La insistencia creativa: Razones y métodos. Por: Néstor del Prado

Foto: Tomada del blog La rebelión del talento.

Nuestro presidente ha hecho un llamado a la resistencia creativa, explicando que no se trata de una resistencia paralizante, sino de una especie de continuidad a lo que planteó nuestro líder histórico Fidel, cuando en el momento más duro del llamado Periodo especial: resistir y desarrollarnos.

El objetivo principal de este artículo de opinión es conceptuar lo que llamo insistencia creativa, y compartir algunas razones y métodos para llevarla a vías de hecho.

Seguir leyendo

¿El discurso o el recurso del método?. Por: Ricardo Alvarez González

Imagen ilustrativa: Getty Images.

Este artículo no va de un análisis de ambos textos, solo pretendo apoyarme en la tesis que defienden sus autores, para invitar a los que dirigen a que mediten en algunas ideas que, según mi experiencia, pueden ser útiles.

Si usted tiene huevos, aceite, sal, un sartén y una hornilla, puede preparar: a) huevo frito, b) tortilla, c) revoltillo. ¿Qué define si obtiene un plato u otro?, el MÉTODO de elaboración.

Seguir leyendo

Más que escuelas, sueños. Por: Francisco Rodríguez Cruz

Hace solo unos días veíamos con alegría cómo egresados de varias generaciones y estudiantes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Federico Engels, de Pinar del Río, daban rienda suelta a las emociones durante la conmemoración de los 45 años de fundado ese plantel.

Seguir leyendo

Llega a México primer lote anticovid de vacunas cubanas Abdala

El fármaco fue trasladado desde La Habana, Cuba, al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en Zumpango, Estado de México. | Foto: Twitter @SSalud_mx.

Autoridades mexicanas informaron del arribó al país del primer lote con más de cuatro millones de vacunas Abdala contra la enfermedad de la covid-19, desarrollada por personal científico cubano.

Seguir leyendo

Vacuna cubana contra el cáncer de pulmón muestra resultados satisfactorios en Estados Unidos (+ Video)

La vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón Cimavax-EGF, fruto de más de dos décadas de investigaciones (con resultados satisfactorios en personas en estado avanzado de la enfermedad), conquista a la comunidad científica estadounidense y a su población a partir de los logros mostrados en las investigaciones.

Seguir leyendo

Archivo CD: CIGB, uno de los proyectos descomunales de Fidel. Publicado en: Archivo CD

El CIGB celebró este primero de julio su aniversario 35. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Que en 1976, en California, Estados Unidos, se creara la primera empresa biotecnológica en el mundo, la Genetic Engineering Tech, Inc. (Genentech, Inc.), seguramente no sorprendió. Pero que en 1981, Cuba emprendiera el desarrollo de la industria de la biotecnología, cuando no había similares en la región, ni siquiera en Europa, sí fue noticia.

Seguir leyendo

Premio Internacional L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia” para investigadora cubana

La investigadora cubana María Guadalupe Guzmán recibirá hoy en esta capital el Premio Internacional L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia”, un reconocimiento que enaltece el prestigio mundial de la labor científica de la isla.

Laureada por sus trabajos pioneros sobre el dengue, la directora del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri será galardonada en una ceremonia sin precedentes en la sede de la Unesco, donde se destacará el aporte de 45 eminentes mujeres de ciencia de 37 países.

En su edición 24, la Fundación L’Oréal y el ente multilateral premiaron a Guzmán por investigaciones que permiten comprender y tratar mejor al dengue, una enfermedad que afecta cada año a entre 50 y 100 millones de personas, principalmente en zonas intertropicales.

También merecieron el reconocimiento la bioquímica estadounidense Katalin Kariko, la neurocientífica china Hailan Hu, la experta en salud pública ruandesa Agnès Binagwaho y la española Ángela Nieto Toledano (Embriología).

Durante el evento se entregarán los premios L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia” correspondientes al 2020, 2021 y 2022.

Esta semana, la doctora en Ciencias Guzmán presentó los resultados de su investigación sobre el dengue en la Academia de Ciencias de Francia, donde también compartió informaciones acerca del enfrentamiento a la Covid-19 en Cuba y de las vacunas desarrolladas en la isla.

El prestigioso galardón, otorgado por primera vez a una científica de la región caribeña, es asumido en Cuba como un reconocimiento al protagonismo de la mujer en la ciencia, y en general a su empoderamiento en la sociedad.

Entregan reconocimientos en el Congreso Latinoamericano y del Caribe de Inmunología

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología CIGB entregó al Prof. Dr. Sjef Smeekens un reconocimiento por su continua contribución al desarrollo de la investigación científica. Foto: CIGB/ Facebook.

Seguir leyendo

Cuba y China presentan primera patente de su vacuna Pan-Corona

Cuba y China presentan primera patente de su vacuna Pan-Corona. Foto: @EdMartBCF/ Twitter

Fruto de la colaboración entre China y Cuba en el sector biotecnológico se presentó recientemente en la Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual de este país asiático la primera patente de la vacuna Pan-Corona, informó este miércoles a través de su cuenta en Twitter el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz.

