Fidel, la Revolución Cubana y el antiimperialismo. Por: Atilio Borón

Sería imprudente, a más de improductivo políticamente, aventurar una fecha en la cual se produjo el nacimiento del antiimperialismo en Latinoamérica y el Caribe. Las rebeliones en contra del dominio colonial español y portugués -y en parte también inglés y francés en el mundo caribeño-  alentaron desde el terreno de la práctica la reflexión en torno al precursor o, como creo que diría Marx, “la forma antediluviana” del imperialismo: el colonialismo.

La magnífica obra de Roberto Fernández Retamar Pensamiento de Nuestra América. Autorreflexiones y propuestas documenta las múltiples facetas de este secular florecimiento del pensamiento anticolonial y libertario en Latinoamérica y el Caribe.[1] La inesperada y por eso extraordinaria irrupción de la isla de Saint Domingue en la “historia universal” cuando un pueblo esclavo, hijo del infame tráfico negrero,  y sometido al dominio colonial francés se rebela y, también un 1º de enero (pero de 1804),  derrota a  sus opresores estimuló la imaginación y el fervor anticolonialista de todo un continente. Pese a la lentitud de la comunicaciones la hazaña haitiana, agigantada  cuando se supo de la humillación que aquellos inesperados “Jacobinos negros” ( tal como  C. L. R. James los caracterizara  en su clásica obra) que estaban “fuera de la historia” concebida con categorías eurocéntricas infligieron nada menos que al poderoso ejército de Napoleón. Para aplastar la sedición en curso desde comienzos del siglo diecinueve (liderada por el ex esclavo Toussaint Louverture) Napoleón despachó a la isla una flota con más de treinta mil  efectivos. Confiaba en que las tropas de la Grande Armée, que habían apabullado a los ejércitos de Austria, Rusia, Prusia y otras potencias europeas,  ahogarían en sangre a los antiguos esclavos que, embriagados por el ansia de libertad que flotaba en el aire se tomaron al pie de la letra la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano emitida por la Revolución Francesa. Pronto cayeron en la cuenta que ésta no los incluía en la categoría de “hombres” y que aquellos derechos no habían sido pensado para ellos sino para los europeos y sus vástagos del otro lado del Atlántico, no para los esclavos ni para los pueblos originarios. Pero igual dieron la pelea y la infligieron una derrota humillante a la armada imperial.

Testigo atento de esta hazaña, Simón Bolívar acompañó su formidable campaña militar con una profusa cantidad de escritos de diverso tipo en donde planteó con sorprendente clarividencia, la necesidad de una estrategia continental para derrotar a las potencias colonialistas de la época. Sus diagnósticos y propuestas constituyen un riquísimo acervo, imprescindible como fuente de inspiración para las luchas antiimperialistas de nuestro tiempo. A riesgo de apresurarme no puedo dejar de decir que sin cargar en nuestra mochila las obras de Bolívar,  Martí, y la plétora de grandes pensadores anticolonialistas del siglo diecinueve la lucha antiimperialista de nuestros días difícilmente pueda encontrar el rumbo correcto.

Es cierto que a finales del siglo diecinueve Marx y Engels y, a comienzos del siglo veinte, Lenin, Rosa, Bujarin y Hilferding ya habían interpretado los cambios que se estaban operando en el seno de las economías capitalistas. Pero sería la guerra de liberación que Cuba victoriosamente libraría contra España y que los historiadores colonizados pasarían a llamar “Guerra hispano-estadounidense” la que desde sus albores marcaría el nacimiento de un vigoroso sentimiento antiimperialista, en correspondencia con los primeros pasos de la expansión imperial de Estados Unidos. Sabemos que la victoria del ejército Mambí sobre la Corona española fue robada por Estados Unidos, dando muestras una vez más de su incurable rapacidad. Por eso no sorprende que haya sido nada menos que José Martí quien expresara, con inigualable contundencia, la importancia de la lucha antiimperialista como condición necesaria de cualquier proyecto emancipatorio de Nuestra América. Fue el Apóstol, el dueño de un conocimiento práctico del imperialismo que otros, llámense Marx, Engels, Rosa, Lenin sólo llegaron a conocer teóricamente desde afuera y desde lejos. Martí, en cambio, vivió como él mismo dijo “en las entrañas del monstruo” y supo desentrañar no sólo la naturaleza económica del imperialismo, de la “Roma Americana”, sino también sus dimensiones políticas y culturales. Por eso sus enseñanzas sobre el imperio, sus proyectos, sus estratagemas conservan una frescura tal que pareciera que sus escritos los hubiera terminado apenas ayer. Y tenía razón Fidel cuando dijo que el Apóstol había sido el autor intelectual del Asalto al Moncada y, por extensión,  el inspirador fundamental e imprescindible de la Revolución Cubana.

