Cómo convertir un genocidio en mentira y una emigración económica en miedo creíble (+video). Por José Manzaneda

Cerrado el turismo y gran parte de sus exportaciones, debido a la pandemia, las 200 medidas añadidas de asfixia impuestas a Cuba por el gobierno de Donald Trump y aplicadas por el de Joe Biden, supusieron, durante más dos años, el cierre de las únicas vías respiratorias para la economía de la Isla (1). Bloqueo financiero absoluto, destrucción de los ingresos del país (por servicios médicos, remesas, cruceros…), persecución de los buques petroleros, paralización de inversiones mediante la aplicación íntegra de la Ley Helms-Burton (2), etc.

La consiguiente crisis de desabastecimiento provocó, lógicamente, un aumento considerable de las cifras de emigración (3). Sin embargo, el Gobierno de EEUU ha conseguido imponer, en la prensa occidental, una narrativa que desliga ambos fenómenos, y en la que el agravamiento del bloqueo a la Isla sería una más, entre muchas otras razones, del aumento de la emigración cubana.

Un reportaje de BBC Mundo enumeraba las “4 razones que explican el histórico éxodo desde la isla a EEUU”. La primera sería “la escasez y la falta de oportunidades” (4). Correcto. Pero ¿a quién invitaba para explicar sus causas? A la socióloga contrarrevolucionaria Elaine Acosta, de la Universidad Internacional de Florida, que acusaba ¿al bloqueo de EEUU, a las 200 últimas sanciones? No. Al “agotamiento de un modelo político y socioeconómico que no ofrece alternativas viables para sostener la vida en la isla». El rosario de calamidades -“las largas colas para adquirir cualquier tipo de producto”, el aumento de «la pobreza y las desigualdades”- nada tienen que ver, por tanto, con que ingresos, créditos e inversiones hayan sido demolidos por el aparato represivo del Departamento del Tesoro de EEUU. La culpa sería de la “fallida reforma monetaria y salarial” aplicada por La Habana. Eso sí, al final del final del análisis de la única “experta” consultada, BBC citaba también, “entre otros factores”, “el endurecimiento del embargo de EEUU”.

BBC repetía este y tantos otros tópicos de la narrativa proyanki. Por ejemplo, que la decisión del Gobierno de Nicaragua de permitir la entrada sin visa a la población cubana, fue realmente “una maniobra intencional del gobierno cubano”, en alianza con el nicaragüense, “para proporcionar una válvula de escape (…) y aliviar presiones internas” (5). Pero que el Gobierno de EEUU haya estado cuatro años sin otorgar visas en Cuba, ¿no ha sido una “maniobra intencional” para que esas “presiones internas”, producto de la aplicación previa de sus sanciones, desembocaran en un estallido social o en una crisis de balseros en Cuba (6)?

BBC mencionaba también la “falta de libertad” como factor clave de la emigración, todo con datos ¿de quién? De Cubalex, una ONG financiada por el Gobierno de EEUU y vinculada a la ultraderecha de Miami (7).

Y aseguraba que “la inmensa mayoría de los cubanos que están emigrando a EEUU (…) lo hacen de forma ilegal”. Aclaremos esto. La inmensa mayoría, al contrario de lo que insinúa el reportaje, no lo hacen de manera ilegal y en una balsa, sino en un avión, con destino a Nicaragua (8). Es después, al pasar por Honduras, Guatemala y México, cuando su situación migratoria se convierte en “irregular”.

BBC aseguraba, además, que “el pasaporte cubano es uno de los más restringidos del mundo y solo da acceso a un reducido número de países de forma libre”. Otra falacia mediática. “Restrictivo” no es el pasaporte cubano, no es el Gobierno de la Isla el que “da acceso” a los países. Son estos países receptores los que permiten o restringen la entrada, mediante sus leyes de extranjería y su política de visados (9).

