“No, gracias”, al acceso indiscriminado a las armas en EEUU. Por: David Brooks

Ofrenda en Colorado a las víctimas del reciente tiroteo. Foto: AP.

Nueva York. Ya ni las gracias se pueden dar sin balazos. En el país avanzado más armado y violento del mundo se han registrado más de 600 tiroteos masivos -con 4 o más víctimas- en lo que va del año, o sea, un promedio de dos cada día.

El martes por la noche, mientras clientes en un Walmart en Chesapeake, Virginia, compraban los ingredientes para la tradicional cena del Día de Acción de Gracias que se festeja este jueves, un hombre armado -identificado como uno de los gerentes de la tienda- sacó una pistola en uno de los cuartos para reuniones de empleados y empezó a disparar al azar contra sus colegas, matando a seis e hiriendo a por lo menos otros seis antes de suicidarse ahí mismo. “Acabo de ver asesinar a tres de mis amigos”, comentó una de las trabajadoras que se encontraba en ese cuarto.

Seguir leyendo

El nuevo mundo según Estados Unidos. Por: Atilio Borón

Semanas atrás la Casa Blanca dio a conocer su largamente esperado documento sobre la Estrategia de Seguridad Nacional 2022 (ESS) que habría de guiar la política exterior de la Administración Biden.

Esta clase de informes se tornaron obligatorios desde 1987 a los efectos de comunicar al Congreso la visión del Poder Ejecutivo sobre los problemas que menoscaban la seguridad nacional del país. La ESS debe explicitar los cambiantes desafíos que el escenario internacional plantea a Estados Unidos –tema especialmente relevante en el contexto del actual derrumbe del orden mundial de posguerra– y los recursos con que se cuenta para enfrentarlos.

Seguir leyendo

Conjuro mortal (+ Videos). Por: Randy Alonso Falcón

Las armas son instrumentos para matar y los Gobiernos permiten que la gente las fabrique y las compre, sabiendo perfectamente que un revólver no puede usarse en modo alguno más que para matar a alguien. Giovanni Papini (1881-1956) Escritor italiano.

El presidente de la mayor potencia de la historia de la humanidad, capaz de provocar guerras por doquier y someter a otras naciones, se mostró impotente en televisión hace unos días ante la tragedia de los asesinatos masivos en su país. «¿Cuántas matanzas más estamos dispuestos a aceptar? ¿Cuántas más vidas de estadounidenses inocentes deben ser arrebatadas antes de que digamos basta?», se preguntó en un discurso que, por momentos, se tornó emotivo.

Seguir leyendo

Desde las redes: Las armas, principal causa de muerte entre niños de EE.UU. Por: Dra. Dagmar García Rivera

Policías y personal de emergencias afuera de la escuela primaria Robb, en Uvalde, Texas, luego del tiroteo del martes 24 de mayo de 2022. Foto: AP.

Aún estremecida por los 19 niños y sus dos maestras asesinadas a tiros en su escuela en Texas, hoy recibo este gráfico, aparecido en una publicación de New England Journal of Medicine.

El gráfico muestra las principales causas de muertes pediátricas en Estados Unidos. Impresionante ver cómo las muertes causadas por armas de fuego son la principal causa de muerte en niños, más que cualquier enfermedad infantil o accidentes.

Gráfico: New England Journal of Medicine.

¿Acaso los gobernantes no saben eso? ¿El propio pueblo estadounidense no sabe eso? ¿El derecho a la vida allí no es derecho humano? Pasan los años y no pasa nada, nadie hace nada.

¿Es este el país que se cree capaz de cuestionar todo lo q sucede en el mundo, cuando no es capaz de evitar la muerte violenta de sus niños?

Definitivamente no es allí donde se hacen realidades los sueños porque nadie puede soñar a riesgo de la vida de sus hijos, no puede ser allí, nadie me puede hacer creer lo contrario.

(Tomado del perfil en Facebook de la Dra. Dagmar García)

Nagasaki clama nuevamente por un mundo sin armas nucleares

Nagasaki clama nuevamente por un mundo sin armas nucleares

Nagasaki conmemoró hoy el 75 aniversario del ataque atómico estadounidense sobre la ciudad. El alcalde y los cada vez menos sobrevivientes instaron a los líderes mundiales, incluido el jefe de su gobierno, a hacer más por prohibir las armas nucleares.

A las 11:02 de la mañana, el momento en el que el bombardero B-29 Bockscar lanzó una bomba de plutonio de 4,5 toneladas (10.000 libras), los sobrevivientes y otros participantes en el acto se pusieron en pie para guardar un minuto de silencio en memoria de los más de 70.000 muertos.

El ataque del 9 de agosto de 1945 llegó tres días después de que Estados Unidos arrojara su primera bomba atómica en Hiroshima, el primer ataque nuclear del mundo, que mató a 140.000 personas. El 15 de agosto, la rendición de Japón puso fin a la II Guerra Mundial. Seguir leyendo