Las personas afrodescendientes de América Latina viven en condiciones muy desiguales que repercuten en su salud y bienestar, según un estudio de la OPS.

Las personas afrodescendientes de América Latina viven en condiciones muy desiguales que repercuten en su salud y bienestar, según un estudio de la OPS.

Las desigualdades que viven las personas afrodescendientes se ven reflejadas en mayores tasas de mortalidad materna y menor acceso a la educación, el empleo, la vivienda adecuada y los servicios básicos como el agua potable y el saneamiento.Washington, D.C. 3 de diciembre de 2021 (OPS) – Un nuevo estudio sobre las poblaciones afrodescendientes en 18 países de América Latina demuestra que estos grupos poblacionales, viven en condiciones sociales y económicas drasticamente desiguales que perjudican la salud, informó hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS).El estudio «La salud de la población afrodescendiente en América Latina» concluye que en más del 80% de los 18 países analizados, las personas afrodescendientes viven con una amplia gama de desventajas relacionadas con la pobreza, el empleo, la salud materno-infantil y la falta de acceso a una vivienda adecuada y a servicios básicos como agua potable y saneamiento.

Seguir leyendo

Alcanza pobreza extrema en Latinoamérica mayor nivel en décadas

Alcanza pobreza extrema en Latinoamérica mayor nivel en décadas

La pobreza extrema en América Latina alcanzó su mayor nivel en las últimas dos décadas con el 12,5 por ciento, un retroceso histórico de la región, advirtió hoy una investigación de la ONU.
De acuerdo con el estudio realizado por varios organismos internacionales y agencias de las Naciones Unidas, aquellas personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación son cada vez en México (18,3 por ciento), Honduras (26,1) y Ecuador (12,8), indicador que se disparó el pasado año a causa de la pandemia.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza extrema en Latinoamérica alcanzó en 2020 niveles no observados en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un empeoramiento de los índices de desigualdad y en las tasas de ocupación y participación laboral sobre todo en las mujeres.

Seguir leyendo

Cuba mantiene el principio de compartir lo que tiene, no lo que le sobra

cuba mantiene el principio de compartir lo que tiene, no lo que le sobra.

Cuba participará, en condición de Presidente pro tempore de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la 35ta. sesión del Comité Plenario de esta organización, que se celebrará mañana, de manera virtual, entre las 11:00 y las 13:00 horas.

La cita tendrá como principal objetivo acordar, entre los Estados miembros de la Cepal, la elección del próximo país de la región de América Latina y el Caribe para desempeñar la Presidencia pro tempore de la Comisión en su 38vo. periodo de sesiones.

Cuba ha cumplido con esa responsabilidad desde mayo de 2018, cuando se celebró el 37mo. periodo de sesiones de la Comisión, en el cual Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, destacó la labor de la señora Alicia Bárcena en la conducción de la Comisión. Seguir leyendo