“Estas investigaciones conjuntas tienen el propósito de lograr vacunas efectivas contra los coronavirus y no solo tendrían valor en la actual pandemia, sino que podría ser efectiva contra la aparición de nuevos patógenos pertenecientes a esta familia de virus”, indicó Martínez Díaz.

De acuerdo con el director de Investigaciones biomédicas del CIGB, Gerardo Guillén, el proyecto para concebir Pan-Corona surgió a solicitud de la parte china y cuenta con el visto bueno del Ministerio Cubano de Ciencia y Tecnología

Explicó que se basa en combinar partes de virus que son conservadas y no tan expuestas a la variación (para generar anticuerpos), con las dirigidas a las respuestas celulares.

Comentó que se trata de “una estrategia que pudiera proteger contra emergencias epidemiológicas de nuevas cepas del coronavirus que pudieran existir en el futuro”.

El proyecto Pan-Corona tiene su base en un centro de investigación y desarrollo biotecnológico conjuntos que funciona desde 2019 en la ciudad de Yongzhou (provincia de Hunan, centro) y lo lideran expertos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la isla caribeña.

Todas las predicciones y la racionalidad científica apuntan a que desgraciadamente tendremos que sufrir nuevas epidemias como resultado lógico del incremento de la población mundial, la producción animal y el movimiento de las personas, explicó en una entrevista con EFE el doctor Guillén.

La iniciativa pone el foco en los coronavirus no solo debido a la crisis global causada por el SARS-CoV-2, sino teniendo en cuenta que esa familia de virus es una de las más propensas a saltar de animales a humanos (fenómeno denominado zoonosis), con antecedentes como el MERS en oriente medio o el SARS-CoV-1.

Pan-Corona es un antígeno de tipo recombinante, que es la plataforma de desarrollo de vacunas en la que el CIGB tiene mayor experiencia, con antecedentes exitosos como la de la hepatitis B, además de dos de las vacunas cubanas contra la covid-19, una de ellos Abdala.

PCR cubano para detección del SARS-CoV-2: Apuesta del Centro de InmunoEnsayo por el desarrollo de la biología molecular (+ Video). Por: Edilberto Carmona Tamayo, Lisandra Fariñas Acosta

El desarrollo del PCR cubano para la detección del gen de la envoltura del SARS-CoV-2, constituye un punto de partida en la estrategia de innovación en el área de biología molecular del Centro de Inmunoensayo. En la imagen Yanin Modkse Beltrán y Yulaimi Batista Lozada, miembros del equipo del laboratorio. Foto: Cubadebate.

La amplia experiencia acumulada por el Centro de InmunoEnsayo (CIE) en casi 35 años — próximos a cumplir el venidero 7 de septiembre — en el desarrollo de diagnosticadores y tecnologías para el sistema nacional de salud, constituyó en medio del embate de la pandemia de covid-19 una fortaleza esencial.

Seguir leyendo

¿Por qué los científicos cubanos hablan sobre la economía?. Por: Agustín Lage Dávila

Científicos de la planta de producción del CIGB, donde se fabrica Abdala. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

En la sociedad cubana de hoy escuchamos a muchos científicos de las ciencias naturales (me refiero aquí a profesionales de la investigación científica, porque pensamiento científico debemos tener todos cada vez más) hablando sobre temas económicos, opinando en debates públicos, con las autoridades o en la calle, o, incluso, defendiendo sus opiniones y propuestas en los medios de comunicación.

Seguir leyendo

Otorgan título Héroe del Trabajo a 13 científicos de BioCubaFarma

La medalla “Estrella de Oro del Trabajo” es entregada a ciudadanos cubanos y extranjeros en reconocimiento a extraordinarios méritos alcanzados en el trabajo creador. Foto: Ricardo López Hevia/ Granma

El primer secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de la nación, Miguel Díaz-Canel, aprobó mediante decreto divulgado este sábado otorgar el Título Honorífico de Héroe del Trabajo a 13 eminentes científicos.

Con orgullo y satisfacción recibimos la noticia, escribió en un mensaje en la red social Twitter el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma).

La condición reconoce la ardua labor de Agustín Lage, Eduardo Martínez, José Luis Fernández, Tania Combret, Luis Saturnino Herrera, Mitchel Josehp Valdés-Sosa, Raúl Casero, Irán Millán, María Elvira Dávila, Luis Paneque, Martha Zoe Lemus, Francisca Holder y Modesto Samón.

El Decreto Presidencial 400, también a propuesta de la Central de Trabajadores del Cuba, concedió la Orden Lázaro Peña a más de 50 científicos, investigadores y dirigentes sindicales del sector.

La Estrella de Oro a los Héroes del Trabajo se otorga a ciudadanos cubanos y extranjeros en reconocimiento a extraordinarios méritos alcanzados en su labor o en las luchas por las conquistas, así como por la práctica consecuente y aportes valiosos al internacionalismo proletario, entre otras.

El pasado año la recibieron por BioCubaFarma diez eminentes investigadores, quienes realizaron la proeza de producir cinco candidatos vacunales contra la covid-19, tres de ellos patentizados para inmunizar a la población cubana y, en solidaridad, a la de otras naciones.

(Con información de Prensa Latina