Bajo la lupa. Por: Alfredo Jalife

Hambre global aumentó a 821 millones de personas y a 39,3 millones en América Latina y el Caribe en 2017. Uno de cada cuatro habitantes de la región sufre obesidad, mientras que la desnutrición infantil sigue disminuyendo.

Seguir leyendo

Fórmula mortal: los monopolios de la industria de la leche que obtienen ganancias a expensas de los bebés. Por: Amy Goodman, Denis Moynihan

Estados Unidos enfrenta la mayor crisis de escasez de leche de bebé. Un estante de leche en fórmula para bebés casi vacío en Las Vegas. Foto: DPA

En octubre de 2021, un denunciante envió a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, la FDA, un informe que detallaba infracciones a las normas de seguridad e higiene en la planta de Laboratorios Abbott ubicada en al ciudad de Sturgis, en el estado de Michigan, la fábrica de leche de fórmula para bebés más grande de Estados Unidos. La agencia gubernamental demoró varios meses en tomar medidas al respecto y Laboratorios Abbott despidió al denunciante. Cuatro bebés que habían consumido leche de fórmula producida en esa planta sufrieron infecciones bacterianas y dos de ellos murieron. La FDA no pudo vincular de manera concluyente esas muertes e infecciones con la fórmula láctea elaborada en la planta de Michigan. Sin embargo, en febrero de este año, la empresa cerró la planta y anunció que voluntariamente retiraba del mercado la leche de fórmula para bebés fabricada en la planta de Sturgis. Por su parte, la FDA emitió una advertencia sobre el producto. La escasez de leche de fórmula que atraviesa actualmente Estados Unidos, que pone en peligro la vida de muchos bebés, no se debió a un desastre natural ni a circunstancias fuera del control de Laboratorios Abbott. Fue, en cambio, un resultado predecible generado por la codicia corporativa, el encubrimiento y un organismo de control presionado por grupos de interés.

Seguir leyendo

Unicef dona 19 toneladas de leche en polvo para hospitales pediátricos en Cuba

Intervención de Alejandra Trossero (C), representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), durante el acto de agradecimiento a la UNICEF, por el donativo de leche en polvo a instituciones pediátricas del país, en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, en La Habana, Cuba, el 29 de marzo de 2022. ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ/ rrcc

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) entregó a Cuba una donación de 19 toneladas de leche en polvo que beneficiarán a unos 6 000 menores en instituciones hospitalarias pediátricas del occidente del país.

Deborah Rivas, viceministra cubana del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, agradeció el donativo y ratificó su gratitud a esa agencia de las Naciones Unidas por su permanente y encomiable esfuerzo para fortalecer el sistema de salud, fundamentalmente en medio del complejo escenario por la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos.

En un acto con sede en el habanero Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, una de las entidades favorecidas con el donativo, la viceministra significó que a pesar de las difíciles condiciones en que se desempeña la economía cubana, el país sigue exhibiendo indicadores de salud en edades pediátricas equiparables a los de naciones más desarrolladas.

Igualmente la vicetituar ponderó la contribución de Unicef al enfrentamiento de la pandemia en los años 2020 y 2021, que superó los 5 300 000 dólares estadounidenses, mostrando un crecimiento exponencial en 2021 con respecto al año anterior.

Intercambio entre Ana Teresita Gonzalez Fraga (C), viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), la Dra. Dania Madiedo Pérez (D), directora del Hospittal Pediátrico Juan Manuel Márquez, y Alejandra Trossero (I), representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ/ rrcc

Durante tan compleja etapa ese organismo internacional de las Naciones Unidas ha donado diversos recursos a la nación antillana, entre ellos jeringuillas, medios de protección, neveras y equipamiento vital como una ambulancia, una planta de oxígeno, y equipos de ultrasonido de altas precisiones, aseveró.

Reiteró el alto compromiso de Cuba con su infancia y adolescencia, incorporado al Proyecto de Ley del Código de las Familias que en este momento se somete a consulta popular, y la voluntad del gobierno para continuar fortaleciendo la cooperación conjunta con Unicef en pos de su salud, su educación, su promoción y su bienestar.

Alejandra Trossero, representante de Unicef en Cuba, explicó que la donación, valorada en 85 000 dólares, está destinada a hospitales de Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, y Matanzas.

Asimismo, subrayó el compromiso de seguir apoyando a la mayor de las Antillas en todos los programas y recordó que desde hace unos 60 años Unicef tiene una historia con Cuba, y hace tres décadas cuentan con una oficina en la Isla.

