Archivo CD: CIGB, uno de los proyectos descomunales de Fidel. Publicado en: Archivo CD

El CIGB celebró este primero de julio su aniversario 35. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Que en 1976, en California, Estados Unidos, se creara la primera empresa biotecnológica en el mundo, la Genetic Engineering Tech, Inc. (Genentech, Inc.), seguramente no sorprendió. Pero que en 1981, Cuba emprendiera el desarrollo de la industria de la biotecnología, cuando no había similares en la región, ni siquiera en Europa, sí fue noticia.

Seguir leyendo

Cuba y China presentan primera patente de su vacuna Pan-Corona

Cuba y China presentan primera patente de su vacuna Pan-Corona. Foto: @EdMartBCF/ Twitter

Fruto de la colaboración entre China y Cuba en el sector biotecnológico se presentó recientemente en la Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual de este país asiático la primera patente de la vacuna Pan-Corona, informó este miércoles a través de su cuenta en Twitter el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz.

“Estas investigaciones conjuntas tienen el propósito de lograr vacunas efectivas contra los coronavirus y no solo tendrían valor en la actual pandemia, sino que podría ser efectiva contra la aparición de nuevos patógenos pertenecientes a esta familia de virus”, indicó Martínez Díaz.

De acuerdo con el director de Investigaciones biomédicas del CIGB, Gerardo Guillén, el proyecto para concebir Pan-Corona surgió a solicitud de la parte china y cuenta con el visto bueno del Ministerio Cubano de Ciencia y Tecnología

Explicó que se basa en combinar partes de virus que son conservadas y no tan expuestas a la variación (para generar anticuerpos), con las dirigidas a las respuestas celulares.

Comentó que se trata de “una estrategia que pudiera proteger contra emergencias epidemiológicas de nuevas cepas del coronavirus que pudieran existir en el futuro”.

El proyecto Pan-Corona tiene su base en un centro de investigación y desarrollo biotecnológico conjuntos que funciona desde 2019 en la ciudad de Yongzhou (provincia de Hunan, centro) y lo lideran expertos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la isla caribeña.

Todas las predicciones y la racionalidad científica apuntan a que desgraciadamente tendremos que sufrir nuevas epidemias como resultado lógico del incremento de la población mundial, la producción animal y el movimiento de las personas, explicó en una entrevista con EFE el doctor Guillén.

La iniciativa pone el foco en los coronavirus no solo debido a la crisis global causada por el SARS-CoV-2, sino teniendo en cuenta que esa familia de virus es una de las más propensas a saltar de animales a humanos (fenómeno denominado zoonosis), con antecedentes como el MERS en oriente medio o el SARS-CoV-1.

Pan-Corona es un antígeno de tipo recombinante, que es la plataforma de desarrollo de vacunas en la que el CIGB tiene mayor experiencia, con antecedentes exitosos como la de la hepatitis B, además de dos de las vacunas cubanas contra la covid-19, una de ellos Abdala.

Por qué la biotecnología no debe ser excepción. Por: Agustín Lage Dávila

Biocubafarma. Foto: Archivo.

En los días cercanos al éxito de las vacunas cubanas en el control de la COVID-19, y al reconocimiento que recibimos todos los trabajadores de BioCubaFarma al ser escogidos para abrir el desfile del Primero de mayo, se discutió mucho, y en muchos escenarios, sobre el rol de la ciencia en el proyecto social socialista cubano, y en especial en la economía.

Seguir leyendo

Llega Heberprot-P al primer mundo: Registran fármaco cubano en Corea del Sur.

Llega Heberprot-P al primer mundo: Registran fármaco cubano en Corea del Sur.

Hace pocas horas el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) informó en su cuenta de Twitter que el medicamento cubano Heberprot-P fue registrado en Corea del Sur.

@CIGBCuba

#Heberprot_P producto desarrollado por el @CIGBCuba fue registrado en Corea del Sur. Única terapia para la cicatrización efectiva de las úlceras del pie diabético, reduce el riesgo de amputación en miembros inferiores. Fue diseñada para una necesidad médica no resuelta.

Seguir leyendo

Biotecnología de #Cuba, espada y escudo frente a #Covid19.

Biotecnología de #Cuba, espada y escudo frente a #Covid19.

Cinco candidatos vacunales, inmunomoduladores, productos antivirales, antiinflamatorios, diagnosticadores serológicos o moleculares y equipos médicos componen hoy la gama de 27 proyectos desarrollados en Cuba para enfrentar la Covid-19.
‘Tener soberanía en el tratamiento a la enfermedad ha sido la premisa de nuestro país desde el inicio de la pandemia’, afirmó en conferencia de prensa el presidente del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmaucética, Eduardo Martínez.

Al presentar la estrategia de la entidad durante el año y dos meses en el cual el país se ha enfrentado a ese padecimiento, el titular resaltó la capacidad de la comunidad científica y médica de la nación caribeña.

