Human Rights Watch: defender la represión en nombre de los derechos humanos (+ video). Por José Manzaneda

Si repasamos los titulares de la prensa corporativa (El País, Le Monde, CNN, Miami Herald, El Comercio, El Mundo, etc., etc.) difícilmente leeremos palabras como “represión”, “régimen” o “derechos humanos” (1) (2). Todo se reduce a “disturbios y altercados” tras el “fallido autogolpe de estado” del expresidente Pedro Castillo (3).

Seguir leyendo

La vendida ilusión de Oriestíada. Por Ernesto Estévez Rams

En una sociedad que pretende revolucionar la realidad hacia el comunismo, los intereses creados por grupos sociales específicos, ya sean clases o no; ya sean gremiales, profesionales, funcionales; o de jerarquías organizativas, estatales o gubernamentales, empresariales o institucionales, u otro tipo, para el caso, no pueden eregirse como freno a lo que necesita ser revolucionado, el hecho de que esa puja sea constante, habla de las carencias en alcanzar un estado participativo donde prevalezca el poder indisputable de las mayorías. Un ejemplo positivo es cómo se logró aprobar el Código de las Familias.

Seguir leyendo

La negación plausible base principal de la política yanqui. Por Arthur González.

No existe una sola participación política de los Estados Unidos en acciones encubiertas en el mundo, donde no hayan desplegado su taimado discurso de la negación plausible. Los ejemplos son abundantes y Cuba los conoce perfectamente.

El 17 de marzo de 1960, el presidente Dwight Eisenhower lo dejó bien esclarecido cuando aprobó el primer plan subversivo contra la Revolución cubana, presentado por Allen Dulles, director de la CIA, durante la reunión conjunta del Consejo de Seguridad Nacional y los jefes principales del Grupo Especial.

Seguir leyendo

Administración Biden vuelve a colocar a Cuba en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo

La administración de Joe Biden publicó este martes el Informe de Estados Unidos sobre el terrorismo y continúa la designación de Cuba como “Estado patrocinador del terrorismo”.

La Red Nacional sobre Cuba condenó en su cuenta en Twitter esta falsa designación y pidió el fin del bloqueo estadounidense hacia Cuba. “¡Saca a Cuba de la lista! ¡Terminen con el bloqueo!”.

Seguir leyendo

Cuba defiende el diálogo respetuoso y constructivo y la cooperación internacional. Por: Bruno Rodríguez Parrilla

Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en el segmento de alto nivel del 52 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. Foto: Cuba MinRex

Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en el segmento de alto nivel del 52 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. Ginebra, 29 de marzo de 2023

Señor Presidente:

Lejos de incentivar la construcción de un mundo más solidario y cooperativo, se multiplican las desigualdades, la pobreza, el hambre y la exclusión. Una exigua minoría disfruta el incremento exponencial de su riqueza, mientras las amplias mayorías luchan por la supervivencia.

Los actuales patrones de producción y consumo son irracionales e insostenibles y amenazan la existencia de la especie humana.

Es indispensable luchar por un orden internacional justo, democrático y equitativo centrado en el ser humano, en los pueblos del mundo.

La promoción y protección de los derechos humanos es un ideal común. Ningún país está exento de retos, y ninguno tiene autoridad para considerarse un paradigma en la materia, juzgar a los demás, y mucho menos, para politizar y utilizarlos para estigmatizar Estados soberanos y proyectos económico-sociales que no se ajusten a los designios de los amos de las finanzas, los mercados y las armas.

Seguir leyendo

Maquillando el cadáver del capitalismo. Por: Luis Britto García

Ya nadie habla de capitalismo. Capitalismo implica capital, que posee otro y tú no tienes. Capitalista es dueño, patrono, tipo que impone hacer lo que a él le da la gana. Ahora se habla del mercado. Mercado suena impersonal, como el destino o las leyes naturales. Quien dice mercado casi dice supermercado, tan abarrotado de bienes que casi olvidamos que hay que pagar la factura. Capital es la mano que aprieta. Mercado es la mano invisible que, como Dios, se ocupa de hacer el bien aunque el resultado sea que todo anda mal.

Seguir leyendo