Muy al final del reportaje, BBC reconocía que sí, que existen algunos privilegios migratorios en EEUU para la población cubana. Siempre –aclaremos- que esta se someta a su circo político. Un ejemplo lo leíamos, a finales de diciembre, en otros medios de prensa. Por un error burocrático, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EEUU hizo públicos en Internet los nombres de un grupo de inmigrantes retenidos, que aseguraron “ser víctimas de tortura y persecución en sus países de origen”, entre ellos 46 cubanos y cubanas que “no habían podido demostrar (…) que eran perseguidos políticos” (10). La congresista republicana y halcón de ultraderecha, María Elvira Salazar, exigió a la Casa Blanca detener su deportación a la Isla porque, siendo EEUU “un faro de libertad”, no puede poner “en riesgo a quienes huyen de la persecución y la violencia” del “régimen” cubano (11). Dicho y hecho: eran puestos en libertad y, con la Ley de Ajuste Cubano en la mano, pronto obtendrán el asilo político. Todo porque –leemos- “temían por su vida en caso de que fueran devueltos a la Isla”, con la “posibilidad de terminar presos y sin derecho a juicio” (12).

En resumen: los migrantes económicos de Cuba, si inventan una persecución y unas torturas que jamás han sufrido, quizá el gobierno que impone el bloqueo económico a su país y, mediante carencias y privaciones, les obliga a emigrar, les acoja como lo que no son (perseguidos políticos). Por una filtración accidental, en Cuba descubren sus mentiras, las que sirven para que EEUU justifique más y más sanciones contra su pueblo. La posibilidad de que, si son deportados, se les abra juicio por su indecente colaboracionismo, se convierte entonces en la prueba del “miedo creíble” a “represalias” por haber “solicitado protección” (13).

Así funciona este circo, que cuenta con publicidad gratuita en buena parte de los medios internacionales.

  1. https://www.cubainformacion.tv/opinion/20210809/92699/92699-sos-bloqueo-cuba-italiano
  2. https://www.cubainformacion.tv/periodico/47-cuba-60-anos-de-bloqueo-30-condenas-en-la-onu-primavera-2022
  3. https://www.cubainformacion.tv/especiales/20221121/100178/100178-que-medio-informa-mejor-sobre-la-emigracion-cubana-italiano-deutsch-francais
  4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-64104551
  5. https://www.univision.com/local/miami-wltv/marco-rubio-anuncio-nicaragua-establece-libre-visado-cubanos
  6. https://www.cubainformacion.tv/especiales/20210617/91809/91809-regresa-la-estrategia-balseros-italiano-deutsch-francais-english
  7. https://www.ned.org/region/latin-america-and-caribbean/cuba-2021/
  8. https://www.vozdeamerica.com/a/nicaragua-el-nuevo-mariel-de-cubanos/6765074.html
  9. https://www.cubainformacion.tv/especiales/20150128/61061/61061-caen-mitos-mediaticos-sobre-cuba-tras-discurso-de-obama-el-bloqueo-si-existe-y-quien-tiene-prohibido-viajar-es-el-pueblo-de-eeuu-englishitalianoportuguesfrancais
  10. https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2022-12-21/el-departamento-de-seguridad-nacional-aviso-inadvertidamente-al-gobierno-cubano
  11. https://holanews.com/congresista-salazar-urge-detener-deportacion-de-46-cubanos-tras-filtracion/
  12. https://www.swissinfo.ch/spa/eeuu-inmigraci%C3%B3n_eeuu-libera-tras-filtraci%C3%B3n-a-inmigrantes-cubanos-que-iban-a-ser-deportados/48169828
  13. https://www.cibercuba.com/noticias/2022-12-30-u1-e208574-s27061-migrantes-cubanos-orden-deportacion-liberados-despues

Receta para los tradicionales tamales de gallina guatemalteos.

Receta para los tradicionales tamales de gallina guatemalteos.

Los tradicionales tamales de gallina son una especialidad de la comunidad de El Pinito, Conguaco, ubicado en el departamento de Jutiapa. Su sabor nostálgico transporta a los guatemaltecos a una de las épocas más lindas del año: la navidad.