Seguir leyendo

Biotecnología, prevención y vacuna: Las armas de Cuba para combatir el Covid-19, bajo bloqueo de Estados Unidos

Biotecnología, prevención y vacuna: Las armas de Cuba para combatir el Covid-19, bajo bloqueo de Estados Unidos

La llegada de la nueva pandemia de coronavirus a Cuba coincidió con la decisión de la administración Donald Trump de intensificar las medidas de bloqueo que Estados Unidos ha impuesto contra el país desde hace casi 60 años.

Entre otras medidas, Estados Unidos prohibió al menos 20 vuelos que llevaban suministros y equipos a Cuba, incluyendo máscaras protectoras, kit para probar el Covid-19, respiradores e insumos químicos necesarios para producir equipos. Ahora, a principios de septiembre, Trump ha anunciado la extensión de las medidas de bloqueo por un año más.

Seguir leyendo

La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19 (Resumen)

Artículo publicado este domingo por la Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba   PRINCIPALES RESULTADOS

La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19 (Resumen)

BioCubaFarma ha trabajado en 16 proyectos de nuevos tratamientos y tecnologías médicas para prevenir y combatir la COVID-19, causada por el coronavirus SARS-Cov-2. De estos, hay 11 productos que se encuentran en estudios clínicos o ensayos de intervención en pacientes y grupos de riesgo.

Con fines preventivos se han evaluado 5 productos capaces de estimular la inmunidad, tanto innata como adaptativa, para diferentes grupos de riesgo (incluido el personal médico). Por su acción antiviral, 4 productos han sido empleados en pacientes infectados por el virus, recién diagnosticados, y 2 para contrarrestar el proceso de la tormenta de citocinas. Se trabaja en 3 sistemas diagnosticadores en el CIE y la producción nacional de respiradores artificiales, coordinada por el Centro de Neurociencias de Cuba.(13)

Los productos y proyectos científicos de BioCubaFarma se insertan en todos los espacios de control de la enfermedad; es decir:

– La prevención del contagio y la prevención del paso a la gravedad de los pacientes más vulnerables.

– El tratamiento de la enfermedad moderada, buscando el control de la viremia.

– El tratamiento de la enfermedad severa, buscando el control de la hiperinflamación sistémica.

– La recuperación de los pacientes curados, buscando la reducción de las posibles secuelas.

En el espacio preventivo destacan, entre otros productos, la Biomodulina T, el Factor de Transferencia y el Nasalferón. Seguir leyendo

Aprueba autoridad reguladora cubana uso de emergencia del anticuerpo monoclonal Itolizumab para tratar COVID-19

Aprueba autoridad reguladora cubana uso de emergencia del anticuerpo monoclonal Itolizumab para tratar COVID-19

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) dio a conocer este viernes la autorización para el uso de emergencia del del anticuerpo monoclonal Itolizumab en el protocolo de tratamiento de pacientes graves y críticos de COVID-19.

Según dio a conocer un reporte de la Televisón cubana, el producto venció la etapa preclínica de su investigación y demostró ser seguro para su uso en humanos, en enfermedades como la psoriasis, la esclerosis múltiple y la artritis rematoidea, las cuales tienen un mecanismo y comportamiento similares a la COVID-19.

El cuadro de tormentas de citoquinas que produce la enfermedad causada por el nuevo coronavirus disminuye considerablemente y los pacientes mejoran su capacidad ventilatoria, trascendió en la información.

Se trata del primer anticuerpo monoclonal creado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) en 1995. Originalmente se utilizó para tratar ciertos tipos de cáncer y a raíz de la pandemia empezaron investigaciones sobre el posible efecto que podrían tener estas células en el tratamiento de la COVID-19.

De acuerdo con el Doctor en Ciencias Kalet Monzón, vicedirector adjunto del CIM,  esto nos autoriza a usarlo en el protocolo cubano y nos abre la puerta para que pueda ser utilizado en otros países. “Este resultado va a revitalizar la investigación que estamos haciendo sobre este producto y estamos muy contentos de poder llegar a este logro”, dijo. Seguir leyendo

Luis Herrera: “El interferón fue la inspiración de la biotecnología cubana”

 

 

 

 

 

 

 

Luis Herrera: “El interferón fue la inspiración de la biotecnología cubana”

En días donde los ojos de la comunidad internacional se vuelven hacia China y su ingente lucha contra el 2019nCoV —un nuevo tipo de coronavirus que ha disparado las alarmas sanitarias internacionales y cobrado la vida de más de 1000 personas—, la ciencia cubana ha vuelto a ser noticia.

En días donde los ojos de la comunidad internacional se vuelven hacia China y su ingente lucha contra el 2019nCoV —un nuevo tipo de coronavirus que ha disparado las alarmas sanitarias internacionales y cobrado la vida de más de 1000 personas—, la ciencia cubana ha vuelto a ser noticia. Seguir leyendo