Francas negaciones. Por: Rosa Miriam Elizalde

En una sorprendente exhibición de sinceridad, el gobierno de Estados Unidos acaba de admitir que es Washington quien impide que Cuba acceda a Internet. El Departamento de Justicia ha recomendado a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) negar un permiso para que la Isla se enlace al cable submarino que interconecta a los países del Caribe con el continente americano.

El argumento es ridículo. Alega el supuesto peligro de las relaciones de Cuba con otros “adversarios extranjeros” como China o Rusia, que podrían usar la isla de pasarela para hackear la red estadounidense, lo que es tratar a los que lean estas recomendaciones como menores de edad, por decirlo suavemente.

Seguir leyendo

Tic, tac. Por: Michel E Torres Corona

Tarde en la noche, me dicen que en Pinar del Río “pasó algo”. Reviso los medios oficiales y no hay nada. El link que me hacen llegar es de un “influencer” contrarrevolucionario, muy activo a esa hora, que replica una directa. “Empezamos mal”, me digo, y veo el video: una buena cantidad de personas está gritando y haciendo sonar cazuelas. Por la oscuridad no se define cuántos son, pero se escuchan las malas palabras y alguna que otra “consigna” contra el Gobierno. Hay apagón en el municipio pinareño de Los Palacios y varios de sus habitantes están en la calle.

No hace mucho, en una publicación de Facebook, el periodista Lázaro Manuel Alonso alertaba sobre la crítica situación energética: la Unión Eléctrica confirmaba un déficit de 779 mw. Las condiciones eran particularmente complejas en Pinar del Río, según informaba el Director de la Empresa Eléctrica allí. A ello se sumó, al decir de funcionarios del territorio, afectaciones por una tormenta local. Lógica y tristemente, se dieron apagones con demasiada frecuencia y demasiada duración.

Enseguida, los de siempre se articularon para darle toda la exposición a aquel momento. Compartían las directas, videos que básicamente eran lo mismo pero estaban grabados desde distintos teléfonos y ángulos; comentaban en vivo lo sucedido y preguntaban, con frenética y ávida actitud, si se estaba dando lo mismo en algún otro sitio del país. Como en el 27 de noviembre de 2020 o el 11 de julio de 2021, la  contrarrevolución sentía que aquello era el chispazo definitivo y daba rienda suelta a todo el malsano optimismo de ver realizados sus deseos sin tener que actuar de forma directa, sino a través del proxy seguro de los que vivimos en Cuba y padecemos todos sus problemas.

“Tic, tac”, repetían muchos, como si fueran el cocodrilo que acosaba al Capitán Garfio. “Tic, tac”. El reloj del “cambio” anunciaba que la hora había llegado, como tantas otras veces. “Tic, tac”, escribieron en publicaciones y tuits, como si se acercara algo definitorio, como si los días del socialismo estuvieran contados. “Tic, tac”.

Y no, volvieron a fallar: el agua volvió a tomar su nivel. En los videos que tanto se divulgaron se veía a los dirigentes, esos “malvados burócratas”, esos “insensibles sátrapas”, rodeados por la multitud, codo a codo con personas muy molestas, que llegaban a gritar obscenidades e insultos. Estoicos, explicaron el porqué de aquella situación, trataron de disuadir y convencer.

Con todo y las ansias de sangre que se les adivinaban a nuestros enemigos, quienes lanzaban consejos de guerrilla, como si en Pinar del Río se estuviera produciendo un alzamiento en armas, no hubo tiros ni masacre ni represión. La gente fue regresando a sus casas sin tener que huir de gases lacrimógenos o tropas antimotines.

¿Quiere decir eso que podemos dormir tranquilos? Por supuesto que no. Estamos cometiendo errores y estamos siendo poco hábiles a la hora de asumir y tratar de resolver esta crisis, inducida, por encima de todas las cosas, por el recrudecimiento de las sanciones estadounidenses, la pandemia y la geopolítica internacional, pero que requiere de toda nuestra inventiva, de todo nuestro talento para que salgamos adelante.

No puede ser que la narrativa de lo que sucedió en Pinar del Río sea patrimonio exclusivo de nuestros enemigos, que tengamos que acudir a ellos para saber qué está pasando. No podemos seguir dando información desde el tecnicismo, sino brindar con transparencia los datos que importan al pueblo. A veces no es el apagón lo que más molesta, sino la incertidumbre de sus causas, la brusquedad insoportable de su inesperado advenimiento.

“Tic, tac”, repiten nuestros enemigos, entusiasmados. Pero en el fondo saben que la suerte de esas manecillas no depende de ellos, sino de nosotros. Somos los únicos amos del tiempo revolucionario. Tratemos de estar a la altura.

(Tomado de Granma)

Cuba: Gratitud y reafirmación a un año del 11J. Por: Pedro Prada

Bandera cubana en la plaza de la Revolución. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Estas palabras son de gratitud y de reafirmación con los cientos de argentinos que se congregaron este 11 de julio frente a la Embajada de Cuba en Argentina. Ellos representaron los sentimientos de millones de personas que aquí y en todo el mundo, acompañan hoy a mi pueblo, y nos hacen saber que Cuba no está sola.