La doctora Dania Madiedo, directora del Juan Manuel Márquez, transmitió el agradecimiento por tan noble contribución y resaltó la importancia de la leche, alimento que representa un medicamento más para los niños porque contribuye a su desarrollo.

Intervención de Ana Teresita Gonzalez Fraga (I), viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), durante el acto de agradecimiento al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por el donativo de leche en polvo a instituciones pediátricas del país. ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ/ rrcc

(Con información de ACN)

«Cocina y salud». Anemia por deficiencia de hierro y dieta para prevenirla.(+Recetas)

«Cocina y salud». Anemia por deficiencia de hierro y dieta para prevenirla

La anemia por deficiencia de hierro es uno de los diagnósticos más frecuentes a nivel mundial que afecta tanto a niños como adultos y sus orígenes son muy diversos.

El hierro es fundamental en la formación de la valiosa hemoglobina, pues es el elemento que capta el oxígeno de la sangre. También es esencial para el funcionamiento de nuestro organismo pues interviene en el transporte del oxígeno en sangre, así como en el proceso de respiración celular. Igualmente es necesario, entre otras cosas, para elaborar hormonas y tejido conectivo.

El organismo recicla el hierro y por eso cuando los glóbulos rojos mueren, el hierro presente en ellos regresa a la médula ósea para ser vuelto a utilizar en la formación de nuevos glóbulos rojos. Seguir leyendo

Alimentación ideal para pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida

El sida es un problema médico que requiere atención y cuidados todo el tiempo, parte de ese tratamiento incluye conocer las características de una correcta dieta para estas personas…
Alimentación ideal para pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

El sida fue reconocido por primera vez por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos en 1981 y su causa, la infección por VIH, se identificó a principios de dicha década.

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida) son un conjunto de enfermedades causadas por la infección producida por un virus: el conocido como virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), denominado así en 1986.

SUS COMIENZOS

Después de la infección inicial, la persona infectada puede no notar síntoma alguno o, si acaso, un corto periodo de cuadro tipo influenza. Típicamente, le sigue una etapa prolongada sin síntomas, pero a medida que la infección progresa afecta más al sistema inmunitario incrementando el riesgo de infecciones comunes como la tuberculosis.

El contagio del VIH es principalmente por sexo desprotegido, incluido el anal y oral, transfusiones de sangre y agujas hipodérmicas contaminadas, y otras menos frecuentes. Seguir leyendo

Productos y alimentos básicos que no pueden hacer falta en las despensas de los guatemaltecos

Por. Guatemala.com

Productos y alimentos básicos que no pueden hacer falta en las despensas de los guatemaltecos

Aquí encontrarás algunas recomendaciones que puedes tomar en cuenta para preparar una despensa en casa y contar con los alimentos y productos básicos.

Sin duda es muy importante que los guatemaltecos se encuentren preparados ante cualquier situación como el distancimiento social o cuarentena con una despensa básica en casa.

A continuación te damos algunas sugerencias de productos alimentos de primera necesidad que debes mantener en la despensa de tu hogar. ¡Toma nota! y prepara la lista del supermercado para abastecerte.

¿Qué productos y alimentos básicos debo de mantener en la despensa del hogar?

1. Cereales y granos

Los granos y cereales son los ingredientes principales de muchos platillos, estos alimentos son fuentes de proteína de origen vegetal y fibra. ¡Qué chilero! Además, aportan vitaminas minerales para mantener el funcionamiento de tu cuerpo adecuadamente.

Productos y alimentos básicos que no pueden hacer falta en las despensas de los guatemaltecos

Algunas de las opciones saludables de granos y cereales que puedes tener en tu despensa son arroz, maíz, cebada, quinoa, avena, cereal de maíz y pasta precocida.

Seguir leyendo

Reitera Díaz-Canel importancia de programa alimentario en Cuba

 

 

 

 

 

Por: PL

Si hoy en una trinchera se defiende a la Revolución, es en la producción de alimentos, subrayó el mandatario en su cuenta en Twitter.

En esa red social adjuntó una información publicada en el sitio de la Presidencia sobre el análisis del tema como parte de la reciente visita gubernamental a la provincia Sancti Spíritus (centro).

Allí, el Jefe de Estado calificó de imprescindible el desarrollo del programa alimentario a nivel nacional y remarcó que es prioridad para el Gobierno junto con el de la vivienda y el energético.