#Guatemala recibió 100 mil vacunas rusas antiCovid-19.

#Guatemala recibió 100 mil vacunas rusas antiCovid-19.

Guatemala recibió hoy 100 mil segundas dosis de la vacuna rusa antiCovid-19 Sputnik V, el segundo lote de este componente en lo que va de año.
Con esta entrega se llega a los 160 mil biológicos de este tipo, el más buscado aquí por los guatemaltecos en los distintos centros de inmunización acondicionados por el Gobierno.

El pasado 15 de julio llegó otro cargamento del Fondo Directo de Inversión Rusa, luego de retrasos en el cronograma pactado con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas).

Las duras críticas a la cartera y al Ejecutivo llevaron incluso a una renegociación del contrato inicial por 16 millones de dosis, que finalmente quedó en ocho.

Seguir leyendo

The New York Times: Bolsonaro podría dar un autogolpe e imponer una dictadura militar en Brasil para mantener el poder

The New York Times: Bolsonaro podría dar un autogolpe e imponer una dictadura militar en Brasil para mantener el poder

El círculo cercano del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, plantea la posibilidad de dar un autogolpe de Estado para imponer un régimen militar, con el objetivo de mantener el poder ante la crisis agravada por coronavirus, según un reportaje publicado por el diario The New York Times.

En un artículo divulgado el 11 de junio, el rotativo estadounidense señala que mientras el gigante latinoamericano enfrenta su peor crisis en décadas, “el presidente Bolsonaro y sus aliados manejan la posibilidad de una intervención militar para proteger su control sobre el poder”. Seguir leyendo

¿Está Brasil al borde del caos?

¿Está Brasil al borde del caos?

A pesar de que Brasil ya es el país de Latinoamérica más afectado por la pandemia en cuanto a número de contagios (y el tercero del mundo), el presidente Jair Bolsonaro continúa alentando nuevas concentraciones ciudadanas en su apoyo, aglomeraciones que avivan la propagación del coronavirus.

La última manifestación se produjo el pasado domingo 17 de mayo en los aledaños del Palacio del Planalto, sede de la Presidencia brasileña en Brasilia. Antes de que llegara el populista jefe del Estado, los servicios de seguridad pidieron a los simpatizantes que retiraran las banderas que atacaban al Parlamento y al Supremo Tribunal Federal (STF).

Coronavirus en Brasil

Una de ellas, según informó el diario Folha de Sao Paulo, calificaba a ambas instituciones de “saboteadores” y exigía la adopción de una nueva Constitución. “Brasil, tengo la certeza, volverá a ser fuerte”, les dijo entonces Bolsonaro a sus simpatizantes, enfrentado particularmente al poder judicial, que le ha vetado varios nombramientos y ha abierto una investigación que le puede costar muy cara.El dirigente ultranacionalista llegó arropado por 11 ministros para darse un baño de multitudes. Era la tercera manifestación de esas características. Brasil ya ha superado a Italia y España en número de contagios. Los centros sanitarios de Sao Paulo, epicentro de la epidemia en el país, están al 90% de su ocupación y colapsarán a ese ritmo en quince días. Bolsonaro llevaba mascarilla, pero dejó pronto de respetar las medidas de distanciamiento social porque tomó en brazos a dos niños.

Seguir leyendo

Apuntes sobre la mediocridad

 

 

 

 

 

 

 

Por:Haroldo Miguel Luis Castro

Apuntes sobre la mediocridad

La crisis sanitaria causada por la propagación del nuevo coronavirus, además de confirmar las “sospechas” sobre la existencia de profundas brechas sociales, llegó en momentos donde las principales potencias mercantiles se preparaban para reivindicar el peor desempeño económico desde el 2009, con una tasa de crecimiento solo del 2,5 por ciento, según reveló un reciente informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Asimismo, el virus de la COVID-19 encontró a los territorios latinoamericanos y caribeños envueltos en tortuosos procesos de agitación política, debido, en buena medida, a la pérdida de confianza en las instituciones gubernamentales y en los distintos modelos democráticos que han alimentado los índices de pobreza y extrema pobreza en la región.

Con la Unión de Naciones Suramericana desmantelada como resultado de la labor ejercida por el mandatario ecuatoriano Lenín Moreno y la exponencial pérdida de jerarquía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños —dos de los organismos integracionistas más influyentes de los últimos años— todo apuntaba a que la Organización de Estados Americanos  (OEA) asumiría el papel rector frente a la lucha contra la pandemia. Seguir leyendo