PCR cubano para detección del SARS-CoV-2: Apuesta del Centro de InmunoEnsayo por el desarrollo de la biología molecular (+ Video). Por: Edilberto Carmona Tamayo, Lisandra Fariñas Acosta

El desarrollo del PCR cubano para la detección del gen de la envoltura del SARS-CoV-2, constituye un punto de partida en la estrategia de innovación en el área de biología molecular del Centro de Inmunoensayo. En la imagen Yanin Modkse Beltrán y Yulaimi Batista Lozada, miembros del equipo del laboratorio. Foto: Cubadebate.

La amplia experiencia acumulada por el Centro de InmunoEnsayo (CIE) en casi 35 años — próximos a cumplir el venidero 7 de septiembre — en el desarrollo de diagnosticadores y tecnologías para el sistema nacional de salud, constituyó en medio del embate de la pandemia de covid-19 una fortaleza esencial.

Seguir leyendo

Cuba espera contar con un PCR nacional a finales de abril

Cuba espera contar con un PCR nacional a finales de abril

Las dos instituciones científicas: Centro de InmunoEnsayo y de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), laboran actualmente en la producción de enzimas y reactivos necesarios en aras de lograr las reacciones pertinentes en las pruebas, y así alcanzar la plena soberanía tecnológica en el diagnóstico de la COVID-19. Seguimos en la lucha contra el coronavirus, vamos por más. #CubaSalvaVidas

Por: Editor Miradas

Tecnología SUMA: una muestra de soberanía tecnológica

GRANMA. Tras ratificarse en los últimos 30 años como el soporte tecnológico fundamental de importantes programas nacionales de salud, entre ellos  el de atención materno infantil, el Centro de Inmunoensayo (CIE), acaba de hacer otro aporte científico de notable valor, al desarrollar en apenas seis semanas un novedoso sistema para el diagnóstico de la COVID-19, basado en la tecnología suma (Sistema Ultramicroanálitico).

Denominado Umelisa SARS COV-2 IgG, el diagnosticador, que muestra indicadores favorables de sensibilidad y especificidad, fue obtenido por un colectivo de investigadores de esa entidad perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, integrado por la doctora en Ciencias Irinia Valdivia Álvarez y los máster en Ciencias Aurora Delahanty Fernández, Darien Ortega León y Ariel Palenzuela Díaz, con la inestimable colaboración del Ministerio de Salud Pública y del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Como explicó a Granma la máster en Ciencias Niurka Margarita Carlos Pias, directora del CIE, los especialistas encargados de su desarrollo tienen una amplia experiencia en la estandarización y producción de ensayos para la detección de enfermedades infecciosas, asi como han participado en la creación e introducción en el país de pruebas para la detección de hepatitis-c y diferentes marcadores de la hepatitis-b, dengue y vih, las que sustentan los programas nacionales de certificación de sangre y vigilancia epidemiológica.

Realmente, aseveró, ellos tuvieron ante sí el enorme reto de desarrollar, escalar a la producción y producir la referida prueba diagnóstica en tan corto tiempo, siguiendo estrictamente los pasos establecidos en su estandarización  y su correcta evaluación. Seguir leyendo