La imagen del día: Científica cubana premio L’Oréal-Unesco homenajeada con póster en aeropuerto de París

Póster de la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado en el aeropuerto internacional de París, Charles de Gaulle. Foto: Yahima Esquivel/Facebook.

Inmenso y a todo color es el póster que muestra una foto de la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado en el aeropuerto internacional de París, Charles de Gaulle (CDG), informó hoy Yahima Esquivel, embajadora de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Seguir leyendo

Carlos J Finlay y el aniversario 140 de un gran descubrimiento.

Carlos J Finlay y el aniversario 140 de un gran descubrimiento.

El 14 de agosto de 1881 Carlos J. Finlay dio a conocer en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana un informe con el descubrimiento del mosquito Aedes aegypti como agente transmisor de la fiebre amarilla. El contenido del trabajo, publicado ese mismo año en los Anales de la referida academia, fue el resultado de una investigación científica bien concebida, que se adelantó a los conocimientos generalmente aceptados por entonces.

Finlay y su único colaborador, el médico español Claudio Delgado y Amestoy, realizaron entre 1881 y 1900 una serie de experimentos para tratar de verificar la trasmisión por mosquitos.

El anuncio de la hipótesis del sabio y la posterior confirmación experimental de su doctrina, constituyen un hecho científico relevante, dada su trascendencia para la humanidad, y porque la nueva concepción del contagio, a través de un vector biológico, significó un aporte de valor imperecedero al estudio de las enfermedades, que de hecho colocó a la Epidemiología sobre una base experimental.

Seguir leyendo

Científicos británicos crean cápsula contra Aedes Aegypti hembras

Científicos británicos crean cápsula contra Aedes Aegypti hembras

La empresa de ingeniería genética, Oxitec, del Reino Unido, desarrolla un proyecto de control biológico contra el dengue, según la información difundida en medios de prensa la víspera.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que hay 390 millones de infecciones de dengue anualmente, lo que representa un riesgo para al menos la mitad de la población del mundo.

En este sentido, Oxitec ha ideado una mini cápsula con cigotos del mosquito transmisor del dengue, Aedes Aegypti, transformados genéticamente. Al introducirse en pequeños recipientes con agua comienzan a procrear larvas machos. Estos, al aparearse con las hembras salvajes producen huevos de mosquitos machos inofensivos para la salud Seguir leyendo