Dólar y cañón. Por: Michel E Torres Corona

Recientemente se hizo viral un video del entrañable senador Marco Rubio, muy preocupado porque países como Rusia, China y Brasil están haciendo acuerdos para negociar y comercializar productos y servicios con monedas propias, no con el omnipresente y omnipotente dólar. Rubio, con pasmosa candidez, admitió que para el imperio esto representaba un riesgo tremendo: ¿cómo iban a sancionar entonces a países si el dólar ya no era imprescindible?

Seguir leyendo

Marco Rubio da rabieta por el pirulí. Por: Randy Alonso Falcón

Marco Rubio. Foto: Archivo

Como el escolar que le quitan el pirulí de la boca anda por estos días el senador estadounidense Marco Rubio. El político de la extrema derecha republicana y adalid de las sanciones contra Cuba anda muy preocupado porque ahorita el imperio no tendrá como sancionar a nadie.

Hace unos días, Rubio declaró en sus redes sociales y ante la cadena FOX que era muy preocupante el reciente acuerdo comercial entre Brasil y China, dos de las más importantes economías del mundo, el cual establece el uso de las monedas nacionales respectivas en el intercambio entre estas dos naciones miembros del BRICS, en detrimento del dólar.

En el país de No me acuerdo. Por Sara Rosenberg

“En el país de no me acuerdo
Doy tres pasitos y me pierdo
Un pasito para allí, no recuerdo si lo di
Un pasito para allá, ay, qué miedo que me da…”
(María Elena Walsh- canción )

“El comunismo es una aspirina
del tamaño del sol”.
(Roque Dalton.)

ECCRa30XsAIFP3e

1.

En el país de No me acuerdo se sembró y brotó la semilla del miedo como una planta carnívora: come moscas y produce una desesperanza que impide ver y tener un proyecto de poder y de futuro humano.

No pensar, no imaginar, no confiar: frutos malignos y voz de orden de la ideología capitalista que necesita borrar la memoria del pueblo y la historia.

Las toneladas de “información” que se bombardean a diario hacen desaparecer el sujeto, las causas de lo que sucede y sobre todo el horizonte histórico.

Seguir leyendo

La “crisis de los globos”: Aumenta la retórica agresiva de Estados Unidos contra China. Por: Claudia Fonseca Sosa

La CNN citó al secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, cuando dijo que el presidente Joe Biden había dado su autorización para derribar el globo en un lugar que no representara riesgos para la población.

A raíz del incidente con el globo de investigaciones meteorológicas de China, que a inicios de febrero entró de manera accidental al espacio aéreo de Estados Unidos y fue derribado por aviones de combate del Pentágono frente a la costa de Carolina del Sur, la retórica agresiva de Washington y su emporio comunicacional contra el gigante asiático ha ido in crescendo.

Seguir leyendo

Explosiones. Por: David Brooks

Aspecto de la reunión el pasado día 15 entre residentes y autoridades del ayuntamiento de East Palestine, Ohio, para responder preguntas sobre el descarrilamiento el 3 de febrero de un tren de carga de la compañía Norfolk Southern que transportaba sustancias tóxicas. Varios sindicatos ya habían advertido sobre posibles accidentes, pues mientras las ganancias de las empresas de ferrocarriles se incrementan, éstas reducen el personal encargado del manejo y la seguridad de los trenes. Foto: AP.

Hay explosiones por todas partes: nubes tóxicas, misiles, sabotaje con explosivos y noticias que deberían hacer estallar y, globos (sí, más globos).

En un lugar llamado East Palestine, pero que no está por donde las explosiones son muy comunes, sino en Ohio, se descarriló un tren de carga que llevó a explosiones de químicos tóxicos y la evacuación de cientos de residentes, mientras la contaminación de agua, tierra y aire se sigue extendiendo.

Seguir leyendo

El milagro de Nancy Pelosi. Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

La visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos Nancy Pelosi y la provocación a China que ello entraña, solo se puede interpretar como una acción más en la escalada de tensiones que Washington quiere generar en el mundo a fin de sostener su hegemonía global.