Ingredientes para preparar la masa de tamal de gallina

  • 2 libras de masa de maíz (o maseca)
  • 1/2 libra de harina de arroz
  • 2 sabores de sal de cebolla
  • 2 sabores de sal de ajo
  • 1 cucharada de saborín
  • 1 libra de manteca o grasa
  • 4 litros de agua caliente
  • Sal al gusto

Ingredientes para preparar los tamales de gallina 

  • 1 libra de tomate
  • 4 cebollas
  • 1/2 libra de ajonjolí
  • 1/2 de pepitoria
  • 1 libra de cabeza de ajo
  • 3 chiles pimientos
  • Pimienta gorda
  • 2 chiles pasa
  • 2 chile guaque
  • 1 botella de aceite, de preferencia oliva
  • 6 libras de masa
  • 1 carne de gallina
  • 2 saborin
  • 2 bolsitas de consomé
  • Sal al gusto

Seguir leyendo

A lo cubano. Tres recetas para cocinar arroz amarillo.

A lo cubano. Tres recetas para cocinar arroz amarillo.

Desde la Cocina de Cuba les proponemos tres recetas para preparar de forma muy fácil arroz amarillo…

El arroz amarillo es un alimento básico en los hogares de muchas familias latinas. Prácticamente todas las culturas hispanas incluyen en sus dietas esta recetas como base de muchos platos.

Así que no pierda tiempo, estas recetas, tradicionales y fáciles de preparar lo van a sacar de muchos apuros:

Con maíz          

3 mazorcas de maíz tierno

2 ½ tazas de agua

3 cucharadas de grasa (aceite o manteca)

2 tazas de arroz

1 cucharada de sal

1 cucharada de azúcar

½ cucharadita de bijol o bija (a gusto)

1/8 cucharadita de pimienta

Pele las mazorcas de maíz y desgránelas. Ponga a cocinar las tusas de maíz en el agua y déjeles hervir hasta que esa agua quede reducida a dos tazas.

Mientras se hierven las tusas, sofría el arroz crudo en la grasa caliente hasta que esté ligeramente doradito. Añádale luego el maíz desgranado –crudo- luego la sal, el azúcar, el bijol y la pimienta disuelta en 2 tazas del caldo de las tusas. Tápelo y déjelo cocinar aproximadamente en 30 minutos a fuego mediano o hasta que el arroz se ablande. Da para 5 razones.

Seguir leyendo

#EEUU: delirios golpistas contra #Cuba.

#EEUU: delirios golpistas contra #Cuba.

El gobierno de Estados Unidos (EEUU) quiere ya una Revolución de colores triunfante en Cuba. Sueña, sin base alguna en la realidad política, que se aproxima el fin del molesto proyecto de nación independiente, soberana, de profunda justicia social y orientación socialista y solidaria con las luchas de los pueblos del mundo, situado desde hace 62 años a sólo 144 kilómetros de sus costas.

Por eso, la Casa Blanca de Biden vive la tonta fantasía de realizar el 15 de noviembre (15N) en ciudades de la isla una marcha pacífica y cívica por el cambio mediante la canalización, desde hace meses, de ríos de dinero a sus mercenarios internos y a sus operadores de Miami. Pretenden reditar las protestas del 11 de julio pero con mucha mayor violencia y es significativo que llamen a los participantes a llevar material de curación.

Seguir leyendo

#Salud y #Cocina. El acné y recetas de cocina para eliminarlo.

#Salud y #Cocina. El acné y recetas de cocina para eliminarlo.

