La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19 (Resumen)

Artículo publicado este domingo por la Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba   PRINCIPALES RESULTADOS

La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19 (Resumen)

BioCubaFarma ha trabajado en 16 proyectos de nuevos tratamientos y tecnologías médicas para prevenir y combatir la COVID-19, causada por el coronavirus SARS-Cov-2. De estos, hay 11 productos que se encuentran en estudios clínicos o ensayos de intervención en pacientes y grupos de riesgo.

Con fines preventivos se han evaluado 5 productos capaces de estimular la inmunidad, tanto innata como adaptativa, para diferentes grupos de riesgo (incluido el personal médico). Por su acción antiviral, 4 productos han sido empleados en pacientes infectados por el virus, recién diagnosticados, y 2 para contrarrestar el proceso de la tormenta de citocinas. Se trabaja en 3 sistemas diagnosticadores en el CIE y la producción nacional de respiradores artificiales, coordinada por el Centro de Neurociencias de Cuba.(13)

Los productos y proyectos científicos de BioCubaFarma se insertan en todos los espacios de control de la enfermedad; es decir:

– La prevención del contagio y la prevención del paso a la gravedad de los pacientes más vulnerables.

– El tratamiento de la enfermedad moderada, buscando el control de la viremia.

– El tratamiento de la enfermedad severa, buscando el control de la hiperinflamación sistémica.

– La recuperación de los pacientes curados, buscando la reducción de las posibles secuelas.

En el espacio preventivo destacan, entre otros productos, la Biomodulina T, el Factor de Transferencia y el Nasalferón. Seguir leyendo

IMPRESIONANTE VICTORIA : Cuba en la pandemia de la COVID-19.

IMPRESIONANTE VICTORIA : Cuba en la pandemia de la COVID-19.

La respuesta de la Cuba socialista a la pandemia global de SARS-CoV2 ha sido excepcional tanto por su gestión interna como por su contribución internacional. El hecho de que una nación pequeña, sometida a siglos de colonialismo e imperialismo, y desde la Revolución de 1959 a seis décadas de un bloqueo criminal de Estados Unidos, pueda desempeñar este papel ejemplar se debe al sistema socialista de Cuba. La planificación central destina los recursos nacionales según una estrategia de desarrollo que prioriza el bienestar humano y la participación de la comunidad, y no del beneficio privado.

Las autoridades cubanas reaccionaron rápidamente a la información proporcionada por China acerca del SARS-CoV2 a principios de este año. En enero las autoridades cubanas establecieron una Comisión Nacional Intersectorial para el COVID-19, actualizaron su Plan de Acción Nacional para Epidemias, empezaron a vigilar puertos, aeropuertos e instalaciones marinas, impartieron a los agentes de fronteras e inmigración formación para responder al COVID-19 y elaboraron un plan de “prevención y control”. Especialistas cubanos viajaron a China para aprender acerca del comportamiento del nuevo coronavirus y las comisiones del Consejo Científico del gobierno empezaron a trabajar para luchar contra el coronavirus. Durante el mes de febrero se reorganizaron las instalaciones médicas y se formó al personal para controlar la propagación de virus dentro de la isla. A principios de marzo se creó un grupo científico y biotecnológico para desarrollar tratamientos, pruebas, vacunas y otras innovaciones relacionadas con el COVID-19. A partir del 10 de marzo se empezaron a hacer pruebas de COVID-19 a las personas que entraban en el país. Todo ello se hizo antes de que se detectara el virus en la isla. Seguir leyendo

Biomodulina-T vs COVID-19

Marianela Martín González.

Biomodulina-T vs COVID-19

Cuando el nuevo coronavirus daba coletazos lejos de nuestras fronteras, ya en Cuba los científicos pensaban cómo enfrentar a la bestia una vez llegada, como era inminente. Fue, entonces, cuando el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) —entidad de referencia de nuestra industria biotecnológica— propuso incorporar la Biomodulina-T al protocolo para combatir la pandemia.

Así este producto que, desde el punto de vista de las aplicaciones clínicas está registrado en el tratamiento de afecciones respiratorias en adultos mayores, se consideró entre los medicamentos de primera línea para la COVID-19. Sin embargo, como aclaran las autoridades sanitarias no evita el contagio pero ayuda a estimular el sistema inmune de las personas pertenecientes a grupos vulnerables para, en caso de infección, su respuesta al virus sea mejor y presenten menos complicaciones.

Se trata de un inmunoregulador parenteral con buenos resultados en el tratamiento de distintas patologías que lleva muchos años en el mercado, según Mary Carmen Reyes Zamora, jefa del Grupo de Ensayos Clínicos del BioCen, institución que acoge la producción íntegra del Interferón Alfa 2B Humano Recombinante, e incluye, como producto endógeno, la fabricación de Biomodulina T. Seguir leyendo

Biomodulina T, otro eficaz fármaco cubano contra la COVID-19

 

Por

Biomodulina T, otro eficaz fármaco cubano contra la COVID-19

Desde la obtención de su registro sanitario en 1994, la Biomodulina T ha sido empleada básicamente en el tratamiento de infecciones respiratorias a repetición en el adulto mayor, con excelentes resultados de eficacia y seguridad avalados por ensayos clínicos, publicaciones y más de 20 años de uso en la práctica médica en nuestro país.

Fabricado a partir de 2008 por el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, se trata de un inmunomodulador biológico de origen natural, no hemoderivado, que se aplica por vía intramuscular y endovenosa, tiene acción citorestauradora y su primordial indicación se concentra en pacientes con disfunción inmunológica, sobre todo de tipo celular, asociada al deterioro gradual del sistema inmune provocado por el envejecimiento (el denominado proceso de inmunosenescencia).

Como refiere a Granma la doctora Mary Carmen Reyes, jefa del Grupo de Ensayos Clínicos de BioCen, la acción principal de la Biomodulina T consiste en estimular la producción de linfocitos T y en robustecer la diferenciación de las células linfoblastoides del timo.

Un estudio reciente publicado en una revista de alto impacto que evaluó, por citometría de flujo, los cambios en las poblaciones linfocitarias de pacientes ancianos tratados con el referido fármaco, corroboró que contribuía de manera apreciable a la restauración inmune en pacientes de edad avanzada.

Igualmente, la Biomodulina T tiene amplias posibilidades de uso en otras inmunodeficiencias o inmunopatologías. Así, existen reportes en la literatura de su uso en afecciones autoinmunes, como la Esclerosis Múltiple, la Artritis Reumatoide y otras enfermedades reumáticas. El producto se ha empleado también con éxito en portadores de Hepatitis B, en Enfermedad de Crohn, en Enfermedad de Behcet y en Uveitis Anterior. Seguir leyendo

Biomodulina T, otro fármaco de Cuba para enfrentar la COVID-19

Por:Escambray

Biomodulina T, otro fármaco de Cuba para enfrentar la COVID-19

Cuba posee un inmunomodulador biológico denominado Biomodulina T, el cual se aplica de modo preventivo a personas vulnerables para combatir el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19.

El medicamento, producido en el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), tiene resultados comprobados en el aumento de las defensas de los organismos y las evidencias científicas apuntan a que durante una infección de Covid-19, provee linfocitos T para combatir la enfermedad.

Ese fármaco puede ser aplicado de manera preventiva tanto en adultos mayores como en el personal de salud con riesgo de contagio de la enfermedad, en aquellos con contactos sospechosos de Covid-19 o en personas inmunodeprimidas. Seguir leyendo