Cuba debiera ser siempre una sola familia. Por: Yasel Toledo Garnache

Bandera cubana ondea frente a las olas en el malecón habanero. Foto: Archivo.

Son tiempos complejos, difíciles. Los embates de Ian agudizaron una realidad repleta de retos para un pueblo, que parece de ciencia ficción, por su capacidad de salir adelante, incluso cuando otros han pronosticado la debacle total.
La resistencia de Cuba, el alma hermosa de esta nación y su gente nos llena de un orgullo noble, como el que sentimos al ser aprobado recientemente el Código de las familias por inmensa mayoría, en un contexto complicadísimo.

Seguir leyendo

Ian y las muchas Cubas. Por: Joel García

Destrozos de Ian a su paso por Pinar del Río. Foto: Tomada del perfil en Facebook del autor.

Difícilmente en Cuba quede alguien mayor de 20 años que no haya vivido un ciclón, un huracán, un tornado o una tormenta tropical. Esos fenómenos meteorológicos andan incorporado en nosotros como la vacuna en el hombro izquierdo que nos recibe al nacer en este archipiélago del Caribe.

Hace solo unas horas Pinar del Río vivió el último de ellos. Se llama Ian (porque aún azota, ahora al territorio de La Florida) y fue tan fresco que anduvo siete horas por el verde del tabaco, por San Luis, San Juan y Martínez, Guane, Viñales, por la ciudad de Pinar hasta que salió por Puerto Esperanza. ¡Siete horas! Una madrugada entera en que nadie durmió temeroso por la vida, por la dolorosa destrucción que siempre deja.

Seguir leyendo

Cuba: El nuevo Código de las familias. Por Ángel Guerra Cabrera

El 25 de septiembre los electores cubanos están llamados a votar en el referendo para la aprobación o rechazo del Código de las Familias. El nuevo instrumento jurídico  codificará un conjunto de derechos muy avanzados por los que la sociedad y el Estado cubanos han venido luchando y convertirá en texto legal nuevas realidades surgidas de una población mucho más diversa. El nuevo ordenamiento crea instituciones radialmente opuestas a las concepciones y prácticas patriarcales y homofóbicas sobre la organización de la familia y la sociedad.

Seguir leyendo

Con Filo: De vuelta a las escuelas (+Video)

En medio de circunstancias muy tensas, en medio de precariedades harto conocidas, se reanuda el curso escolar en todo el país. Eso que ya damos por sentado, por ser un derecho que conquistamos hace mucho tiempo, es algo que no podemos dejar de valorar en toda su magnitud. Más de 1 800 000 niños, adolescentes y jóvenes cubanos han vuelto a las aulas para ganar conocimientos y valores ciudadanos.

De ese regreso, de polémicas en torno al retiro de las pruebas de ingreso para la educación universitaria de curso por encuentro y de campañas contra el Código de las Familias habló este martes el programa Con Filo.

Chapeando: #VamosConTodo ganó y Palabra Precisa también (+ Podcast).Por: Arleen Rodríguez Derivet

#VamosConTodo, la etiqueta de celebración de los 60 años de la UJC, fue tendencia en Twitter y otras plataformas digitales, silenciando espectacularmente el SOS Cuba. De cómo y por qué fue posible desmontar otra operación mediática contra Cuba trató la primera chapea de este martes.

Seguir leyendo

#CódigoDeLasFamilias, Mitos y realidades sobre la responsabilidad parental.

#CódigoDeLasFamilias, Mitos y realidades sobre la responsabilidad parental.

PorElisabet Justo Pérez.

Recientemente se culminó el desarrollo del nuevo Proyecto Ley Código de las Familias, que será sometido a consulta popular durante los próximos meses. Hasta la fecha han sido y seguirán siendo muchas las publicaciones que intentan desacreditar esta oportunidad, cuyo principal aporte se refleja en perfeccionamiento judicial del derecho familiar cubano.

El documento está en consonancia con el texto constitucional. Sencillamente, se involucra más a fondo para dar soluciones a muchas inquietudes que tienen lugar en el seno de familias cubanas. Sin embargo, todavía existen interrogantes. “¿Qué me aporta el Código de las Familias?”. “¿Qué incluye la responsabilidad parental?”. “¿Ya no tengo la patria potestad sobre mi hijo/a?”, son solo algunas de las preguntas más frecuentes hasta el momento. De hecho, existe mucho desconocimiento, no solo en relación a este tema, sino a la totalidad de los tópicos abordados en el proyecto legislativo.

Seguir leyendo

Relación parental en debate de Código de Familias en #Cuba.

Relación parental en debate de Código de Familias en #Cuba.

La relación entre padres e hijos acapara los debates en Cuba esta semana sobre el Código de las Familias, que propone entre otras novedades la inclusión del concepto de responsabilidad parental.

Dudas y preocupaciones sobre las implicaciones prácticas del cambio que significaría la eliminación del concepto de patria potestad han surgido durante las reuniones de consulta que se desarrollan en la Isla desde este mes y hasta abril próximo.

La psicóloga experta en familias Patricia Arés explicó en un programa de la televisión nacional que la propuesta del Código no expropia a los padres del derecho de cuidar, proteger, atender y garantizar las condiciones para que el niño o niña pueda crecer con salud y bienestar porque nada de esto entra en contradicción con lo que significa la responsabilidad parental.

Seguir leyendo

CON FILO: Matriz Peter Pan.

CON FILO: Matriz Peter Pan.

Mentira y manipulación sobre la Patria Potestad en el Nuevo Código de las Familias: Con Filo.

Una de las matrices de opinión que circulan los odiadores de la Revolución en redes sociales es la siguiente: «Con el nuevo Código de las Familias sus hijos serán propiedad del gobierno, porque a los padres les van a quitar la patria potestad». ¿Les recuerda algo? Por supuesto, la Operación Peter Pan, que tantas familias separó con frases similares. Por suerte, los cubanos tenemos buena memoria.

Código de las Familias en Cuba: ¿Por qué responsabilidad parental en lugar de patria potestad? (+ Video+Infografias).

Código de las Familias en Cuba: ¿Por qué responsabilidad parental en lugar de patria potestad? (+ Video+Infografias).

Por: Lisandra Fariñas Acosta.

“Los niños hablan cuando las gallinas…” Seguramente usted sabe cómo continúa esta frase popular que ha trascendido de generación en generación— de la que casi todos alguna vez fuimos blanco— legitimando aquella idea de que los pequeños de casa en nada deben opinar sobre lo que se debate o decide en casa y mucho menos si no se les pregunta.

Para decirlo más simple, se cumple y no se discute, es decir “mamá y papá mandan y niños y niñas obedecen” al más puro estilo autoritario. Y para muchos, por mucho tiempo, eso ha sido “lo correcto”.

No es de ahora que las sociedades han comenzado a replantearse cómo lograr una crianza positiva de los hijos, con corresponsabilidad de todos los miembros de la familia; en la que niños, niñas y adolescentes sean considerados también como sujetos de derecho y no como objetos o propiedad de sus madres o padres.

Seguir leyendo