A partir del 4 de diciembre, nuevas medidas para el control de viajeros internacionales en #CubaVive. 

A partir del 4 de diciembre, nuevas medidas para el control de viajeros internacionales en #CubaVive.

Ante la aparición de una nueva variante del coronavirus que causa la COVID-19 denominada ómicron” (B.1.1.529), identificada como variante de preocupación por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con una rápida diseminación, aislándose casos en varios países del mundo, se decide aplicar nuevas medidas de reforzamiento en el control de viajeros internacionales.

Los viajeros procedentes de Sudáfrica, Lesoto, Botswana, Zimbabwe, Mozambique, Namibia, Malawi y Eswatini (antes Suazilandia), a su entrada a nuestro país deberán cumplir los requisitos siguientes:

  • Presentar en el punto de entrada un esquema de vacunación completo.
  • El resultado negativo de un PCR-RT realizado como máximo 72 horas previo al viaje.
  • Se le realizará en el punto de entrada una toma de muestra para PCR-RT a SARS-CoV-2.
  • Se les aplicará cuarentena obligatoria por siete días en un hotel destinado al efecto, asumiendo el viajero los costos de alojamiento y transportación.
  • Se les realizará una nueva toma de muestra para PCR-RT a SARS-CoV-2 al sexto día, y de ser negativa serán dado de alta de la cuarentena al séptimo día.

Seguir leyendo

#África agradecida!!! y #Cuba la acompaña en este día.

#África agradecida!!! y #Cuba la acompaña en este día.

«Cuba celebra el Día de África, un continente al que nos unen historia, tradición y cultura», @Díaz CanelB

Fidel Castro: Contribuir a la victoria de los pueblos de África será siempre un motivo de orgullo

#África vive en #Cuba

África vive en #Cuba

Hoy es el día de África, un continente lejano en la geografía, pero indisolublemente ligado a Cuba y a los cubanos.

Nuestros criollos y nuestra cultura surgen de la fusión entre los indígenas que habitaban la isla, los esclavos traídos desde ese continente y los colonizadores.

La sangre de sus habitantes corre no solo por nuestras venas, sino, además por nuestros campos libertarios.

Su arribo a las costas del Nuevo Mundo se produjo, según refieren algunos estudios, para ser utilizados como fuerza de trabajo en las plantaciones de caña y en tareas domésticas.

Seguir leyendo

Operación Carlota, “la más justa, prolongada, masiva y exitosa campaña militar internacionalista de nuestro país”(Fotos y video)

Operación Carlota, “la más justa, prolongada, masiva y exitosa campaña militar internacionalista de nuestro país”(Fotos y video)

“SE INICIABA LO QUE DIO EN LLAMARSE OPERACIÓN CARLOTA, NOMBRE EN CLAVE DE LA MÁS JUSTA, PROLONGADA, MASIVA Y EXITOSA CAMPAÑA MILITAR INTERNACIONALISTA DE NUESTRO PAÍS. EL IMPERIO NO PUDO ALCANZAR SUS PROPÓSITOS DE DESMEMBRAR ANGOLA Y ESCAMOTEAR SU INDEPENDENCIA. LO IMPIDIÓ LA HEROICA Y LARGA LUCHA DE LOS PUEBLOS DE ANGOLA Y DE CUBA”.

FIDEL (2005)

El 2 de noviembre de 1975, en la localidad de Caporolo, un grupo de asesores cubanos enfrentó a fuerzas contrarias y por primera vez sangre cubana y angolana se derramó y se enraizó en tierras de África. El 4 de noviembre, tras conocerse la noticia de ese enfrentamiento, Fidel Castro ordenó el traslado de las primeras unidades de combate, por vía aérea y naval, dando comienzo a la Operación Carlota, una de las más singulares hazañas militares de la historia moderna.

Angola fue la lucha de todo un pueblo. Para llegar ahí el escritor colombiano, Gabriel García Márquez, escribió que “en los primeros días de la guerra, cuando la situación era urgente, Fidel Castro gastaría hasta catorce horas en la sala de comando del personal general, a veces sin comer o durmiendo, como si él estuviera en el campo de batalla él mismo”.