Seguir leyendo

El “estancamiento estratégico” entre Estados Unidos y China. Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

  DE LA PUPILA INSOMNE

8 Votes

Tras la visita de Nancy Pelosi a Taiwán se despertaron muchas opiniones respecto de lo que podía y debía hacer China como respuesta. La semana anterior reseñamos algunas acciones que me hicieron llegar los lectores como conclusión de sus propias reflexiones. Muchas de ellas eran de carácter confrontacional y catastrófico, suponiendo la necesidad de una réplica por parte de China que hubiera conducido a una guerra, incluso de carácter nuclear. Tales opiniones no parecían considerar el impacto
que un evento de estas características tendría en todo el planeta. Algunos razonamientos, de forma temeraria -desde mi punto de vista- aseguraban que si no había una dura respuesta (entendida esta como una de carácter bélico) iba a manifestar debilidad de parte de China.

Tratando de anteponerme a este probable punto de vista escribí “No obstante, para los que suponían que la respuesta china iba a ser el derribo del avión de Pelosi, la invasión con una fuerza naval al territorio de Taiwán, o la devastación de la isla con una lluvia de misiles hipersónicos, hay que decir que no saben nada de China, de su filosofía, de su historia, ni de su práctica política y diplomática”.

Sin embargo, tal inquietud motivó la mía por lo que me dispuse a investigar a fin de dar a conocer lo que los propios chinos piensan en términos estructurales acerca de su confrontación estratégica con Estados Unidos. Por esta razón, daré a conocer los aspectos más importantes de un largo artículo escrito recientemente por el Dr. Huang Renwei vicepresidente del Instituto de Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghái titulado “¿Por qué la disputa de China contra el poder
hegemónico estadounidense entró en una fase de estancamiento estratégico?”

En general el texto define que esa fase de estancamiento estratégico entre China y Estados Unidos es un intermedio entre las fases de “intensificación y amortiguación de la batalla”. Según el autor, esta etapa tendrá una duración de alrededor de 30 años en dependencia de las condiciones que China sea capaz de crear para lograr su objetivo de convertirse en una potencia moderna, del cambiante equilibrio de poder
entre Estados Unidos y China y de cuánto influyan los cambios de gobierno en Estados Unidos y el ajuste que puedan hacer de su política hacia China.

En el esfuerzo de explicar esta interesante idea que señala el carácter estratégico de la confrontación entre las dos potencias, el Dr. Huang explica que el concepto de «fase de contención estratégica»; fue acuñado por Mao Zedong en su obra «Sobre la guerra prolongada», publicada en Japón durante la Guerra de Resistencia. En ese entonces Mao definió tres etapas para dicha guerra: la ofensiva estratégica de Japón, el enfrentamiento estratégico (o estancamiento estratégico) de China con Japón y la contraofensiva estratégica de China.

Sobre la base de esa concepción, el autor desarrolla su hipótesis, pero advierte que en comparación con aquel conflicto, hay tres diferencias principales con la rivalidad estratégica entre China y Estados Unidos en la actualidad: la primera es que esta nueva competencia no se produce en un marco de conflicto bélico. En segundo lugar, establece que la tercera etapa no estará signada por una contraofensiva estratégica, porque China no tiene el objetivo de derrotar completamente a Estados Unidos. La tercera diferencia es que tras un largo periodo de estancamiento estratégico, las relaciones entre China y Estados Unidos “entrarán en un estado de coexistencia y cogobierno”.

El investigador chino cree que la etapa de «estancamiento estratégico»; tiene tres características: el equilibrio relativo de poder entre las dos partes, la dificultad de que cualquiera de los dos bandos derrote al otro y la indefinición entre lo que podría significar la victoria y la derrota. Todo ello a partir de que ambas partes tienen una fuerte confianza en su capacidad para resistir y sostener el estancamiento
estratégico: “Estados Unidos confía en que mantendrá la hegemonía mundial durante más de 50 años, y China confía en que logrará el gran rejuvenecimiento de la nación para 2050…”

Esta fase de estancamiento estratégico que se transita está caracterizada por la dualidad de las estructuras de poder chinas y estadounidenses. Ello se explica porque Estados Unidos se ha mantenido relativamente fuerte durante su largo declive, mientras que China se ha mantenido débil durante su ascenso, lo cual se está modificando. Esta característica ha hecho que el fundamento principal que se vive es el de una etapa de cambios sin precedentes que se transformará con el tiempo.

Para Estados Unidos la dualidad significa una cada vez mayor brecha entre su poder hegemónico y sus objetivos, toda vez que cuando en el mundo bipolar Estados Unidos y la Unión Soviética eran superpotencias, su hegemonía mundial era incompleta. Tras el fin de la guerra fría y la desaparición de la URSS, Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia del mundo, estableciendo una hegemonía unipolar que no pudo swostener como se manifiesta con la retirada de las tropas de Afganistán y la crisis en Ucrania.

