Un amigo pregunta que cómo es posible que, en Estados Unidos, que es calificado por la inmensidad de medios a su disposición el país más feliz del mundo, por su abundancia de bienes, lujos y placeres, haya tantos suicidios, con millones de seres humanos sin seguro médico y otros millones a punto de perderlo, a pesar de promesas oficiales.
Un problema social que no acabamos de resolver es la violencia contra las mujeres. Que vivimos en un mundo machista no es una novedad. Ha sido así durante tanto tiempo, que está costando demasiado deshacernos de esas cadenas opresoras que se manifiestan de tantas formas. Maltrato en la casa, acoso en el trabajo, intimidación en la calle, muchas son las maneras, algunas normalizadas, una más injusta que la otra. Lo peor es que cuesta vidas e infelicidad.
El patriarcado pisotea, recrimina, minimiza, lacera a una parte fundamental de la humanidad. ¿Quién y cuándo se dijo que un ser debía ser superior al otro solo por su género? ¿Con qué derecho un sujeto somete a otro? En el reino animal la hembra es sumamente importante. Y no podemos negar la fortaleza de los machos, pero ¿qué nos pasó a nosotros?, ¿por qué motivo eso le da capacidad, a los humanos, para dominar? No somos el sexo débil.
Es una guerra y como tal se comporta. No habrá un empate en su resultado para dos bandos ganadores, sino solo uno victorioso: el del decoro y el humanismo, o el de la estupidez y la mercantilización.
El hecho que Randy ha analizado en dos artículos en Cubadebate, es también una representación vulgar y demasiado soez de ejemplificar cómo se lleva a cabo esta guerra de símbolos capitalistas, mercantiles, colonizadores de nuestra imaginación y nuestras mentes.
Una nota informativa del MINTUR el pasado viernes afirmaba que el rapero estadounidense que se alojaba en una instalación hotelera de La Habana no era el responsable del bochornoso espectáculo que se había generado en el Paseo del Prado el día anterior.
En un comentario que escribí unas horas después del incidente apuntaba que «se dice…« que el personaje había lanzado dólares a los cientos reunidos por aquella céntrica aavenida enga sólo desde allende nuestras fronteras. Está aquí adentro de nuestro país, en algunos espacios culturales y recreativos (recordar el Huelga), en espacios privados, en actividades públicas (como en Guantánamo recientemente).
Nomofobia se llama el miedo a quedarse sin teléfono móvil o desconectado de Internet. Y mucho pensábamos que era una simple obsesión, pero no, es muy seria. Se trata de un problema grave de adicción, existen personas que requieren seguimiento psicológico porque no logran mantener una vida alejada de esos dispositivos y aplazan el contacto físico.
Es cierto que son muy útiles. No hay nada como tener al alcance de la mano la posibilidad de localizar a alguien al otro lado del mundo, de encontrar información expedita, de ubicarse en un mapa en tiempo real, comprar en línea, entretenerse. Todo eso, y más, nos lo ofrece un aparato que acapara nuestra atención más que el ser amado. Constantemente lo miramos, lo tocamos, le preguntamos. ¿Quién no lo ha encendido sin tener un objetivo?
El reciente informe de Oxfam, «La supervivencia de los más ricos», distribuido el mismo día que comenzaba el Foro de Davos, revela que el 1% más rico del planeta se apoderó de casi dos tercios de la nueva riqueza creada desde 2020. En otros términos, se hicieron con el doble del dinero que el restante 99% de la población (https://bit.ly/40jele8).
Esto es mucho más que lo venía sucediendo. Según la misma agencia, durante la última década, el 1% más rico había capturado alrededor de la mitad de la nueva riqueza. Fue durante la pandemia, cuando sus ingresos crecieron de forma exponencial: «Las fortunas de los multimillonarios han aumentado en 2.700 millones de dólares al día. Esto se suma a una década de ganancias históricas: el número y la riqueza de los multimillonarios se han duplicado en los últimos diez años», señala el informe.
En octubre de 2023, Ucrania celebrará elecciones para la Verkhovna Rada, el parlamento unicameral de Ucrania. En las elecciones anteriores, el partido “Servidor del Pueblo” de Vladimir Zelensky obtuvo el 43.16% de los votos. Desde entonces, la popularidad del partido y del propio Zelensky ha ido disminuyendo gradualmente, pero en 2022 volvió a aumentar.
Cual filme de terror, el fantasma del comunismo recorre los pasillos del Capitolio Nacional de Estados Unidos desde que terminó la Segunda Guerra Mundial y la URSS logró la victoria sobre el nazismo.
Desde ese momento, los yanquis y sus aliados más cercanos arreciaron la política de contención contra la URSS, para evitar que pudiera convertirse en un rival económico, político y militar, a imitar por otros países.
Es por eso que a partir de 1945 ejecutaron su conocida política del Gran Garrote, contra aquellos gobiernos que no se sometieron a sus intereses o sospechosos de estar penetrados por las ideas comunistas; de ahí los 15 golpes de estados llevados a cabo en América Latina hasta los años 70, aunque hoy lo siguen haciendo mediante golpes congresionales, persecución política con acusaciones fabricadas y el reclutamiento de figuras políticas sometidas a sus órdenes.