En una ocasión, el mismo Fidel explicó las razones del involucramiento de Cuba en África:

“ALGUNOS IMPERIALISTAS SE PREGUNTAN POR QUÉ AYUDAMOS A LOS ANGOLEÑOS, QUÉ INTERESES TENEMOS NOSOTROS ALLÍ. ELLOS ESTÁN ACOSTUMBRADOS A PENSAR QUE CUANDO UN PAÍS HACE ALGO ES PORQUE ESTÁ BUSCANDO PETRÓLEO, O COBRE, O DIAMANTE, O ALGÚN RECURSO NATURAL. ¡NO! NOSOTROS NO PERSEGUIMOS NINGÚN INTERÉS MATERIAL, Y ES LÓGICO QUE LOS IMPERIALISTAS NO LO ENTIENDAN”.

“¡ESTAMOS CUMPLIENDO UN ELEMENTAL DEBER INTERNACIONALISTA CUANDO AYUDAMOS AL PUEBLO DE ANGOLA! SIMPLEMENTE APLICAMOS UNA POLÍTICA DE PRINCIPIOS. NO NOS CRUZAMOS DE BRAZOS CUANDO VEMOS A UN PUEBLO AFRICANO, HERMANO NUESTRO, QUE DE REPENTE QUIERE SER DEVORADO POR LOS IMPERIALISTAS Y ES BRUTALMENTE ATACADO POR ÁFRICA DEL SUR”.

Seguir leyendo

La fiebre del Ébola regresa a #Africa del oeste tras cinco años ausente

La fiebre del Ébola regresa a #Africa del oeste tras cinco años ausente

África del oeste enfrenta de nuevo una epidemia de la fiebre hemorrágica del Ébola, con siete casos, tres de ellos mortales, anunciados este domingo en el sureste de Guinea, donde había empezado la peor epidemia de la historia del virus (2013-2016).

Conakry y la OMS se sienten mejor equipadas que hace cinco años, merced sobre todo al progreso de la vacunación para enfrentar esta enfermedad viral, que apareció en 1976 por primera vez en la actual República Democrática del Congo (RDC), donde aún persiste. Seguir leyendo

Enviará Cuba tres nuevas brigadas médicas a países de África

Enviará Cuba tres nuevas brigadas médicas a países de África

A través de la red social Twitter, el titular de la diplomacia cubana destacó los vínculos que unen a la mayor de las Antillas con ese continente y la necesaria solidaridad en tiempos de pandemia.

En un contexto que impone cooperación y solidaridad, nuestros profesionales de la salud honran los lazos históricos que nos unen a estas naciones, escribió el Canciller.

En total suman 112 los colaboradores cubanos, despedidos hoy en la Unidad Central de Cooperación Médica de Cuba, con la presencia de la viceministra de Salud Pública Marcia Cobas, de acuerdo con un reporte de la televisión local. Seguir leyendo

África es parte esencial de lo que somos hoy los cubanos

África es parte esencial de lo que somos hoy los cubanos

Constituye un enorme placer para mí, en nombre de los diputados cubanos, trasladar a los pueblos de África nuestras más sinceras felicitaciones con motivo de tan especial celebración. El Día de África constituye una fecha tan significativa para ese continente como para Cuba, por los profundos lazos que nos unen.

Como es bien conocido, a Cuba llegaron los hijos de África arrancados de sus tierras por la abominable trata de esclavos, más de un millón doscientos mil africanos que contribuyeron extraordinariamente en la formación de la nacionalidad cubana. La herencia africana es parte fundamental de nuestra cultura, nuestras creencias y nuestras costumbres. En las luchas por la independencia de Cuba contra el colonialismo español, los cubanos descendientes de africanos constituyeron alrededor del 75% del Ejército Libertador y de ellos surgieron muchos de los grandes jefes militares que tanto coraje demostraron en los campos de batalla.

África es parte esencial de lo que somos hoy los cubanos y Fidel fue consecuente con este postulado que guió desde los mismos inicios de la Revolución Cubana las especiales relaciones con el continente africano. Seguir leyendo

Mensaje del Grupo de Embajadores Africanos en Cuba

Mensaje del Grupo de Embajadores Africanos en Cuba

MENSAJE DEL GRUPO AFRICANO DE EMBAJADORES EN CUBA PARA CELEBRAR EL DÍA DE ÁFRICA 2020.

