El escritor argentino Julio Cortázar expresó en esta misiva, dirigida a Roberto Fernández Retamar y Adelaida de Juan, el desasosiego que provocara en él la noticia de que el Che Guevara había muerto.
Che
Galeano nos relata la muerte del Che. Por Eduardo Galeano, tomado de Granma

Diecisiete hombres caminan hacia la aniquilación. El cardenal Maurer llega a Bolivia desde Roma. Trae las bendiciones del Papa y la noticia de que Dios apoya decididamente al general Barrientos contra las guerrillas.
Mientras tanto, acosados por el hambre, abrumados por la geografía, los guerrilleros dan vueltas por los matorrales del río Ñancahuazú. Pocos campesinos hay en estas inmensas soledades; y ni uno, ni uno solo, se ha incorporado a la pequeña tropa del Che Guevara. Sus fuerzas van disminuyendo de emboscada en emboscada.
El Che no flaquea, no se deja flaquear, aunque siente que su propio cuerpo es una piedra entre las piedras, pesada piedra que él arrastra avanzando a la cabeza de todos; y tampoco se deja tentar por la idea de salvar al grupo abandonando a los heridos.
Por orden del Che, caminan todos al ritmo de los que menos pueden: juntos serán todos salvados o perdidos. Mil ochocientos soldados, dirigidos por los rangers norteamericanos, les pisan la sombra. El cerco se estrecha más y más. Por fin delatan la ubicación exacta un par de campesinos soplones y los radares electrónicos de la National Security Agency, de los Estados Unidos. La metralla le rompe las piernas.
Sentado, sigue peleando, hasta que le vuelan el fusil de las manos. Los soldados disputan a manotazos el reloj, la cantimplora, el cinturón, la pipa. Varios oficiales lo interrogan, uno tras otro. El Che calla y mana sangre. El contralmirante Ugarteche, osado lobo de tierra, jefe de la Marina de un país sin mar, lo insulta y lo amenaza.
El Che le escupe la cara. Desde La Paz, llega la orden de liquidar al prisionero. Una ráfaga lo acribilla. El Che muere de bala, muere a traición, poco antes de cumplir cuarenta años, exactamente a la misma edad a la que murieron, también de bala, también a traición, Zapata y Sandino.
En el pueblito de Higueras, el general Barrientos exhibe su trofeo a los periodistas. El Che yace sobre una pileta de lavar ropa. Después de las balas, lo acribillan los flashes. Esta última cara tiene ojos que acusan y una sonrisa melancólica. Creía que hay que defenderse de las trampas de la codicia, sin bajar jamás la guardia.
Cuando era presidente del Banco Nacional de Cuba, firmaba Che los billetes, para burlarse del dinero. Por amor a la gente, despreciaba las cosas. Enfermo está el mundo, creía, donde tener y ser significan lo mismo. No guardó nunca nada para sí, ni pidió nada nunca. Vivir es darse, creía; y se dio.
Guerrero Cubano con su verdad al desnudo. El concierto de Pablo, la foto del Ché y el papelazo de Otaola Se burlan de Boronat en Miami
Y sigue la calentadera: Los últimos planes de Gutiérrez Boronat y el resto de la fauna contra Cuba y en pos de los grants se convierten en centro de burla en Miami. Vea un derroche de mitomanía y sandeces garrapatoidales, adiciónele dos libras de frustración y tendrá el estado actual de los odiadores.
Entrevista a Carlos Tablada, ante el pensamiento económico de Che. Por Liannet Gómez Abraham, publicado por La Jiribilla

Carlos Tablada tiene entre sus méritos el de ser Doctor en Ciencias Económicas, teórico y profesor de la Universidad de La Habana. Sin embargo, ha sabido conjugar todo ello para investigar sobre el pensamiento económico de Ernesto Guevara.
Pedrito Toj: historia de un niño guatemalteco que quiso parecerse al Che.
Pedrito Toj: historia de un niño guatemalteco que quiso parecerse al Che.
Tener doce años de edad, para Pedro Toj, no es cuestión importante. Llegar a ser un niño más, de los confabulados sin timidez con la imaginación y la inocencia, nunca ha sido un privilegio por allí, tal vez porque la infancia se pierde a fuerza de chocar con las piedras que uno encuentra en el camino de su vida. Desde muy temprano conoció el trabajo duro, junto a sus mayores, para ganar el sustento. No fue tan sólo por cuidar ovejas todo el día, apenas se asomaba el sol, sino porque en su aldea, como en muchos de los caseríos del país, no hay escuela para los niños indígenas, ni parques para jugar, ni sueños para poseer cuando muere la tarde. Las escuelas y los doctores están muy lejos, allá en las ciudades, y tal vez en alguna aldea más importante. Por eso, la única opción para él ha sido trabajar como un hombre y dejar olvidadas, en amarga resignación, las ilusiones y la ficción ilimitada de la niñez.
