Los médicos cubanos en nuestra América. Por: Tanalís Padilla

Integrantes del Contingente Henry Reeve brindando servicios en Ecuador tras el terremoto de 2016. Foto: Dr. Vigil Fonseca/ Facebook.

En 2009, al cerrar la Cumbre de las Américas, en Trinidad, el entonces presidente estadounidense Barack Obama hizo un inusual comentario. Reflexionó sobre conversaciones con varios líderes que hablaron de Cuba y específicamente de los miles de médicos de Cuba que están dispersados por toda la región.

Era un recordatorio, dijo, de que con Estados Unidos la única interacción que se ha tenido con muchos de estos países era en la lucha antidrogas o ensayos militares. Obama tardaría ocho años más en poner fin al programa implementado por George Bush en 2006, que buscaba reclutar a personal médico de las brigadas internacionales cubanas para que desertaran.

Seguir leyendo

Denuncia analista en México campaña financiada por USAID para atacar a médicos cubanos. Por: Redacción de Cubadebate


La USAID y legisladores panistas se han confabulado para articular una profusa campaña contra la presencia de médicos cubanos en México, según señala una investigación del analista político Katu Arkonada, compartida en su cuenta de Twitter.

Arkonada señala que el coordinador de la bancada del PAN en el Legislativo Julen Rementeria encabeza la cruzada anticubana, que tiene dos líneas de ataque:  Una primera que señala que es innecesaria su presencia en México y una segunda impulsada desde Miami, anunciando que los médicos serán enviados a zonas de conflicto.

Seguir leyendo

Vacuna cubana contra el cáncer de pulmón muestra resultados satisfactorios en Estados Unidos (+ Video)

La vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón Cimavax-EGF, fruto de más de dos décadas de investigaciones (con resultados satisfactorios en personas en estado avanzado de la enfermedad), conquista a la comunidad científica estadounidense y a su población a partir de los logros mostrados en las investigaciones.

Seguir leyendo

Cuba: Salud y solidaridad. Por: Raúl Romero

El doctor Omar, experto en neonatología, trata a un bebé prematuro con un peso al nacer de solo 650 gramos. Foto: Bao Quang Ngai

Era marzo de 1982 y el año 24 de la Revolución en Cuba estaba en curso. Para ese entonces, la isla ya tenía 2 000 trabajadores de la salud –más de la mitad médicos– colaborando en 26 países. La hazaña era increíble si recordamos que tras el triunfo de la revolución en 1959 apenas quedaban 3 000 médicos en la mayor de las Antillas. Fue entonces cuando, de la mano de Fidel Castro, vieron que Cuba podía convertirse en una potencia médica del orbe. No los movía el interés económico, sino el deseo de ayudar a otros países empobrecidos del tercer mundo. En cierto sentido, dos de los varios pilares del socialismo cubano son precisamente la solidaridad y el avance en materia de salud, que hasta algunos de sus acérrimos rivales han aprendido a reconocer.

El sueño de convertirse en potencia médica mundial los llevó a crear el Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay el 12 de marzo de 1982, con el objetivo seleccionar a los mejores estudiantes para desarrollar todas las ramas de la medicina, mejorar los servicios de salud, la docencia universitaria y en posgrados, la formación de especialistas, la superación, y, desde luego, la solidaridad internacional.

Es precisamente nuestra conciencia patriótica, nuestra conciencia socialista, nuestra conciencia comunista y nuestra conciencia internacionalista, lo que demanda el esfuerzo que estamos realizando, dijo Fidel aquel día, y continuó: Pero aquí no se trata, ni mucho menos, de una vanidad humana, de una vanidad nacional, para eso no valdría la pena hacer ningún esfuerzo, sino del contenido de ese propósito, que permitiría a nuestro pueblo, en primer lugar, tener uno de los mejores servicios de salud del mundo; en segundo lugar, brindar una extraordinaria colaboración a otros pueblos. O, si ustedes quieren, lo ponen en otro orden: brindar una extraordinaria colaboración en el campo de la salud al mundo, y a la vez disponer de uno de los mejores servicios de salud del mundo para nuestro pueblo.

Luego de las etapas de integración y consolidación del Sistema Nacional de Salud Único, se inició una fase de desarrollo tecnológico, de investigación y de atención primaria mediante policlínicos integrales y comunitarios, enfocados en acciones preventivas y curativas, así como en la promoción de salud a la totalidad de la población.

De acuerdo con el Anuario Estadístico del Ministerio de Salud Pública 2020, Cuba cuenta con 497 mil 593 trabajadores de la salud, que representan 6.8 por ciento de la población en edad laboral. 70.3 por ciento son mujeres. Existen entre 108 y 92.7 médicos por cada 10 mil habitantes. Si revisamos los datos del Banco Mundial en este rubro, Cuba es el país con más médicos por habitante en el planeta.

