#24Febrero 1895: la respuesta revolucionaria de José Martí.

#24Febrero 1895: la respuesta revolucionaria de José Martí.

Por: NARCISO AMADOR FERNÁNDEZ RAMÍREZ.

Mediaban 17 años desde la firma de la paz sin independencia del Pacto del Zanjón. También habían transcurrido casi 17 años de la histórica Protesta de Baraguá, protagonizada por el Titán de Bronce, Antonio Maceo, la cual salvó la honra mancillada por aquella bochornosa rendición de las armas cubanas.

Atrás quedaba la ingente labor conspirativa de José Martí, quien con su prédica luminosa y su proselitismo político había sido capaz de unir a los cubanos, enfrentar contradicciones y con la fundación del Partido Revolucionario Cubano (PRC), el 10 de abril de 1892, crear el vehículo revolucionario que guiaría al pueblo en su nueva etapa de lucha.

La genialidad del Apóstol lograba ponerle un valladar infranqueable a las ideas autonomistas y a las aún más peligrosas del anexionismo; al tiempo que alertaba del peligro expansionista del Imperialismo norteamericano.

Por eso, aquel 24 de febrero de 1895, tercer domingo y día de carnaval, no solo significó el reinicio de la lucha armada, sino, y sobre todo, la consolidación de Cuba como nación y la búsqueda, junto a las libertades patrias, de un bien mayor, calificado por el propio Martí como una República con todos y para el bien de todos.

Seguir leyendo

Maceo y Che: dos grandes de la historia americana que nacen un #14junio.

Maceo y Che: dos grandes de la historia americana que nacen un #14junio..

El Titán de Bronce Antonio Maceo nació en mil ochocientos cuarenta y cinco, en Cuba; y el Guerrillero Heroico Ernesto Guevara en mil novecientos veintiocho en Argentina. Ambos un 14 de junio. Además de esa coincidencia, comparten otras que los convierten en Dos Grandes de la Historia Americana.

#Cuba es y será un eterno Baraguá

#Cuba es y será un eterno Baraguá.

Hoy, 15 de marzo se celebra un aniversario más de aquel de 1878, cuando el Titán de Bronce, Antonio Maceo alzó su voz en contra del Pacto del Zanjón. Él con esa intransigencia revolucionaria defendió la moral del ejército cubano y a su vez contribuyó a la forja de los principios patrióticos.

Hoy de igual modo ante los intentos de subvertir y tergiversar la historia, ante la campaña de no vacunación que se promueve para dañar la imagen del gobierno e integridad del pueblo cubano: el avance de los candidatos vacunales y fases de sus ensayos clínicos es el modo de decir que como en aquel entonces, #Cuba es y será un eterno Baraguá.

Por: Editor Miradas.

El Maceo inmortal de los cubanos

El Maceo inmortal de los cubanos

Maceo es bronce, es el titán, pero, sobre todo, Maceo es vida, es pasión, patriotismo, cubanía…

Por: Narciso Amador Fernández Ramírez

En el ideario del cubano, Antonio Maceo es sinónimo de hombría, de valor temerario, del patriota del «no nos entendemos» en la Protesta de Baraguá; de aquel extraordinario guerrero, que al decir de José Martí tenía tanta fuerza en la mente como en el brazo y del héroe insuperable de mil batallas y más de 22 heridas en su cuerpo de gigante.

Al caer en San Pedro de Punta Brava, el 7 de diciembre de 1896, Cuba perdía a su combatiente más insigne. Moría el Lugarteniente general Antonio de la Caridad Maceo Grajales, el hijo de Mariana y de Marcos, cuando estaba en el cénit de la gloria y la famosa campaña invasora protagonizada por él y por el Generalísimo Máximo Gómez, estaba considerada como la proeza militar de la centuria decimonónica.

«Esto va bien», fueron sus últimas palabras antes de caer exánime y junto a él, por voluntad propia, moría su ayudante, el capitán Francisco Gómez Toro, Panchito, el hijo del Viejo Gómez y su ahijado. Aquel que había nacido con el pie derecho varo, pero al decir del propio Maceo, eso no importaba, pues no era el de montar a caballo.

Seguir leyendo

14 de junio: Antonio Maceo y Che Guevara, heroísmo radical y continuidad

14 de junio: Antonio Maceo y Che Guevara, heroísmo radical y continuidad

Antonio Maceo y Che Guevara: heroísmo y continuidad

Por Jorge Petinaud Martínez La Habana, 14 jun (Prensa Latina) Protagonistas de proezas militares en defensa de la Independencia, la justicia y abanderados de un pensamiento social de avanzada, el general Antonio Maceo Grajales (1845-1896) y el comandante argentino-cubano Ernesto Che Guevara de La Serna (1928-1967) constituyen ejemplos de continuidad revolucionaria.

Llegados al mundo ambos el 14 de junio, sus ejecutorias confirman similitudes, que rebasan la fecha de nacimiento.