El mundo de Pedro se ha reducido siempre a eso: a cuidar las pocas ovejas de la familia y a trabajar muy duro, tratando de hacer crecer también la milpa, allá en Xiquin Sanai, una aldea cakchiquel situada en Comalapa, Chimaltenango. De las ovejas vive su familia y de sembrar maíz de tierra fría, ese de granos morados y prolijos que sirve para hacer tortillas. Seguir leyendo
Cuba se escribe con S de solidaridad
Por:Katu Arkonada.-
Cuba se escribe con S de solidaridad
Decía el Che Guevara que la solidaridad es la ternura de los pueblos. Esta frase no puede ser más cierta en el caso de Cuba, el pueblo más tierno del mundo.
Un pueblo, el cubano, que aun a pesar de las dificultades por las que atraviesa una revolución que ya dura 61 años, la mayor parte de ellos resistiendo un criminal bloqueo económico que impide adquirir medicinas, equipamiento e insumos, tiene en estos momentos 22 brigadas en 21 países del mundo.
Son 22 brigadas y no 21, porque en Italia se encuentran dos contingentes de médicos cubanos. Uno de ellos, el que se encuentra en el norte, en Turín, una de las zonas más afectadas, vecina de Lombardía, se llama Humanidad y en ella participa personal de enfermería italiano y cubano, y médicos con especialidad en epidemiología y experiencia en África combatiendo el ébola. Humanidad, linda metáfora de la ternura del pueblo cubano con el pueblo italiano.
Cuba, que asimismo supera los mil contagios y contabiliza alrededor de 50 fallecidos, y tiene 8.2 médicos por cada mil habitantes, una de las tasas más altas del mundo, ha desplazado mil 238 profesionales de la salud a estos 21 países del mundo, que van desde Honduras, Nicaragua o Venezuela, en América Latina, a Togo, Angola o Cabo Verde, en África, pasando por Haití, Dominicana o Jamaica, en el Caribe.
Pero lo que probablemente mucha gente no sepa es que Cuba lleva 14 años trabajando con brigadas médicas en China, y ha estado en primera línea también durante el combate al coronavirus en el gigante asiático. Lo ha hecho además con un medicamento antiviral, el interferón alfa-2B, elaborado por células pertenecientes al sistema inmunitario de algunos animales vertebrados, medicamento que ha sido determinante para contener la propagación del virus y ayudar a la mejora de miles de personas infectadas por el nuevo coronavirus. Seguir leyendo
Un bastión moral llamado Cuba
Por: Cuba Periodista
En cualquier balance afectivo e intelectual (juntos o separados) que hagamos en América Latina y el Caribe, encontraremos a Cuba como referente infaltable y como deuda impagable. No son pocos los protagonistas políticos, intelectuales o artísticos que no tengan, en su vida y obra, una fuente referencial originaria de Cuba. Quienes crecimos con la Revolución, que supimos de ella con sus victorias y sus tropiezos, tenemos la ganancia especial de su ética de su resistencia expresadas en todas sus batallas. Cuba nos enseñó la importancia del ser y el hacer revolucionario a pesar de todos los pesares. A pesar, incluso, de las diferencias y las indiferencias. Cuba estuvo y Cuba está ahí, siempre firme. Entiéndase aquí el concepto Moral como lo entendía Sánchez Vázquez: https://marxismocritico.com/2015/03/12/moral-y-politica-adolfo-sanchez-vazquez/ Seguir leyendo
Presidente de Cuba lamenta fallecimiento del héroe Harry Villegas
Escrito por PL
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, lamentó hoy la desaparición física del general de brigada y Héroe de la República, Harry Villegas.
‘Falleció el Héroe de la República de Cuba Harry Villegas Tamayo. Nuestras más sentidas condolencias’, expresó Díaz-Canel en su cuenta de la red social Twitter.
El destacado combatiente de sobrada lealtad al comandante argentino-cubano, Ernesto Che Guevara- falleció a la edad de 79 años.Conocido como Pombo, Villegas se destacó en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista. En 1957 se unió a la lucha insurreccional bajo las órdenes del Che y también formó parte de la columna invasora número ocho por su valentía, y espíritu de sacrificio.