Siguiendo el mismo anuario, la formación de recursos humanos de la salud en Cuba ocurre en 13 universidades y 29 facultades de ciencias médicas, cuatro de estomatología, una de enfermería, una de tecnología de la salud, tres de tecnología y enfermería, 12 filiales de ciencias médicas, la Escuela Latinoamericana de Medicina y la Nacional de Salud Pública. Sólo en 2020 la colaboración internacional en salud estuvo presente en 66 países y se crearon 56 Brigadas Henry Reeve para ayudar en 40 países.

En materia de salud sexual Cuba también tiene debates y prácticas avanzadas. El aborto está despenalizado, es gratuito y asistido desde 1965, gracias a la lucha de las mujeres cubanas. En mayo de 1988, Cuba realizó la primera operación de adecuación genital a una persona transexual. En 2008, al crearse la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales, dirigido por el Centro Nacional de Educación Sexual, se diseña un plan de atención integral a transexuales, incluida la operación de adecuación genital de manera gratuita.

Muchas otras cosas habría que destacar de la medicina cubana, sus tratamientos contra el cáncer, la eliminación de la transmisión del VIH de madre a hijo, la respuesta ante la pandemia. Al observar todo esto, vale preguntarnos: ¿cuánto más podría desarrollar la isla si no padeciera el criminal bloqueo?

Los avances en materia de salud en Cuba, así como en otras áreas, han sido ampliamente reconocidos. El carácter estatal y social de la medicina, la lógica preventiva, comunitaria e internacionalista, la accesibilidad y gratuidad de los servicios, así como la investigación científica y tecnológica, hacen del sistema de salud cubano uno de los mejores del mundo. De concretarse la contratación de personal médico cubano en México, nuestro país se verá beneficiado de su experiencia y saberes. No caigamos en falsos dilemas y chauvinismos, hay que exigir más empleos y mejores condiciones para el personal médico local y fomentar, aquí sí, la colaboración internacional.

(Tomado de La Jornada)

Ministro de Salud de #Cuba conversa con su homólogo de #Kenya sobre situación de doctores secuestrados y la colaboración médica

Ministro de Salud conversa con su homólogo de Kenya sobre situación de doctores secuestrados y la colaboración médica

El ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda aseguró que se continúan las gestiones para lograr el regreso seguro a la Patria de los dos médicos cubanos secuestrados en abril de 2019 en Kenya, luego de sostener una conversación telefónica con su homólogo Excmo. Sr. Mutahi Kagwe.

“Conversamos sobre la continuidad de las gestiones para lograr el regreso seguro a la Patria de nuestros dos médicos secuestrados”, informó el Titular a través de su cuenta en la red social Facebook.

Seguir leyendo

#Cuba. Médicos cubanos han llevado su solidaridad a casi un tercio de la población mundial

#Cuba. Médicos cubanos han llevado su solidaridad a casi un tercio de la población mundial

Los galenos de las brigadas de colaboración de Cuba en el exterior atendieron 1 988 000 de personas en el mundo, afirmó este lunes Jorge Delgado, director de la Unidad Central de Cooperación Médica.

Esa cifra representa casi un tercio de la población del planeta, durante seis décadas de solidaridad en las cuales realizaron más de 14 500 000 operaciones quirúrgicas, 4 470 000 partos y salvaron 8 700 000 vidas, resaltó el experto en un comunicado del Ministerio de Salud Pública.

Dichos resultados elevan el prestigio de la medicina cubana en el ámbito internacional y actualmente más de 30 407 profesionales cubanos de la salud se encuentran en 66 naciones, en brigadas médicas permanentes.

Seguir leyendo

Personalidades mexicanas piden el Nobel de la Paz para los médicos cubanos.

Personalidades mexicanas piden el Nobel de la Paz para los médicos cubanos.

Más de 200 personalidades mexicanas se sumaron al reclamo mundial hecho al Comité Noruego del Premio Nobel de la Paz, para que otorgue ese galardón a la brigada médica de Cuba Henry Reeve, en carta publicada este domingo.

La petición es auspiciada por la reconocida y prestigiosa escritora Elena Poniatowska y otras 12 personalidades, entre ellos Sonia Amelio, prima ballerina,y el actor Damián Alcázar.

Asimismo firmaron la misiva los legisladores Jesusa Rodríguez, Ricardo Monreal y Américo Villareal.