No por causa del azar los textos políticos de Martí han sido escamoteados ante la vista del gran público durante mucho tiempo.  Nuestra América se publicó por primera vez el 1º de enero de 1891 en Nueva York y el 30 de ese mes en un periódico mexicano: El Partido Liberal.  Que yo sepa casi no circula por el resto de Latinoamérica, con la mencionada excepción de México. No es un dato menor que nada menos que José Carlos Mariátegui apenas publicara un artículo sobre Martí en Amauta, la revista que dirigió durante cuatro años. Esto pese a la notable afinidad de pensamiento entre ambos autores y al paralelismo entre sus cortas vidas. En Argentina el diario La Nación publicaba regularmente los despachos del cubano desde Estados Unidos, pero nunca los compiló y publicó como libro. Mejor suerte tuvo en esos años Martí en Estados Unidos, donde un apasionado lector de su obra, Mark Twain, quien poco después de consumada la captura de Cuba en 1898 fundaría en Boston la Liga Antiimperialista de los Estados Unidos y que durante más de veinte años sería un baluarte en el combate ideológico contra el naciente imperio americano abrevando regularmente en el manantial martiano. Volviendo a nuestros países sólo con el triunfo de la Revolución Cubana comienza a difundirse la obra de Martí por Latinoamérica y el Caribe y a instalarse en el imaginario popular la idea de que el imperialismo es un enemigo irreconciliable e implacable de nuestros pueblos.

Podría decirse que con la caída en combate  de Martí, en 1895, la principal expresión del pensamiento antiimperialista latinoamericano entra en un cono de sombras. Hubo empero algunos pocos pensadores nuestroamericanos que levantaron, a su modo y a contracorriente, las banderas martianas.

Pensemos en Manuel Ugarte,  quien acuñaría el  término “la Patria Grande” y que con su gira internacional por Centro y Sudamérica (1912-1912)  atizaría fuertemente las llamas del antiimperialismo entre los jóvenes de la región. O en Deodoro Roca y los líderes del movimiento de la Reforma Universitaria de Córdoba 1918 (“¡reforma, laicismo, atrás imperialismo!” era uno de sus cantos de guerra en las refriegas callejeras de la época); el “arielismo” del uruguayo  José Enrique Rodó; José Vasconcelos y su “Raza Cósmica”, coetánea de “El Antiimperialismo y el APRA” de Víctor Raúl Haya, antes de que éste experimentara su ignominiosa capitulación teórica y política. No podemos olvidar al gran José Carlos Mariátegui en este breve recuento o al antiimperialista norteamericano Waldo Frank, tan admirado por el amauta.  Pero tomando en cuenta estos antecedentes el salto más significativo se produjo como consecuencia de un hecho práctico más que como producto de una creación intelectual: fue  el triunfo de la Revolución Cubana, y la verificación  concreta, de lo que nuestros pueblos podían esperar de Washington si quisieran que sus sueños de autodeterminación y liberación nacional, justicia social y genuina democracia fuesen llevados a la práctica lo que avivó las llamas del antiimperialismo en toda la región. Triunfante la Revolución, Fidel comienza a desplegar una didáctica de masas que fue creciendo al ritmo de las agresiones imperialistas en contra de la Isla rebelde y todos los gobiernos reformistas o de izquierda que iban asomando en la región.  Con su inigualable claridad argumentativa, sus formidables dotes de orador, su excepcional inteligencia y su privilegiada memoria (capaz de abrumar a cualquier contendor con un torrente de datos e informaciones concretas ante las cuales éste quedaba completamente desarmado) Fidel instaló definitivamente el tema del imperialismo en el debate público latinoamericano.

No fue un proceso sencillo porque aún en sectores de la izquierda, y en plena Guerra Fría, apelar a esa categoría: “antiimperialismo”, aparecía como un endoso sin calificaciones de la experiencia soviética, meticulosamente satanizada como estalinismo. Pero las continuas intervenciones militares (o de otro tipo) de los Estados Unidos en la región; su auspicio a numerosos golpes de estado y matanzas populares, la invasión de Playa Girón y al año siguiente la Crisis de los Misiles, el descarado apoyo al golpe brasileño en 1964 y la  invasión a la República Dominicana en1965 unida a la repulsa mundial provocada por la agresión a Vietnam crearon el clima ideológico para que la prédica de Fidel, y luego del Che, terminaran por instalar definitivamente la problemática del imperialismo, y la necesidad del antiimperialismo, en la región. No fue algo que ocurrió de la noche a la mañana, porque los mecanismos de defensa ideológicos de las sociedades capitalistas reaccionan temprana y contundentemente ante la irrupción de cualquier discurso o simple consigna que cuestione el orden social existente. Pero el vil asesinato del Che en Bolivia y el golpe en contra de Salvador Allende en Chile barrieron con las últimas defensas que el pensamiento oficial había erigido y el “antiimperialismo” se convirtió en un componente insoslayable de cualquier discurso mínimamente crítico sobre las injustas y dependientes sociedades latinoamericanas. Queda, por supuesto, un segmento de la sociedad completamente ganado por la propaganda del imperio, irreductible e impermeable a cualquier interpelación antiimperialista y masa de maniobra de cualquier proyecto conservador o fascista que aparezca en la región. Pero el cambio en el discurso político latinocaribeño ha sido notable, y en buena medida se lo debemos a Fidel y la Revolución Cubana, ese faro cuyas luces nunca se apagan y que en medio de las más terribles borrascas sigue iluminando la senda por donde habrá de transcurrir la liberación de nuestros pueblos.