No obstante, en este período de largo declive estadounidense, Washington sigue siendo el país más poderoso del mundo basado en su considerable control financiero, mayor innovación científica y tecnológica, superior poder de ataque militar y la capacidad de influir en la opinión pública del mundo. En este sentido, hay que considerar que “declive de la hegemonía” no es lo mismo que “debilitamiento del poder nacional global” de Estados Unidos. Además, el sistema internacional actual heredado de la segunda guerra mundial sigue estando influido en una forma determinante por Estados Unidos, no obstante que ahora está intentando alterar esa situación, estableciendo lo que denomina «orden internacional basado en reglas» que no es más que una nueva imposición estadounidense.

En este punto, el también director del Instituto Pudong para la Economía de Estados Unidos dice que se deben considerar otras variables, si la confrontación entre las potencias emergentes y las defensoras es inevitable en el proceso de transferencia de poder a las grandes potencias. Así mismo, si la reducción de la brecha de poder entre las potencias ascendentes y las defensoras creará límites y conducirá a un
enfrentamiento estratégico. Dicho en otras palabras, se debe tener en cuenta que en 2001, la economía de China era el 10% de los Estados Unidos mientras que este año llegará a ser del 77%. Esa cifra continuará ascendiendo sin que Estados Unidos pueda impedir que China lo alcance y lo supere
Otra variable que obliga a la reflexión es si las contradicciones estructurales entre China y Estados Unidos pueden transformarse en relaciones de confrontación en determinadas condiciones, o en relaciones de cooperación en otras. China y Estados Unidos tienen un alto grado de interdependencia y coincidencia de intereses, y ninguno puede abandonar por completo la relación complementaria con el otro e implementar el llamado «desacoplamiento».

Desde mi punto de vista esta última aseveración encarna una contradicción dialéctica, toda vez que no parece posible que en el futuro pueda haber “relaciones de cooperación” entre Estados Unidos y China porque ello entraña una confrontación antagónica entre socialismo y capitalismo, si es verdad que como se ha enunciado una y mil veces y se reiterará en el próximo XX Congreso del Partido Comunista de China, el país avanza hacia el socialismo. Este tema es obviado en el análisis del Dr. Huang.

En una nueva arista del asunto, también se analiza cuál pueda ser la duración de esta fase de estancamiento estratégico. El académico chino considera que eso dependerá de la velocidad del cambio en el equilibrio de poder entre las dos partes. Este poder se refiere a una competitividad global que abarca todos los factores, incluidos los económicos, militares, diplomáticos, políticos y de opinión pública en los que la competitividad científica y tecnológica viene a ser un elemento decisivo para
establecerse como potencia nacional global contemporánea, por lo cual, la velocidad del desarrollo tecnológico de China determinará la duración de esta fase. En cuatro áreas: ciencia y tecnología, militar, finanzas y poder blando, Estados Unidos sigue siendo dominante y aunque la diferencia con China se está reduciendo, la misma sigue siendo significativa no obstante que se espera que para 2035, China se acerque al nivel de Estados Unidos en áreas tecnológicas básicas en su camino hacia el cumplimento de
las metas estratégicas trazadas para el centenario de su fundación en 2049.

Este es el marco que permite entender la tendencia general de las relaciones entre Estados Unidos y China a fin de mantener la estabilidad estratégica, considerando –como se dijo antes- que cada cambio de presidente en Estados Unidos significará oscilaciones en la política entre las dos potencias.

Este contexto debería llevar a China a explotar el éxito de estos cambios cíclicos con el objetivo de ganar la iniciativa estratégica y aprovechar este periodo de amortiguación, evitando una confrontación a gran escala con Estados Unidos. El Dr. Huang concluye afirmando que: “…si queremos evitar un enfrentamiento estratégico entre Estados Unidos y China en un período de 20 a 30 años, tenemos que aprovechar […] para digerir las secuelas dejadas por el período anterior de intensificación y
prepararnos para la crisis que puedan surgir en el siguiente período…”.

Como se puede observar, el asunto es mucho más complejo que las repercusiones que pueda generar el viaje de la señora Pelosi a Taiwán, la diatriba en torno a si se debió haber derribado su avión e incluso la posibilidad de ocupar Taiwán por la fuerza, operación que en términos militares no debería mayor inconveniente para China, pero que conduciría a una conflagración que Beijing quiere evitar a toda costa, porque el éxito de su pensamiento y de su filosofía, se sustenta en ganar por la superioridad de su poder blando, tal como se extrae de las enseñanzas de Confucio.