Natural de Santiago de Cuba y formado en una familia campesina mestiza enemiga de la discriminación socioeconómica impuesta por la metrópoli española, el patriota, junto a toda la familia Maceo-Grajales, estuvo entre los primeros en unir a las tropas insurrectas cuando Carlos Manuel de Céspedes proclamó en Yara el grito de independencia.

Sus hazañas durante la Guerra de los 10 Años y la firmeza de su ideal independentista y antiesclavista le proporcionaron gran ascendencia entre las fuerzas insurrectas.

Por eso después de la claudicación sin libertad ni abolición de la esclavitud concretada en el Pacto del Zanjón, encabezó la Protesta de Baraguá, acción que marcó definitivamente el paso del liderazgo separatista a manos de los sectores más populares y radicales.

Durante la etapa de tregua revolucionaria (1878-1895), mantuvo viva la llama de la rebeldía junto a otros emigrados y en 1895, al llamado de reiniciar la contienda bajo el liderazgo de José Martí y la conducción del Partido Revolucionario Cubano, participó junto a este último y Máximo Gómez en la reunión de La Mejorana para definir la estrategia a seguir.

Su destreza como artífice del arte militar quedó confirmada con el cumplimiento de la misión estratégica de encabezar la invasión que partió de Mangos de Baraguá y llevó la tea de la revolución hasta el extremo más occidental de la isla.

De retorno al este, cayó en combate el 7 de diciembre de 1896 en la finca San Pedro, en La Habana, tragedia que le impidió concluir su propósito independentista en Cuba.

CHE GUEVARA EN LA RUTA DE MACEO

Egresado de Medicina en Argentina, el doctor Ernesto Guevara entró en contacto con revolucionarios cubanos que se encontraban en Guatemala durante el Gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz, entre ellos, varios participantes en el asalto al cuartel Moncada, en 1953. Su apoyo a la resistencia contra el golpe de Estado organizado en 1954 por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos lo obligó a emigrar a México, donde conoció a Fidel Castro, y fue uno de los primeros en sumarse a los preparativos de la expedición del yate Granma.

Tras el desembarco y el revés de Alegría de Pío (diciembre de 1956) y por sus méritos revolucionarios se erigió en el primer integrante del Ejército Rebelde ascendido a comandante y jefe de una columna. Seguir leyendo

Tributo a Maceo y Che este 14 de junio

Tributo a Maceo y Che este 14 de junio

Hombre a quien bastaría para inmortalizarlo su viril Protesta de Baraguá o la genial conducción de la invasión desde el insurrecto Oriente al extremo occidental del país, el Mayor General Antonio Maceo Grajales recibirá en Santiago de Cuba este 14 de junio, el homenaje por los 175 años de su natalicio en esta ciudad.

Dada las medidas de enfrentamiento a la COVID-19, esta vez la fecha no será esperada entre canciones y poemas ante el actual Museo Casa Natal del héroe, ubicado en la otrora Providencia No.16, hoy calle Los Maceo No. 207, pero le será dedicada una ofrenda floral en la primera de las cinco salas consagrada a su grandeza y a la familia Maceo-Grajales.

El tributo central tendrá lugar en el área de protocolo de la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo, donde autoridades del Consejo de Defensa Provincial, el Ejército Oriental, el Ministerio del Interior y la UJC en el territorio, acompañarán en nombre del pueblo de Cuba la ofrenda floral, que será depositada ante la llama eterna que arde en memoria del Titán de Bronce.

VIGENTE EL EJEMPLO DEL CHE

Plaza del Che en Santa Clara. Foto: Freddy Pérez Cabrera

La querida presencia del Comandante Ernesto Che Guevara en Santa Clara, la ciudad que un día se despertó para ver al guerrillero argentino-cubano que venía con su brazo en cabestrillo a regalarle la ansiada libertad, será recordada este 14 de junio con múltiples actividades, en ocasión de conmemorarse este día el aniversario 92 de su natalicio. Seguir leyendo

De Duaba a Las Coloradas: inspirados por la libertad

Por:

Duaba, Baracoa, Guantánamo.–Zarparon días antes, desde Puerto Limón, Costa Rica. Cuba sufría más de cuatro siglos de coloniaje, y querían librarla de ese mal, que es acaso la peor de las epidemias.El mar bramaba furioso en la primera madrugada de abril de 1895. La oscuridad y las olas embravecidas del Paso de los Vientos parecían infranqueables para los 23 expedicionarios de la goleta Honor, enfrentados al desafío, a bordo de la diminuta embarcación.Quién sabe cuántas veces el Titán de Bronce recordaría las palabras que cinco días antes –el 26 de marzo– le dedicara el Apóstol de la independencia de Cuba: «Ud. no se dejará vencer por nuestra pobreza (…) la ida es indispensable, en una cáscara o en un Leviatán (…). Esta es la ocasión de la verdadera grandeza». Seguir leyendo