American curios. Por: David Brooks

Estados Unidos está atrapado entre su identidad como “país de inmigrantes” y país envenenado con xenofobia y racismo históricos que han sido elevados a niveles alarmantes por fuerzas neofascistas en los últimos años. En imagen de hace unos días, un migrante latino durmiendo en las calles de Los Ángeles. Foto Ap.

Hay un número sin precedente de peregrinos en el mundo –refugiados, migrantes, exiliados– que se han visto obligados a despedirse de sus hogares, de sus familias, de sus amados, de sus mundos, para ir a buscar posada, muchos en países que comparten responsabilidad en provocar el éxodo a través de políticas económicas, guerras, su contribución al cambio climático y más.

Seguir leyendo

New York Times: #Brasil, entre la pandemia y una epidemia de hambre

New York Times: Brasil, entre la pandemia y una epidemia de hambre

Adolescentes escuálidos sostienen avisos en los cruceros con letreros que dicen fome –hambre− en letras grandes. Niños, muchos de ellos no han asistido a la escuela por más de un año, mendigan comida afuera de supermercados y restaurantes. Familias enteras se apretujan en endebles campamentos en las aceras y piden fórmula para bebé, galletas o lo que sea.

A un año de la pandemia, millones de brasileños están hambrientos.

Las escenas, que proliferan en los últimos meses en las calles de Brasil, son una cruda evidencia de que la apuesta del presidente Jair Bolsonaro −proteger la economía del país al evitar políticas de salud pública para controlar el virus− ha fracasado.

Desde el inicio del brote, el mandatario brasileño se ha mostrado escéptico del impacto de la enfermedad y desdeña el consejo de los expertos en salud al argumentar que el daño económico de los cierres, la suspensión de las actividades de negocios y las restricciones de movilidad que recomendaron sería una amenaza mayor que la pandemia para la débil economía del país.

Seguir leyendo

El Gobierno que venció la pandemia se dispone a enfrentar la crisis

El Gobierno que venció la pandemia se dispone a enfrentar la crisis

Por:Arleen Rodríguez Derivet

Posiblemente ningún otro país en el mundo la tiene peor a la hora de enfrentar lo que el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha definido como el muy desafiante escenario económico global, tras el impacto de una pandemia que en los primeros seis meses del año puso en pausa a casi todas las economías y aún sigue ralentizando los más dinámicos procesos productivos, financieros y comerciales a nivel planetario.

Pero seguramente ningún otro, entre los pequeños Estados de este mundo desequilibrado e injusto, está en mejores condiciones para intentar otro salto descomunal de la incertidumbre al riesgo.

Porque, también lo dijo el Presidente, «el peor riesgo estaría en no cambiar» y hay un testamento político recordándonos que «Revolución es sentido del momento histórico» (…) «cambiar todo lo que deba ser cambiado», «emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos (…) desafiar poderosas fuerzas dentro y fuera del ámbito social y nacional» y «defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio». Seguir leyendo