El acné es una enfermedad de la piel que afecta principalmente la cara y la espalda, aunque suele aparecer también en los hombros y el pecho. Por lo general la padecen los jóvenes de entre 10 y 20 años y se manifiesta mediante distintos tipos de protuberancias o pequeños bultos que aparecen sobre todo en la cara. Puede tratarse de espinillas o puntos negros, puntos blancos, granos o quistes. Es una de las dolencias dermatológicas más frecuentes que existen y afecta a cerca del 85 % de los adolescentes debido al cambio hormonal propio de la pubertad. Quien tiene herencia familiar cercana tiene más probabilidades de desarrollarlo también. En la mayoría de las personas, el acné desaparece casi por completo cuando se alejan de la etapa de la adolescencia. El tipo de acné de muchos adolescentes se llama acné vulgaris y significa “del tipo más frecuente”.

MECANISMOS DEL ACNÉ

Seguir leyendo

#Salud y #Cocina. Platos especiales para estómagos delicados (Recetas).

#Salud y #Cocina. Platos especiales para estómagos delicados (Recetas).

La digestión de los alimentos es un proceso químico que se produce en el organismo para poder asimilar los nutrientes contenidos en ellos.

El estómago es el primer órgano que tiene contacto prolongado con los alimentos, y en él se liberan los ácidos y las enzimas necesarios para descomponerlos. Durante el proceso digestivo los alimentos se descomponen en moléculas más pequeñas para que puedan ser absorbidas y así, por ejemplo, los hidratos de carbono se transforman en disacáridos y glúcidos, las proteínas en aminoácidos y las grasas en ácidos grasos. Las dietas de cada uno han de ajustarse a las medidas de sus poseedores como sucede con la ropa. Son diferentes entre sí, pero comparten un objetivo y es hacer que la máquina del organismo esté perfectamente engrasada de nutrientes.

Seguir leyendo

Condenan en #Guatemala ataque contra embajada de #Cuba en #Francia.

Condenan en #Guatemala ataque contra embajada de #Cuba en #Francia.

La encargada de Negocios de la embajada de Cuba en Guatemala, Malena Castañeda, condenó hoy el acto terrorista cometido contra la sede diplomática de su país en Francia.
‘Todos estamos en contra de cualquier acto terrorista, más contra una institución que lo único que hace es tender puentes de amor, lazos de solidaridad’, anunció Castañeda durante un acto aquí por el aniversario 68 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, y de inmediato el movimiento de solidaridad con la Isla respaldó su denuncia.

‘A eso es lo que están llamando en las redes sociales, al odio, al terrorismo’, alertó la funcionaria cubana, quien deploró las acciones de grupúsculos que intentan hacer ver que su país está en colapso e inestabilidad.

Seguir leyendo

#Salud y cocina: Comidas indicadas para los adolescentes (+ Recetas)

Salud y cocina: Comidas indicadas para los adolescentes (+ Recetas)

La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, sexual, psicológico y social que se presenta inmediatamente posterior a la niñez y comienza con la pubertad. Es una etapa inicial entre la pubertad y la edad adulta y su duración varía según diferentes fuentes y opiniones médicas, aunque de manera habitual se encuadra su inicio entre los 10 y 13 años y su terminación a los 18 años de edad.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) las fases de la pubertad comienzan con la preadolescencia o adolescencia temprana, o primera fase, que es desde los 10 años hasta los 13 años, la segunda fase es desde los 14 hasta los 16 años y la adolescencia tardía tiene lugar entre los 17 y 19 años.

La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos, pero que ya dejaron de ser niños.

Seguir leyendo

Sabor y Tradición: Pollo en crema de piña, berenjena rebozada y cascos de guayaba rellenos (Recetas y fotos)

Sabor y Tradición: Pollo en crema de piña, berenjena rebozada y cascos de guayaba rellenos

Por: Silvia Mayra Gómez Fariñas

Cosas curiosas que nos pasan muchas veces y pensamos que tenemos toda la verdad, pero cuando buscamos encontramos cosas como estas. Sobre el artículo Guarnición de zanahoria y escabeche y bolas rellenas de papas, me escribe un lector muy reflexivo, por cierto, y me señala que para él y para los viejos de la familia el ají, es ají y el pimiento es pimiento.