Desde la Revolución Histórica de 1959 que llevó al poder al Gobierno Socialista de la República de Cuba bajo el hábil liderazgo del Comandante Fidel Castro Ruz, Cuba ha sido un verdadero amigo del Continente de África.

Cuba ayudó al continente a luchar contra los restos de las administraciones coloniales en África, la lucha que África nunca olvidará. Cuba también ha estado siempre con todas las personas oprimidas del mundo en su búsqueda por liberarse de todas las formas de marginación y opresión.

La asistencia de Cuba al pueblo africano ha estado en casi todos los aspectos del desarrollo del género humano, que han incluido, entre otros, Educación, Agricultura y Salud.

El 25 de mayo es el día en que se creó la Organización de la Unidad Africana. Es por eso que el 25 de mayo se considera el Día de África, y es celebrado internacionalmente por todas las naciones africanas. Seguir leyendo

En camino al Día de África

 

 

 

 

 

 

Por Rubén G. Abelenda (*)

En camino al Día de África, así hemos titulado los cubanos una jornada de celebraciones, en tiempos de la Covid-19, por el 25 de Mayo, Día de este continente, del que los grandes emporios de la información solo hablan cuando tratan de exacerbar conflictos, y reportan sobre catástrofes, enfermedades y pobreza.

Resaltar sus grandes virtudes, sus hermosas tradiciones y sus costumbres, obviadas cotidianamente, es el propósito de la iniciativa, que tiene desde ya como escenario principal las redes sociales y los medios de comunicación alternativos.

Cuba, enraizada con África, es protagonista de la jornada por el venidero 25 de Mayo, a la que de seguro se le sumarán otras naciones caribeñas y del mundo.

A los habitantes de la mayor de las Antillas los unen a esta región lazos sanguíneos, culturales y religiosos, además de una inmensa amistad y solidaridad forjadas en las luchas por la independencia de los pueblos africanos en las últimas décadas de la pasada centuria.

Desde entonces, Cuba y este continente se han hermanado cada vez más, comparten lo que tienen a través de la colaboración desinteresada, y miran hacia al futuro con optimismo, pese a carencias y los graves problemas que enfrenta hoy la humanidad, como la pandemia Covid-19. Seguir leyendo

Agradece presidente de Cuba rechazo de Unión Africana a bloqueo

 

 

 

 

 

Por PL

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, agradeció hoy el reciente pronunciamiento de la Unión Africana (UA) en rechazo a la arremetida de sanciones de Estados Unidos contra la isla caribeña.

En un mensaje publicado en su cuenta en Twitter, el mandatario resaltó la solidaridad y vínculos históricos de la mayor de las Antillas con ese continente confirmados durante la 33 Cumbre de la UA.

‘Unión Africana insta a EE.UU. a eliminar el injustificado bloqueo contra Cuba. Agradecemos el apoyo solidario de nuestros hermanos africanos’, escribió el jefe de Estado.

Seguir leyendo

Nuestra América Latina

Por: Frei Betto

La América Latina, con sus 638 millones de habitantes, es hoy la región más desigual del mundo. Tras una década de reducción de la pobreza y la desigualdad, los índices vuelven a resultar preocupantes, debido a la evasión fiscal y el recorte de programas sociales. Como las economías nacionales han retrocedido, hoy en día un 20% de la población se considera vulnerable. Y 122 millones de personas que salieron de la pobreza, pero no lograron incluirse en la clase media, podrían perder lo poco que obtuvieron.

En 2002, un 44,5% de los latinoamericanos vivía en la pobreza, de ellos el 11,2% en la miseria. Hoy en día, vive entre la pobreza y la miseria el 30% de la población del Continente, o sea, 210 millones de personas.

Ningún otro continente fue tan aplastado como el americano. En Asia predominan los ojos rasgados. En África, la población negra. Aquí escasean quienes tienen rasgos indígenas. Se calcula que en el primer siglo de la colonización occidental los colonizadores europeos masacraron a 70 millones de indios.

Seguir leyendo