Cito, para finalizar, unas  breves palabras del Comandante cargadas de potencia educativa cuando, el 1º de enero de 1961,  dijo textualmente:  “La Revolución cubana tenía que chocar, necesariamente, con el imperio poderoso. ¿Hay algún ingenuo en este mundo que se crea que se podía hacer una reforma agraria, privar de la tierra a las grandes compañías imperialistas sin chocar con el imperialismo? ¿Había algún ingenuo en este mundo que creyera que se podían nacionalizar los servicios públicos sin chocar con el imperialismo? ¿Había algún ingenuo que creyera que se podía aspirar a tener una economía independiente y una vida política independiente sin chocar con el imperialismo?” Palabras más sabias y me atrevería a decir más oportunas hoy que ayer si se comprueban los innumerables obstáculos, presiones y chantajes de todo tipo ejercidos por Washington y que hoy abruman y condicionan los muy moderados procesos progresistas latinoamericanos. El “choque” con el imperialismo, para seguir con la metáfora de Fidel, ya no opera como antes sino que recurre e nuevos dispositivos: el terrorismo mediático, el lawfare, las condicionalidades del FMI, la satanización de los liderazgos progresistas o de izquierda, la proscripción política y los golpes de mercado.  Pero el conflicto persiste y es insoluble. Por eso sin un antiimperialismo militante y sin la unidad preconizada desde los tiempos de Bolívar y Martí no habrá proceso de liberación que triunfe en nuestras tierras.

(Tomado de Cuba en Resumen)

Guerra mediática: No la hemos entendido. Por: Fernando Buen Abad

Algunos dudan de que estemos en el epicentro de una “guerra mediática” híbrida. No ven que están desplegadas todas las armas ideológicas, financieras y militares del capitalismo. Algunos no se percatan de que hablamos los lenguajes colonizantes que nos imponen; que compramos compulsivamente sus tecnologías; que relatamos la historia con las premisas lógicas de ellos; que financiamos sus monopolios mediáticos; que regimos nuestras vidas con “valores” y “cultura” que nos infiltran. Piensan que es conspiranoia. ¿En qué guerra las víctimas financian a sus victimarios?

A pesar de los logros de cierta izquierda y progresismo, o precisamente por eso, las ofensivas de las clases dominantes (militares, financieras, eclesiásticas…) avanzan retrógradas hacia un neonazifascismo porque atraviesan una crisis de vacío intelectual que se coagula en un proceso de condensación de odios y miedos. Ven que el “espíritu que recorre el mundo” gana adeptos. Supuran lawfare, persecuciones mediáticas, fake news, espionaje, represión y golpizas inflacionarias. Pergeñan “reformas laborales” y desorganización inducida contra la clase trabajadora. Mientras, algunos gobiernos siguen transfiriendo enormes sumas de dinero a los monopolios mediáticos que los atacan o los chantajean. ¿Qué no entendimos?

Está bajo amenaza la cordura social. El arsenal mediático monopólico se organiza y se despliega en todos sus frentes camuflados como entretenimiento, como iglesias mediáticas, como noticiarios y como programas de concursos. Las mesas de redacción y las direcciones editoriales están infestadas por “servicios” de inteligencia y espionaje. Casi todo está barnizado con canalladas y calumnias contra la voluntad organizativa de los pueblos en lucha y contra sus líderes. De mil maneras infiltran la “antipolítica” y están reclutando jóvenes, académicamente anestesiados, con ilusiones de dinero o con ideología chatarra de orientación supremacista o nazi. ¿No lo vemos?

Está en la tele, las redes o los tabloides que despliegan los ataques diseñados por la manipulación simbólica. Para colmo, la impotencia nos gana encerrados en un festín de sorderas disfrazadas de “diálogo”. Y empeora en periodos electorales. Hay gobiernos de ricos encumbrados con los votos de los pobres; hay consumismo desaforado de mercancías encarecidas. Se generan ganancias siderales con los salarios raquíticos del pueblo trabajador. Una inmensa minoría hambrea a la inmensa mayoría. Con unas cuántas armas se reprime a masas de trabajadores. ¿Qué no entendemos?

La memoria también es un campo de batalla semiótica. Quieren resetearlo todo, el olvido es su gran negocio. Su “teoría del Estado” se aferra a una concepción medieval de la “comunicación” que se dedica a fabricar predicadores armados con histrionismo mussoliniano. Se multiplican como hongos.

Así avanza la “guerra mediática” convertida en comunidad de sentido opresor financiado por el “real poder” rumbo al dogmatismo férreo de la aniquilación del otro. Nazifascismo que soñó y vio crecer Hitler. En eso trabajan los centros de operación responsables de la guerra simbólica, repleta de vaciedades y banalidad. El objetivo es sembrar odio de clase contra todo lo que se organiza en clave de rebeldía. Inyectar miedo contra cualquier intento de modificación del statu quo. A estas horas la catarata de falsa conciencia, vehiculada por los mass media, descarga emboscadas legaloides comandadas por las jaurías judiciales y sus aparatos policiales y militares, de represión objetiva y subjetiva. Lawfare le llaman a esa “guerra judicial”.