Seguir leyendo

¿Cómo se fabrica un golpe blando? ¿Cómo enfrentarlo? (+ Video). Por: Edilberto Carmona Tamayo, Andy Jorge Blanco

A un año de las protestas que sacudieron a Cuba, cuentas en redes sociales vuelven a poner la mira sobre este archipiélago y desean, con un odio visceral, revivir enfrentamientos violentos entre las autoridades del orden y los ciudadanos. Quieren un filme de acción, algunos con una trama que incluya intervención y marines, y que nos bombardeen el país.

Seguir leyendo

Estados Unidos y las protestas del 11 de julio en Cuba. Por: Elier Ramírez Cañedo

Mi bandera. Foto: Yusmilys Dubrosky

Texto publicado en el libro: ¿Qué ha pasado en Cuba? Jóvenes de la Isla opinan a partir de los sucesos del 11 y 12 de julio de 2021, Ocean Sur, 2021.

No fue una, sino disímiles las causas que provocaron las protestas ocurridas en diferentes localidades de Cuba el domingo 11 de julio: bloqueo reforzado a niveles insospechados e inéditos –243 medidas coercitivas unilaterales contra la Isla fueron aprobadas durante el mandato presidencial de Donald Trump, 55 de ellas en plena pandemia, e inamovibles desde el comienzo de la administración demócrata de Joe Biden–; desabastecimiento y dificultades para el acceso a alimentos y medicinas de la población; pico pandémico con aumento del número de fallecidos por la enfermedad; cortes de luz eléctrica por averías en centrales eléctricas; insatisfacciones legítimas en determinados sectores y comunidades del país; entre otras que pudieran mencionarse, las cuales en su conjunto, fueron añadiendo más presión a la atmósfera social, situación aprovechada y manipulada de forma perversa por los enemigos de la Revolución.

Seguir leyendo

Archivo CD: Los sucesos del 11 de julio y los nuevos intentos sediciosos. Por: Manuel Hevia Frasquieri. Publicado en: Archivo CD/CUBADEBATE

No voy a comentar sobre lo que se ha publicado en los días que sobrevinieron al 11 de julio de 2021. Frente a la mentira, la patraña y el llamado al odio y la violencia del Imperio y sus mercenarios, ha brillado la decisión mayoritaria del pueblo y su presidente de superar escollos, marchar adelante y salvar la Revolución.

Seguir leyendo

Nueva operación en redes contra Cuba (+Video)

Nueva operación en redes contra Cuba (+Video)

Con los mismos protagonistas, el mismo operador y los mismos objetivos desestabilizadores de la siniestra etiqueta #SOSCuba, la maquinaria de ciberguerra contra Cuba ha vuelto a lanzar este 17 de agosto una operación en redes digitales tratando de utilizar manipuladoramente el nuevo Decreto Ley para la protección de la soberanía nacional y los derechos ciudadanos en el ciberespacio que acaba de emitir nuestro país.

La misma cuenta guía (@agusantonetti), que los días 9 y 10 de julio lideró aquella campaña, la del Sr. Agustín Antonneti, de la Fundación Libertad de Argentina, encabeza la nueva manipulación, como demuestra el gráfico uno. Seguida por otras que también participaron en la misma, están recibiendo miles de retuits con una etiqueta contra ese Decreto Ley, que solo pueden ser fruto del uso de bots (aplicaciones automatizadas para generar miles de repeticiones) con el objetivo de aparentar una protesta masiva contra la legislación y colocarla artificialmente como tendencia en las redes.

Como señalara el investigador español Julián Macías Tovar al analizar los procesos en las redes que antecedieron a los sucesos del 11 de julio, «Antonetti ha sido una activo participante en las campañas de bulos y bots en redes sociales contra los procesos de izquierda en América Latina, entre ellos contra el del boliviano Evo Morales y el mexicano Andrés Manuel López Obrador».

No es la inteligencia ni el talento lo que guía a estos servidores del gobierno norteamericano, lejos de provocar rechazo a la legislación atacada por esta nueva campaña, a la que se le ven ya las costuras, lo que hace es justificar y convencer de su necesidad.

Seguir leyendo

Ciberespionaje: La gran amenaza global a la defensa nacional

 

 

 

Por: América Latina en Movimiento

Ciberespionaje: La gran amenaza global a la defensa nacional

Cuando se hace referencia a la nueva era tecnológica y sus consecuencias ya sean en cuestiones de Ciberseguridad o Ciberdefensa, un tema ineludible a tratar como prioritario por lo que su implicancia para los Estados es el Ciberespionaje. Sin duda, es una de las grandes problemáticas que se padecen en la actualidad y que, lejos de irse disipando va in-crecendo, por ende es menester estudiar a fondo dicha cuestión, a los efectos de brindar soluciones aplicables, pero por sobre todo con capacidad inmediata de actualización ante los diversos ciberataques que mutan a un ritmo vertiginoso en nuestro día a día. Seguir leyendo