pudo ver… y contar.

Lo cierto es que, como siempre, el apoyo a tales acciones terroristas al interior de Cuba es tan grande que hay que pagar y enviar gente desde el exterior para ejecutarlos, y por más que se gasten dinero y entusiasmo, siempre en su origen de las arcas del Tío Sam, La Habana y la isla en general siguen exhibiendo una tranquilidad y seguridad que son la envidia del mismo Miami y de la mayoría de las ciudades latinoamericanas.

Se trata, gracias al valor e ineptitud de sus financistas, de un terrorismo más virtual que real, pero nada justifica el silencio mediático hacia él y mucho menos la tolerancia hacia él del gobierno instalado en la Casa Blanca, que posa como gendarme de la seguridad global.

(Al Mayadeen)

La brújula y el mapa. Cultura, crítica y ciencias sociales en la Revolución cubana. (Libro en PDF). Por Néstor Kohan

¿Será que se ha convertido la palabra unidad en una envoltura carente de significado, y por ello es tan fácil usarla, pero no aplicarla y ejercerla?

En las trincheras de las batallas cotidianas, y en cualquier otra que deba asumir, no preguntaré qué calle recorres, bajo qué árbol te cobijas o cuál es el color de tu pañuelo, pero tendré presente quién lo hace, porque ese o esos crearán distancias entre un pecho y otro: espacios por donde entra el egoísmo y el individualismo; peligros de los egos que destruyen las obras colectivas.

En la luz y en la oscuridad yo elijo el optimismo, el trabajo, el hacer bien, la mano que ofrece y la que necesita recibir. Es mi credo.

Creo en las palabras, pero mucho más en los actos. Bienvenido a la trinchera. 🇨🇺

El verdadero patrocinador del terrorismo. Por Arthur González, publicado en El Heraldo Cubano

Para empañar la imagen de aquellas naciones que no se arrodillan ante sus órdenes, especialistas en guerra psicológica de Estados Unidos fabrican mentiras, con el propósito de que el mundo crea en sus falacias y a la vez demonizan a quienes mantienen su soberanía, un caso evidente es el de Cuba.

Por esa razón, a la Isla la han incluido dos veces en la macabra lista de países Patrocinadores del Terrorismo, mecanismo que les permite ampliar las sanciones económicas, comerciales y financieras para estrangularla y evitar su desarrollo.

Sin embargo, jamás los yanquis han contado con pruebas, siendo ellos los que sí patrocinan el terrorismo internacional contra todo gobierno que se les enfrente, de lo cual existen sobrados elementos para demostrarlo.

Seguir leyendo

A un año del 11-J. Por Rosa Miriam Elizalde. DE LA PUPILA INSOMNE

E 11 de julio se cumplirá un año de los disturbios en Cuba que ocuparon titulares de prensa en todo el mundo. La ira se disparó entonces con la mezcla explosiva de efectos de la pandemia, las asfixiantes sanciones de Donald Trump que Joe Biden mantuvo intactas en medio de una emergencia sanitaria mundial, los problemas sociales acumulados, la crisis económica, las temperaturas inclementes en el verano insular… El ataque sistémico y prolongado a la vida cotidiana del cubano rindió sus frutos y las 48 horas en las que se concatenaron actos vandálicos en varias ciudades del país generaron ríos de tinta y el pronóstico de que la revolución se vendría abajo, ahora sí más temprano que tarde.

Pero ni se han producido las réplicas del 11 de julio, ni el gobierno de Miguel Díaz-Canel da señales de agotamiento, como vaticinaron los agoreros del norte. En realidad, ha ocurrido todo lo contrario. Es Washington el que muestra señales de debilidad y aislamiento, a juzgar por la Cumbre de las Américas, que terminó en un fracaso monumental tras el intento del gobierno de Biden de excluir a tres países, Cuba entre ellos.

Son múltiples los factores que desencadenaron las sorpresivas protestas de hace un año en la isla y otros muchos los que explican por qué no se han repetido hasta hoy, a pesar de las sanciones y del desgaste de la vida cotidiana, que siguen con igual intensidad, o quizás sean más opresivos ahora. Pero el heroísmo de la normalidad en Cuba no genera titulares. Los medios han dejado de mirar lo que sucede en la isla y sólo queda el submundo de las plataformas sociales que envía sin cesar señales apocalípticas a través de la guerra desinformativa.