En el corazón de la guerra mediática habita la aberración supremacista, reloaded, empeñada en convencernos de que ellos siempre tienen la razón, que debemos agradecer que nos saqueen y exploten. Agradecidos por este mundo, al borde del desastre ecológico y ahogado en el fracaso civilizatorio del capitalismo. Agradecidos por un planeta intoxicado con hambre, miseria, pobreza, insalubridad, ignorancia y humillaciones. Quieren que agradezcamos esto como la mejor herencia para nuestra prole… que estemos orgullosos de eso. Guerra híbrida por todos los medios. ¿Qué parte no entendemos?

Paradójicamente la “guerra mediática” tiene frentes internos. Guerra entre nosotros mismos donde la tarea de la unidad, que es la más importante hacia una comunidad de sentido emancipador, se empantana entre refriegas de celos, sectarismos y burocratismos hacen grandes favores al poder fáctico hegemónico porque, entre otras cosas, nos somos capaces de comunicar una salida humanista superadora de nuevo género y les ahorramos el trabajo de dividirnos porque nos dividimos solos, y gratis (en el mejor de los casos). Nos urge una comisión internacional de los pueblos, extensiva de aquella que redactó el Informe MacBride, para solucionar los problemas mundiales de la comunicación. Enfrentar, ordenadamente a la guerra mediática en desarrollo. Vienen tiempos peores.

(Tomado de Al Mayadeen)

América Latina entre la esperanza y los peligros. Por: Randy Alonso Falcón

La multitudinaria y emotiva toma de posesión de Luiz Inacio Lula Da Silva en Brasil, el primer día del año, y el anuncio en Colombia del inicio del alto al fuego con cinco organizaciones armadas en ese país son las noticias que iluminan de esperanza el inicio del año en América Latina y el Caribe.

Lula asume por tercera vez la presidencia de un Brasil duramente aislado y golpeado por los años de Bolsonaro. El otrora líder sindical dirige ahora un país muy diferente al que recibió en 2003, en su primera presidencia: debilitado económicamente por la inflación y la deuda, con un crecimiento exponencial de la pobreza y las inequidades, extremamente polarizado y con un Congreso derechizado, con mucha influencia del bolsonarismo.

Seguir leyendo

Tema de archivos de Twitter: Los espías que aman Twitter. Por Matt Taibbi, publicado en TK News

DIC 27

Publicado por cubanoypunto

Avatar de Twitter para @mtaibbi

Matt Taibi@mtaibbi

1.HILO: Los Archivos de Twitter TWITTER Y «OTRAS AGENCIAS GUBERNAMENTALES»

17:20 ∙ 24 de diciembre de 2022


44,025 gustos 18,468 retuits

  1. Después de semanas de informes de «Twitter Files», el FBI emitió un comunicado el miércoles.No refutó las acusaciones. En cambio, denunció a los «teóricos de la conspiración» que publicaron «información errónea», cuyo «único objetivo» es «desacreditar a la agencia».

3. Deben considerarnos poco ambiciosos, si nuestro “único objetivo” es desacreditar al FBI. Después de todo, toda una gama de agencias gubernamentales se desacreditan en los #TwitterFiles. ¿Por qué quedarse con uno?

4. Los archivos muestran al FBI actuar como portero de un vasto programa de vigilancia y censura de las redes sociales, que abarca agencias de todo el gobierno federal, desde el Departamento de Estado hasta el Pentágono y la CIA.

5. La operación es mucho más grande que los 80 miembros informados de la Fuerza de Tarea de Influencia Extranjera (FITF), que también facilita las solicitudes de una amplia gama de actores más pequeños, desde policías locales hasta medios de comunicación y el gobierno estatal .

6. Miles y miles de “informes” oficiales fluyeron a través del FITF y la oficina de campo del FBI en San Francisco.

7. El 29 de junio de 2020, el agente del FBI de San Francisco, Elvis Chan, le escribió a un par de ejecutivos de Twitter preguntándoles si podía invitar a un «OGA» a una próxima conferencia patrocinada por una ONG:

8. OGA,  «Otra organización gubernamental», es a menudo un eufemismo para la CIA, y según varios ex funcionarios de inteligencia y contratistas.

9. Se ríe uno: «Lo usan para parecer misterioso a los extraños».

10. “Otra agencia gubernamental (el lugar donde trabajó durante 27 años)”, dice el oficial retirado de la CIA Ray McGovern.

11. Era un secreto a voces en Twitter que uno de sus ejecutivos era ex-CIA, razón por la cual Chan se refirió al “ex empleador” de ese ejecutivo.

  1. El primer ejecutivo de Twitter abandona toda pretensión de sigilo y envía correos electrónicos de que el empleado “trabajaba para la CIA, así que esa es la pregunta de Elvis”.
  1. La ejecutiva legal senior Stacia Cardille, que tenía una buena op-sec según los estándares de Twitter, responde: «Lo sé» y «Pensé que se entendía mi silencio».
  1. Cardille luego pasa los detalles de la conferencia al exabogado del FBI recientemente contratado, Jim Baker.
  2. “Invité al FBI y la CIA también asistirá virtualmente”, le dice Cardille a Baker, y agrega casualmente: “No es necesario que asistas”.