La nómina incluye a más de 100 senadores y diputados, dirigentes políticos y funcionarios estaduales y municipales; además de escritores, poetas, maestros, economistas, ingenieros, médicos, líderes sindicales y muchos más. Seguir leyendo

Médicos cubanos suman otras cuatro nominaciones al Nobel de la Paz 2021

Médicos cubanos suman otras cuatro nominaciones al Nobel de la Paz 2021

La campaña internacional para que se reconozca a los médicos cubanos de la brigada Henry Reeve con el Premio Nobel de la Paz 2021 sumó este jueves otras cuatro nominaciones formales desde el Reino Unido.

Las nuevas propuestas fueron hechas por Paula Barker, Ian Byrne, Dan Carden y Kim Johnson, quienes son miembros del Parlamento británico en representación de diferentes distritos electorales de la ciudad inglesa de Liverpool, informó a Prensa Latina el director de la Campaña de Solidaridad con Cuba (CSC), Rob Miller.

Según el activista, el comité noruego encargado de otorgar el Nobel de la Paz confirmó a cada uno de los legisladores la recepción de las nominaciones formales, con lo que suman 16 las solicitudes presentadas por parlamentarios británicos, además de otras ocho enviadas por académicos del Reino Unido. Seguir leyendo

La salud pública en Cuba, radiografía al 2020 (+ Infografías)

La salud pública en Cuba, radiografía al 2020 (+ Infografías)

Si hubiese que elegir una idea que resuma lo que ha significado para el sector de la salud pública cubana el 2020, podríamos decir que ha sido el año en que el sistema sanitario de la Isla sobrevivió a una letal pandemia sin detener  ninguno de sus servicios esenciales.

Cada día de estos diez largos meses nacieron niños, personas con las más diversas patologías pudieron acceder a millones de consultas médicas, pacientes con cáncer y otras enfermedades fueron intervenidos quirúrgicamente, muchos vieron en un trasplante el milagro de la segunda oportunidad… No se interrumpió la inmunización infantil, la rehabilitación, la reproducción asistida, las donaciones de sangre, el programa de diálisis, la atención médica especializada a grupos vulnerables… Seguir leyendo

La UNESCO reconoce en su Informe regional, liderazgo de Cuba en materia de cooperación científica

La UNESCO reconoce en su Informe regional, liderazgo de Cuba en materia de cooperación científica

El informe de la Unesco “Diplomacia Científica en América Latina y el Caribe: Estrategias, Mecanismos y Perspectivas”, lanzado en el marco de las celebraciones por el Día Mundial de la Ciencia para el Desarrollo, destaca el liderazgo de Cuba en materia de cooperación científica.

El sitio Cubaminrex en una información ferchada en París, Francia, subraya que “Cuba es uno de los países con mayor trayectoria en diplomacia científica y médica de la región basada en una avanzada industria biotecnológica y un robusto sistema de salud”, subraya el informe.

El reporte reconoce el prestigio internacional y capital político ganado por Cuba en este ámbito y resalta que “desde 1963 el país ha enviado más de 400.000 profesionales médicos en 164 misiones a países de África, América, Oriente Medio y Asia, además de prestar ayuda humanitaria en casos de catástrofes, emergencias y epidemias como el Ébola y más recientemente COVID-19”. Seguir leyendo

Estado de Minnesota busca colaboración médica y científica con Cuba

Por:Cubainformación

Estado de Minnesota busca colaboración médica y científica con Cuba

Una resolución introducida en la legislatura del estado estadounidense de Minnesota hace un llamado a la colaboración médica y científica con Cuba para enfrentar la COVID-19.


El documento, de la autoría de las senadoras estatales Sandra Pappas y Patricia Torres Ray, solicita que el gobernador de Minnesota, el demócrata Tim Walz, oriente al Departamento de Salud y a otras agencias investigar el potencial de la colaboración con la Mayor de las Antillas, para obtener asistencia crucial y experiencia que beneficie a los residentes del estado, en medio de la actual crisis sanitaria.

La resolución pide que la legislatura de Minnesota llame al Congreso y a la presidencia de Estados Unidos a levantar las restricciones que impiden el acceso a la experiencia médica cubana, incluida la importación de Interferón Alfa-2B Recombinante.

El texto, presentado el pasado viernes y enviado para su consideración al Comité de Finanzas y Políticas de Salud y Servicios Humanos del Senado de Minnesota, insta a otros territorios norteamericanos a unirse a esta acción y aprobar el mismo documento u otros similares.

Cuba tiene una larga historia de asistencia sanitaria a otros países y gran parte de su personal médico ahora está íntimamente involucrado en la lucha contra la COVID-19 como parte de la Brigada Médica Internacional Henry Reeve, especialmente capacitada contra desastres y epidemias graves, destacó.

En relación con el Interferón Alfa-2B Recombinante, la resolución apunta que Cuba ofrece regímenes de tratamiento que usan este fármaco, el cual no ha sido aprobado para su uso en Estados Unidos. Seguir leyendo