Twitter:@sergioro0701

Geopolítica multipolar. Por: Luis Britto García

A medida que las ciencias avanzan, se distancian unas de otras hasta suponer inalcanzable el ideal de la totalidad. Excepción de esta regla es la estrategia, saber que requiere una de las mayores integraciones de conocimientos para formular conclusiones. No hay estrategia sin examen de la geografía, la sociedad, la economía, la política, las relaciones internacionales y ese universo de conocimientos, representaciones, valores y prácticas que llamamos cultura. En tal sentido, el último libro del general en jefe Vladimir Padrino LópezGeopolítica Multipolar: a 20 años del 13-A (Fundación Editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2022) es una travesía por las agendas que definen la contemporaneidad, a la vez que manual de supervivencia en ella. Destaquemos algunas.

Seguir leyendo

El pivote asiático en la política exterior de Estados Unidos. Por Fernando M. García Bielsa

Retomando una línea de acción iniciada durante el gobierno de Barack Obama, el «Pivote asiático 2.0» es la promesa de Biden para trazar una política agresiva y más efectiva hacia China, un competidor económico como ningún otro al que se haya enfrentado la superpotencia norteamericana.

Seguir leyendo

Los dos focos delirantes en la nueva estrategia de la OTAN. Por E. Parra, publicado en Rusia Today

La cooperación de Pekín y Moscú «va en contra de nuestros valores e intereses», destacó la Alianza.

Los países miembros de la OTAN aprobaron este miércoles su nueva estrategia, en la que afirmaron que China «desafía sus intereses, seguridad y valores», y calificaron a Rusia de «la amenaza más significativa y directa».

Seguir leyendo

Cuba y China presentan primera patente de su vacuna Pan-Corona

Cuba y China presentan primera patente de su vacuna Pan-Corona. Foto: @EdMartBCF/ Twitter

Fruto de la colaboración entre China y Cuba en el sector biotecnológico se presentó recientemente en la Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual de este país asiático la primera patente de la vacuna Pan-Corona, informó este miércoles a través de su cuenta en Twitter el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz.

“Estas investigaciones conjuntas tienen el propósito de lograr vacunas efectivas contra los coronavirus y no solo tendrían valor en la actual pandemia, sino que podría ser efectiva contra la aparición de nuevos patógenos pertenecientes a esta familia de virus”, indicó Martínez Díaz.

De acuerdo con el director de Investigaciones biomédicas del CIGB, Gerardo Guillén, el proyecto para concebir Pan-Corona surgió a solicitud de la parte china y cuenta con el visto bueno del Ministerio Cubano de Ciencia y Tecnología

Explicó que se basa en combinar partes de virus que son conservadas y no tan expuestas a la variación (para generar anticuerpos), con las dirigidas a las respuestas celulares.

Comentó que se trata de “una estrategia que pudiera proteger contra emergencias epidemiológicas de nuevas cepas del coronavirus que pudieran existir en el futuro”.

El proyecto Pan-Corona tiene su base en un centro de investigación y desarrollo biotecnológico conjuntos que funciona desde 2019 en la ciudad de Yongzhou (provincia de Hunan, centro) y lo lideran expertos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la isla caribeña.

Todas las predicciones y la racionalidad científica apuntan a que desgraciadamente tendremos que sufrir nuevas epidemias como resultado lógico del incremento de la población mundial, la producción animal y el movimiento de las personas, explicó en una entrevista con EFE el doctor Guillén.

La iniciativa pone el foco en los coronavirus no solo debido a la crisis global causada por el SARS-CoV-2, sino teniendo en cuenta que esa familia de virus es una de las más propensas a saltar de animales a humanos (fenómeno denominado zoonosis), con antecedentes como el MERS en oriente medio o el SARS-CoV-1.

Pan-Corona es un antígeno de tipo recombinante, que es la plataforma de desarrollo de vacunas en la que el CIGB tiene mayor experiencia, con antecedentes exitosos como la de la hepatitis B, además de dos de las vacunas cubanas contra la covid-19, una de ellos Abdala.

China dona 100 000 dólares a Cuba para enfrentar la pandemia y resarcir daños por accidente en el hotel Saratoga

Donativo de China contribuirá a restañar daños en hotel de Cuba. Foto: Twitter/ @MINCEX_CUBA.

La embajada de China en Cuba donó 100 000 dólares para respaldar el enfrentamiento a la covid-19, y el resarcimiento de los daños tras el accidente en el capitalino hotel Saratoga.

Seguir leyendo