16. El gobierno estaba en contacto constante no solo con Twitter sino con prácticamente todas las empresas tecnológicas importantes.

  1. Estos aparecieron en Facebook, Microsoft, Verizon, Reddit, incluso Pinterest y muchos otros.
  2. Uno de los foros más comunes fue una reunión regular de la Fuerza de Tarea de Influencia Extranjera (FITF) de varias agencias, a la que asistieron una gran cantidad de ejecutivos, personal del FBI y, casi siempre, uno o dos asistentes marcados como » OGA».
  1. Las agendas de las reuniones del FITF virtualmente siempre aparecen, al comienzo o cerca del comienzo, una «reunión informativa de la OGA», generalmente sobre asuntos extranjeros (retenga ese pensamiento).
  2. A pesar de que su mandato oficial es «Influencia extranjera», el FITF y la oficina del FBI de SF se concluye en conductos para montañas de solicitudes de moderación interna, de los gobiernos estatales, incluso de la policía local:
  3. Muchas solicitudes llegaron a través de Teleporter, una plataforma unidireccional en la que se programó la desaparición de muchas comunicaciones:
  4. Especialmente a medida que se acercaba la elección en 2020, FITF/FBI abrumaron a Twitter con solicitudes, enviando hojas de cálculo con cientos de cuentas:
  5. Llegaron correos electrónicos tras correos electrónicos de la oficina de San Francisco antes de las elecciones, a menudo adornados con un archivo adjunto de Excel:
  6. Hubo tantas solicitudes del gobierno que los empleados de Twitter tuvieron que improvisar un sistema para priorizarlas/clasificarlas:
  7.  El FBI claramente estaba adaptando las búsquedas a las políticas de Twitter. Las solicitudes del FBI casi siempre se expresaban como «posible violación de los términos del servicio» en alguna parte, incluso en la línea de asunto:
  8. Los ejecutivos de Twitter notaron que el FBI parecía estar asignando personal para buscar violaciones de Twitter.
  9. “Tienen algunas personas en la oficina de campo de Baltimore y en la sede que solo están haciendo búsquedas de infracciones por palabra clave. Esta es probablemente la décima solicitud que él trató en los últimos 5 días”, comentó Cardille.
  10.  Incluso el exabogado del FBI, Jim Baker, estuvo de acuerdo: “Es extraño que estén buscando violaciones de nuestras políticas”.
  11. Aunque gran parte de esta actividad era nacional, la «intromisión extranjera» había sido la justificación ostensible para la moderación ampliada desde que el Senado arrastró a plataformas como Twitter al Congreso en 2017:
  12. Sin embargo, detrás de escena, los ejecutivos de Twitter lucharon contra las afirmaciones del gobierno de interferencia extranjera, en su plataforma y en otras:
  13. Los #TwitterFiles muestran a los ejecutivos bajo presión constante para validar las teorías de la influencia extranjera, y sin poder encontrar evidencia para afirmaciones clave.
  14. “No se encontraron vínculos con Rusia”, dice un analista, pero sugiere que podría “hacer una lluvia de ideas” para “encontrar una conexión más fuerte”.
  1. «Posibilidad circunstancial extremadamente tenue de estar relacionado», dice otro.
  1. “No hay coincidencias reales con la información”, dice el exjefe de Confianza y Seguridad, Yoel Roth, en otro caso, y señala que algunos enlaces eran “claramente rusos”, pero otro era un “alquiler de una casa en Carolina del Sur”.
  1. En otro caso, Roth concluye que una serie de cuentas venezolanas a favor de Maduro no están relacionadas con la Agencia de Investigación de Internet de Rusia, porque tienen un volumen demasiado alto:
  2. Los venezolanos “eran tuiteros de un volumen extremadamente alto… muy poco característico de muchas de las otras actividades del IRA”, dice Roth.
  1. En un correo electrónico clave, la noticia de que el Departamento de Estado está haciendo una tambaleante afirmación pública de la influencia rusa lleva a un ejecutivo, el mismo con el pasado de «OGA», a hacer una admisión condenatoria:
  2. “Debido a la falta de pruebas técnicas de nuestra parte, por lo general lo he dejado así, esperando más pruebas”, dice. “Nuestra ventana en eso se está cerrando, dado que los socios gubernamentales se están volviendo más agresivos con la atribución”.
  1. Traducción: los “socios gubernamentales” “más agresivos” habían cerrado la “ventana” de independencia de Twitter.
  2. “Otras agencias gubernamentales” terminaron compartiendo inteligencia a través del FBI y FITF no solo con Twitter, sino también con Yahoo!, Twitch, Clouldfare, LinkedIn e incluso Wikimedia:
  3. El denunciante de la CIA, John Kiriakou, cree que estos informes que se encuentran en #TwitterFiles están escritos por su antigua agencia.
  4. «Me mira directamente», dice Kiriakou, señalando que «lo que se cortó arriba [la ‘línea de corte’] era la oficina de origen de la CIA y todas las oficinas copiadas».
  5. Estos informes son mucho más controvertidos en cuanto a los hechos que sus homólogos nacionales.
  6. Un informe de inteligencia enumera cuentas vinculadas a la «propaganda ‘neo-nazi’ de Ucrania’». Esto incluye afirmaciones de que Joe Biden ayudó a orquestar un golpe de estado en 2014 y «puso a su hijo en la junta de Burisma».
  7. Otro informe afirma que una lista de cuentas que acusan a la “administración Biden” de “corrupción” en la distribución de vacunas son parte de una campaña de influencia rusa:
  8. A menudo, la inteligencia viene en forma de breves informes, seguidos de largas listas de cuentas consideradas pro-Maduro, pro-Cuba, pro-Rusia, etc. Este lote contenía más de 1000 cuentas condenadas al más allá digital:
  9. Un informe dice que un sitio que “documenta supuestos abuso de derechos cometidos por ucranianos” está dirigido por agentes rusos:
  10. Intel sobre el origen de estas cuentas podría ser cierto. Pero podría serlo la información que contienen, sobre neonazis o también abusos de derechos en Donbas, etc.
  11. Este es un dilema de discurso dificil. ¿Se debería permitir que el gobierno intente evitar que los estadounidenses (y otros) vean cuentas pro-Maduro o anti-ucranianas?
  12. A menudo, los informes de inteligencia son solo largas listas de periódicos, tweets o videos de YouTube culpables de «narrativas anti-Ucrania»:
  13. A veces, no siempre, Twitter y YouTube bloquean las cuentas. Pero ahora sabemos con certeza lo que Roth quiso decir con «la Oficina (y por extensión, el CI)».
  14. La línea entre «desinformación» y «propaganda distorsionadora» es delgada. ¿Nos sentimos cómodos con tantas empresas recibiendo tantos informes de un gobierno “más agresivo”?
  15. La CIA se negó a comentar sobre la naturaleza de su relación con empresas tecnológicas como Twitter. Mire @bariweiss @shellenbergerMD @lhfang y este espacio para obtener más información sobre temas que van desde el covid-19 hasta la relación de Twitter con el congreso y más.

