#Cuba. Sobre resultados de eficacia de candidatos vacunales cubanos contra la COVID19.

Cuba. Sobre resultados de eficacia de candidatos vacunales cubanos contra la COVID19.

Canal Caribe.- Palabra Precisa se propone está vez adentrarse en la eficacia de los candidatos vacunales cubanos. Qué entidad se encarga de certificar la eficacia, quién aprueba las vacunas, qué falta por hacer, son algunas de las interrogantes que el periodista Lázaro Manuel Alonso hará a sus invitados, autoridades del Grupo Empresarial Biocubafarma y el CECMED, Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Dispositivos y Equipos Médicos.

Proceso de Reclutamiento para el Ensayo Clínico del candidato vacunal anti SARS-CoV- 2

Proceso de Reclutamiento para el Ensayo Clínico del candidato vacunal anti SARS-CoV- 2

Instituto Finlay de Vacunas. Agradecemos la confianza mostrada por nuestro pueblo, el entusiasmo y los mensajes hermosos que nos han enviado. Muchos nos han escrito, desde todas las provincias de Cuba, interesados en participar como voluntarios en el ensayo clínico de Soberana 01.

Nuestro Centro de Información COVID19, en consulta con la Dra. Meiby de la Caridad Rodríguez González, Jefa del ensayo clínico por parte del Instituto Finlay de Vacunas, ha elaborado este breve documento en donde les explicamos los aspectos relacionados con el proceso de reclutamiento.

* En la Fase I del Ensayo Clínico participa una muestra pequeña de 40 sujetos, los cuales ya fueron reclutados de manera aleatoria. Los primeros 20 sujetos (comprendidos entre 19-59 años) ya fueron vacunados. Una vez que transcurra la primera semana y se vea el resultado de la seguridad del candidato vacunal para estos primeros 20 sujetos, se emite un informe a la entidad reguladora cubana (Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, CECMED). Esta entidad es la encargada de certificar el paso a la vacunación del segundo grupo de 20 sujetos, comprendidos en las edades entre 60 y 80 años. Seguir leyendo

Biomodulina-T vs COVID-19

Marianela Martín González.

Biomodulina-T vs COVID-19

Cuando el nuevo coronavirus daba coletazos lejos de nuestras fronteras, ya en Cuba los científicos pensaban cómo enfrentar a la bestia una vez llegada, como era inminente. Fue, entonces, cuando el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) —entidad de referencia de nuestra industria biotecnológica— propuso incorporar la Biomodulina-T al protocolo para combatir la pandemia.

Así este producto que, desde el punto de vista de las aplicaciones clínicas está registrado en el tratamiento de afecciones respiratorias en adultos mayores, se consideró entre los medicamentos de primera línea para la COVID-19. Sin embargo, como aclaran las autoridades sanitarias no evita el contagio pero ayuda a estimular el sistema inmune de las personas pertenecientes a grupos vulnerables para, en caso de infección, su respuesta al virus sea mejor y presenten menos complicaciones.

Se trata de un inmunoregulador parenteral con buenos resultados en el tratamiento de distintas patologías que lleva muchos años en el mercado, según Mary Carmen Reyes Zamora, jefa del Grupo de Ensayos Clínicos del BioCen, institución que acoge la producción íntegra del Interferón Alfa 2B Humano Recombinante, e incluye, como producto endógeno, la fabricación de Biomodulina T. Seguir leyendo