Si hay una zona oscura de los acontecimientos del 11 y 12 de julio de 2021 en Cuba es la de la responsabilidad de las plataformas estadunidenses. Es relevante el papel que tuvieron en esta historia y la velocidad con que lograron expandir el odio y crear microclimas que catalizaron los disturbios.

Fueron más allá del intento insidioso de dividir a la gente, que ya casi nadie pone en duda cuando se habla de redes sociales. La complicidad de Facebook (ahora Meta), Google y Twitter no sólo se ha expresado hasta hoy en términos de permisibilidad del discurso de odio cuando se trata del gobierno de La Habana, sino en laxitud frente a la oleada de propaganda antigubernamental producida por usuarios geolocalizados fuera de la isla.

El periodista Alan MacLeod, de MintPress News, quien se infiltró en uno de los grupos que organizaron las protestas de hace un año, documentó la participación de ciudadanos extranjeros en las supuestas comunidades locales online que incitaron las protestas. Su investigación demostró que ciudadanos estadunidenses intervinieron “en los asuntos internos de Cuba, a un nivel que difícilmente puede concebirse en Estados Unidos, e incluso los defensores más firmes del Rusiagate se abstienen de afirmar que los rusos planearon directamente las protestas de George Floyd o la insurrección del 6 de enero” de 2021 en Washington.

Como ha demostrado el asalto al Capitolio que se examina por estos días en el Congreso de Estados Unidos, en ciertos casos de delitos políticos la correa de transmisión entre discurso de odio y acción es evidente. Como lo es, también, la conexión ideológica entre el extremismo anticubano de la Florida y la ultraderecha trumpista, muy escorada hacia la caverna y el oscurantismo, que todavía habla de fraude electoral, insulta a los políticos demócratas y amplifica cualquier relato deformado de la realidad que se ajuste a sus prejuicios.

Las operaciones de desinformación en Estados Unidos son una bomba de relojería, argumento que han esgrimido inversionistas asociados al Partido Demócrata para adquirir de golpe 18 estaciones de radio hispana en Florida.

Este es el punto culminante de un debate que comenzó mucho antes de las elecciones de 2020, cuando una congresista solicitó una pesquisa de la Oficina Federal de Investigaciones para determinar los grados de desinformación en los medios de comunicación en español de Miami, que se extendían hacia las plataformas sociales y los chats de mensajería, particularmente WhatsApp. A la par, The New Yorker describió “cómo la desinformación pro-Trump influía en la nueva generación de votantes cubanoamericanos”, con la creación de comunidades fanatizadas que rechazan cualquier pensamiento crítico y acuden a una retórica incendiaria que no reconoce diferencias entre la política de Joseph Biden y la de Miguel Díaz-Canel.

A un año del 11J estamos en el mismo punto, en términos de propaganda de guerra. El marco conceptual es la amenaza permanente a Cuba, pero un solo bando distribuye el odio a partes iguales a ambos lados del Estrecho de la Florida. Tic, tac.

(La Jornada)

Preparan en Miami team de infiltración para Cuba. Atacan públicamente la Seguridad Nacional de EEUU.

Información importante sobre el entrenamiento de Teams de infiltración ahora mismo en la Florida para ejecutar sabotajes contra instalaciones vitales para el pueblo de Cuba. Conozca quienes están detrás de esto y que planifican. A esto se unen los cada vez más frecuentes ataques de los voceros baratos de las organizaciones terroristas contra las principales instituciones estadounidenses.

Pablo en concierto y después, por supuesto, amar…Por GIUSETTE LEÓN GARCÍA / CUBASÍ

Pasé toda mi etapa estudiantil soñando que un día me hicieran semejantes «Proposiciones». Cuando las escucho enriquecidas por el sello de los Van Van, tienen la facultad de levantarme el ánimo. Quisiera que mis hijos también prefieran y propongan «un hermoso plan: Silvio en concierto o algo que se parezca, y después, por supuesto, amar».

Seguir leyendo