Migración en Cuba: cambiar el rumbo. Por Laura Amelia Álvarez, publicado en Cubahora

Aeropuerto José Martí Cuba

Cuba es el país más envejecido de América Latina con un 21, 8 por ciento de su población por encima de los 65 años. Diversas proyecciones prevén que para 2050 Cuba se ubique en las primeras posiciones de la lista de países más longevos del mundo. A esta perspectiva se añaden otras estimaciones que refieren que el grupo etario por encima de las seis décadas alcanzará el 30 por ciento de la población.

La Isla atraviesa una situación demográfica compleja que impide el reemplazo generacional, pero ¿qué factores están determinando el envejecimiento? En primer lugar, el comportamiento reproductivo de la población; como segundo elemento: las migraciones.

La migración internacional ha dejado un saldo negativo durante más de 50 años. Este tema merece un estudio profundo y un desarrollo inmediato de políticas de atención a la población adulta. En los últimos años el gobierno ha otorgado protagonismo a la problemática demográfica pero los esfuerzos aún resultan insuficientes.

La Asamblea General del Poder Popular durante el X período ordinario de sesiones de la IX Legislatura abordó el pasado martes trece de diciembre los avances correspondientes a la Política de atención a la dinámica demográfica, aprobada desde el año 2014 y actualizada en abril del presente 2022.

De acuerdo a las precisiones dadas por el primer ministro de la República Manuel Marrero Cruz, entre los objetivos de tal actualización se cuentan atender las causas que provocan la migración interna y externa, en función de reducir estos flujos, mitigar el despoblamiento de municipios y zonas rurales y trazar políticas que viabilicen la participación de cubanos residentes en el exterior en los procesos social y económico del país.

Puntualizó, además, que la ejecución de esta política debe caracterizarse por un “cambio de mentalidad”. En Cuba el tratamiento de la migración, sobre todo la externa, se ha politizado durante años, en muchos casos minimizado su efecto o directamente omitido.

Un poco de historia…

El fenómeno migratorio en la Isla no puede restringirse al último siglo, aunque en este adquirió matices diferenciadores y específicos marcados por el triunfo del proceso revolucionario cubano. Cuba se mantuvo con un saldo migratorio externo positivo hasta el primer tercio del siglo XX cuando disminuyó masivamente la inmigración española y antillana. La crisis mundial del 1929 a 1933 trajo el colapso de la producción azucarera lo que truncó la entrada al país de inmigrantes que viajaban en busca del trabajo agrícola.

De esta manera cambia el curso histórico de la Isla como país de inmigración y se toman medidas más restrictivas referidas a la entrada de extranjeros en el territorio nacional.

Durante los años que precedieron al triunfo revolucionario el destino predominante de los cubanos era Estados Unidos, llegando a 50 950 el número de cubanos registrados en territorio norteamericano entre 1950 y 1958.