En realidad el ají pude ser: ají chai, ají cachucha, ají habanero, ají pimiento, etc… Son diferentes las variedades de ají. Cuando era niña, hace poco, como siempre digo, en mi casa si mi abuela hablaba de ají, aludía al chai que era el que más se veía en las placitas del barrio. Y siempre se dijo pimientos a los que venían ya curtidos, que se empleaban en el arroz amarillo, fundamentalmente. Pues esta variedad de ají no era la que más abundaba y se usaba fundamentalmente para hacerlos rellenos y a las que más les gustaba la cocina hacían sus propios ajíes pimiento en curtidos, como se hacía en mi casa y hace la que le escribe; le encuentro más sabor.

Seguir leyendo

#Cuba. Cocina cubana, ajiaco para la nostalgia

Cocina cubana, ajiaco para la nostalgia

Colorida, ardiente y romántica, con variedades que despiertan hasta el sexto sentido de un simple mortal, la cocina cubana se pasea por la alfombra roja del arte culinario mundial y se gana, definitivamente, una estrella a la inmortalidad.

En Cuba no existe la pureza étnica. Nuestra historia está transitada por alquimias de África, Asia y por supuesto, España. Incluso, se especula sobre la presencia indoamericana en las provincias orientales. Así lo definía el célebre intelectual cubano Fernando Ortiz,  para quien nuestra cultura era un ajiaco al que se le incorporan disímiles ingredientes.

Tampoco falta en dicho recetario esa mixtura que autentifica tonadas, bailes, religiones, formas de asumir los sueños, comportamientos, galanteos y la generalidad de lo que acontece en esta tierra. La culinaria criolla hace convivir lo francés y lo caribeño, pasado por sazones africanos y con algunos secretos chinos para que los comensales elijan volver por esas recetas que no saben por qué intervienen hasta en las emociones. 

De hecho, el ajiaco era un plato aborigen, dice al sitio CubaSí el Maestro de Cocina Roberto Martínez: “Se trataba de un plato concebido a base de ají. La dieta básica de los indios era pescado, el perezoso de Cuba y el perro mudo. Estos dos últimos se extinguieron”, argumenta el chef.

Seguir leyendo

Salud y cocina. Los mejores platos en el hipertiroidismo


Salud y cocina. Los mejores platos en el hipertiroidismo

El hipertiroidismo es una enfermedad de la glándula tiroides; ella se encuentra ubicada en la parte anterior e inferior del cuello, inmediatamente debajo de la laringe y con forma de alas de mariposa. Su función es segregar dos hormonas capaces de controlar el metabolismo del organismo en general. Ellas son las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), capaces de ser cuantificadas en laboratorios especializados. Los análisis de sangre que miden estas hormonas además de la hormona estimuladora de la tiroides (TSH), pueden confirmar el diagnóstico. Los niveles altos de tiroxina y pocas o nulas cantidades de TSH indican una tiroides hiperactiva. La cantidad de TSH es importante porque es la hormona, proveniente de la hipófisis, quien le da la señal a la glándula tiroides para que produzca más tiroxina. Las dos hormonas segregadas por la tiroides controlan el metabolismo, quiere decir, la manera en la que las diferentes células del organismo metabolizan y utilizan la energía. Por eso cuando se descontrola la glándula tiroides por exceso o por defecto, pudiera provocar que la persona afectada reduzca o incremente su peso bastante rápidamente. Este descontrol pudiera deberse a un trastorno autoinmunológico que origina la sobreproducción de hormona tiroidea, por nódulos anormales en la glándula tiroides, por una inflamación de la glándula llamada tiroiditis o, más raramente por una glándula hipófisis o un hipotálamo disfuncional y que influye en la síntesis de la hormona tiroidea. Esta enfermedad puede llegar a alterar la calidad de vida de quien la padece, de ahí que sea preciso ponerse en manos de un especialista para que trate el problema con la mayor rapidez posible. Seguir leyendo