En Cuba, al igual que en la mayoría de los países subdesarrollados los factores de carácter económico resultan la razón principal tras la decisión de emigrar. A esto se suman las redes sociales y familiares que se han formado con el paso de los años y que desempeñan actualmente un rol fundamental.

Todo indica que la clave para una política de contención radica en reactivar la economía y ofrecer un mayor número de oportunidades a la población joven cualificada y que hoy día, aspira a una mejor calidad de vida a través de la migración.

Pero la migración no puede analizarse como un fenómeno que ocurre únicamente hacia el exterior; las migraciones internas se encuentran también en el centro de la problemática demográfica cubana.

La dispersión se hace aún más presente en las provincias orientales. Existe una considerable movilidad en cuanto a traslados diarios en asentamientos pequeños y mayoritariamente costeros, por motivos laborales y académicos.

Estos poblados deberían contar con la infraestructura suficiente para ofrecer posibilidades de futuro a adultos jóvenes. Constituye una necesidad atender las dinámicas demográficas puesto que su imbricación con las condiciones socioeconómicas es inevitable.

Cuba en el contexto latinoamericano

Los impactos sociodemográficos de la pandemia de Covid-19 en América Latina y el Caribe, informe principal presentado en la Cuarta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Santiago de Chile del 28 al 30 de junio de 2022, ofrece una caracterización de la migración en el continente durante la pandemia.

El documento sostiene que la migración internacional no se detuvo pese al cierre de fronteras, por el contrario, se mantuvieron algunos flujos migratorios hacia el norte y un patrón emergente de movimientos irregulares, los cuales implican severos peligros para la vida de los migrantes, sobre todo de aquellos en situación de vulnerabilidad (dígase niños, niñas, mujeres y adultos mayores).

Pese a la falta de información oficial sobre el impacto de la pandemia sobre la población migrante, así como sobre los apoyos gubernamentales y ayudas sociales, el informe se traza como objetivos reconocer, incentivar e incrementar el aporte de las personas migrantes al desarrollo sostenible y salvar vidas en zonas de fronteras, así como combatir la trata de personas y fortalecer la coordinación entre los Estados para fomentar una migración segura, ordenada y regular.

Más allá de concepciones ligeras, con las migraciones se configuran redes no solo de intercambio de personas sino una corriente de traslado de bienes, símbolos, información, familias, hábitos y más elementos – tangibles e intangibles – que los que cualquier persona pudiera cuantificar. En ocasiones, cuando se habla de migraciones recurrimos a las cifras, pero hablamos de poblaciones y fenómenos.

La ínsula caribeña no es de los primeros países emisores de migrantes a nivel mundial, donde los puestos en la Encuesta de la Organización Internacional de Migrantes de 2020 posicionan a la India en el primer lugar, sucedida por México y China sucesivamente. Tampoco lo es a nivel regional, en el cual ocupa el octavo puesto entre cuyas poblaciones más abandonan el país en Latinoamérica.

Según los datos ofrecidos por el director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM) Antonio Aja Díaz en su artículo Apuntes para la evaluación de la migración internacional de Cubapublicado recientemente por la revista Novedades en población Antonio Aja entre 2013 y 2019 (según fuentes oficiales), se convirtieron en emigrados 164.000 nacionales, al no retornar en el término establecido en la Ley para renovar su condición migratoria (24 meses). Prevalecieron los jóvenes de 18 a 30 años de edad, con mayor representatividad del sexo femenino. Fueron identificados 362.000 nacionales, que, conservando su condición de cubanos residentes en Cuba, han fijado su residencia de forma permanente en el extranjero, donde mantienen vínculos sociales, en particular laborales estables.

La migración irregular de cubanos resulta hoy un problema harto conocido y a la vez silenciado de la esfera pública y minimizado.

En cuanto al saldo migratorio externo, podría incrementarse cuando concluya la prórroga de cubanos sobre su permanencia en el exterior, a raíz de la COVID-19, y deciden no retornar al país, lo que produciría un mayor decrecimiento poblacional.

Es quizás por ello que no resulta extraño que en el Cronograma Legislativo de 2022 se hayan planteado – a pesar de no haberse concretado – el análisis del Decreto-Ley de Migración Interna o que Ernesto Soberón Guzmán, director general de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior, anunciase que se trabaja en aras de una Ley de Ciudadanía.

¿Por qué Cuba necesita una nueva política y ley migratoria?

Entre las principales características de la emigración cubana está la legalidad de su salida de la nación dada por condiciones socio-económicas, motivaciones y oportunidades.

Y, aunque en más de una ocasión pase desapercibida, los flujos migratorios a lo interno del territorio nacional tienen también repercusión en la vida económico, política y social de la Mayor de las Antillas.

Sin lugar a dudas, es hoy y no más tarde, el momento – tan pertinente como insoslayable – de poner sobre la mesa un fenómeno que aparentemente puede reportar beneficios – en ocasiones solo de forma coyuntural – pero que también carga a la cuenta un alto saldo de atraso y quebrantamiento en el desarrollo.

De acuerdo a lo expresado por Aja en el documento anterior,la solución a la situación migratoria debe buscarse en la adopción de estrategias que potencien el desarrollo económico de la nación y atenúen los efectos negativos, todo ello mediante la adopción de políticas que faciliten la conservación del vínculo de los emigrantes con su país de origen y se aproveche ese potencial económico.

El país que hoy enfrenta el recrudecimiento del embargo financiero, las secuelas financieras de la COVID-19 y una economía que no despunta, no tiene otra alternativa que aprobar políticas eficientes en lo referente a migración, sobre todo las vinculadas con el sector joven y profesional que se ha formado e ido del país. Pero, ante todo, hay que desligarnos de estigmas pasados.

El cubano que hoy reside en otro país es tan cubano como el nacional que habita fronteras adentro. Desde la Constitución de 2019, se acepta la doble ciudadanía en esta República, aunque aún no exista una normativa legal que la legisle. Se hace impostergable desmarginalizar al emigrante, empezando por ese pensamiento que lo ubica como sinónimo de contrarrevolucionario.

Solo hay que mirar motivos para la migración externa, vistos en la Encuesta de Migración de Cuba 2016 y apreciar que las desavenencias con el gobierno no son de gran peso en las cifras finales:

  1. Mejorar económicamente
  2. Ayudar a la familia
  3. Estar junto a su familia
  4. Mejorar condiciones de vida y de acceso a los servicios ᷉᷉~~

El propósito final de una política migratoria y hacia la emigración resulta convertirla en un fenómeno funcional para la estrategia de desarrollo del país. Como se mencionaba al inicio, en 2014 se aprobó en Cuba la Política para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento de la población, enfocada a implementar lo expuesto en el Lineamiento 144 de la Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba. Sin embargo, el propio Antonio Aja, reconoce en su artículo Política de Población. Experiencias desde Cuba, divulgado el 31 de julio de 2021 por la revista Novedades en Población, que la gran ausencia en la política aprobada se refiere al tema migratorio interno y externo y su efecto sobre la dinámica demográfica, mientras se priorizan los temas reproductivos y de atención al adulto mayor.

Durante los años precedentes el trabajo de campo e investigación ejecutado por el CEDEM y los Observatorios Demográficos en los distintos territorios arrojó que existían zonas con importantes volúmenes de población inmigrante en condición de ilegalidad y difíciles condiciones de vida. Además, se evidenció la presencia de una suma importante de proyectos de vida que incluyen la migración.

El Doctor en Ciencias Aja explica en el documento citado anteriormente que estas temáticas constituyen objetivos de trabajo para el perfeccionamiento de la política de población para la atención a la dinámica demográfica y la investigación científica desde las ciencias sociales.

Propiciar que en Cuba exista más inmigración que emigración o que sea el lugar donde los profesionales desean quedarse a ejercer aquello para lo que fueron formados, aún se plantea una meta difícil y lejana. En tanto, la Ley de Ciudadanía tiene el deber de hablar sobre la vigencia del pasaporte como documento cuya lógica de funcionamiento no indica “vencer” en un período de tiempo dado; promover la emigración ordenada, regular y segura; agilizar trámites en el sector de la extranjería; fomentar la participación de los cubanos radicados en otros lares en el desarrollo socioeconómico del país y a nivel territorial.

¿Deshielo en las relaciones de Estados Unidos con Cuba?. Por Arthur González.

En los últimos meses del año 2022, Estados Unidos decidió retomar conversaciones con el gobierno cubano en algunos temas que son de su interés, como el migratorio, porque la oleada de inmigrantes ilegales les está creando serios problemas.

Seguir leyendo

La prepotencia imperial. Por Arthur González.

Cuando se escucha a congresistas estadounidenses exigirle a Cuba discutir la situación de los mal llamados presos políticos en cualquier negociación futura, la indignación es el sentimiento que embarga a todo patriota cubano, que conoce la historia de las agresiones yanquis.

¿Con qué derecho pueden los representantes de un régimen imperial que solo ha causado daño y muertes en este hemisferio, pretender imponer este manido asunto en discusiones diplomáticas con Cuba?

Seguir leyendo

Estados Unidos: la arremetida energetica contra Rusia, Venezuela y Cuba. Por Hector Bernardo

Tomado de Diariocontexto.com.ar

«La nafta no te va a dar», esa popular metáfora que en Argentina preanuncia la falta de energía de una persona o de un grupo para llevar adelante una tarea, se ha transformado en un precepto de la política exterior de Estados Unidos.

La constante demanda de insumos para la generación de energía con la que abastecer su industria y las necesidades de la vida cotidiana de sus ciudadanos ha llevado al poder a tener una compresión estratégica de la importancia geopolítica de esos recursos. Por ese motivo, los sucesivos gobiernos de Estados Unidos mantienen una política de Estado que podría dividirse en dos grandes aspecto: el más conocido, el saqueo de los recursos naturales de otros países; el menos conocido, el violento y constante trabajo para impedir que sus «enemigos» (los países que no se alinean de manera sumisa a sus intereses) puedan producir, exportar o abastecerse de esos insumos. Los casos de Rusia, Venezuela y Cuba son claros ejemplos de ello.

Seguir leyendo