Rolando Cartaya,  ¿una “Leyenda del Exilio”?. Por Tulio L. Pedroso

No puedo creer que a Lilo Vilaplana se le haya olvidado incluir a este personaje en su ¿exitosa? serie “Leyendas del exilio” (entiéndase, terroristas de la mafia anticubana de Miami); quizás haya sido resultado de un olvido involuntario o un problema de presupuesto, pero por si acaso, para actuar con justicia, le recordaremos algunos pasajes de este “patriota” que no debe ignorar y que seguramente nos agradecerá.

Seguir leyendo

Fidel y la ELAM: Vivir la certeza de los sueños. POR: GILDA FARIÑAS RODRÍGUEZ

Durante el acto fundacional de la ELAM. Foto: tomada de fidelcastro.cu

Muchas historias vuelven a evocarse una y otra vez. Viejos y nuevos sueños cruzan o se entrelazan dentro de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), colosal edificación levantada al filo de la costa norte al oeste de La Habana. 

Seguir leyendo

Fidel y nuestra América; sus modos de actuar. Por: Germán Sánchez Otero

Foto: Fidel y nuestra América; sus modos de actuar

Propongo comenzar con esta pregunta: ¿Acaso no sabemos mucho más qué dijo Fidel y bastante menos cómo actuó, en función de hacer realidad las proyecciones de la Revolución cubana al sur del río Bravo?

Es usual referir las ideas que él expusiera en público, sobre disímiles temas y problemas de América Latina y el Caribe.  Por ejemplo, respecto del neoliberalismo, la unidad y la inevitabilidad de la revolución social.

Seguir leyendo

Geopolítica: El superhombre según Elon Musk. POR: MAURICIO ESCUELA

El fundador de Tesla y actual propietario de Twitter, Elon Musk.

Se llama largoplacismo y debemos temerle. Elon Musk y la élite global han entrado en un momento de la difusión de ideas y de agendas en el cual se expresa la naturaleza del sistema más allá de si son o no teorías de la conspiración. Porque componendas hay a ojos vistas entre los amos del mundo, así como planes e ingenierías sociales. El largoplacismo es una corriente de pensamiento hecha popular a partir de la pandemia por el propio Musk en su cuenta de Twitter y en diferentes espacios en los cuales se expresa. Tiene que ver esto con una visión centrada en el Occidente blanco y primermundista, que desecha a las grandes mayorías de la Humanidad situadas en la periferia. El largoplacismo sostiene, como su nombre lo indica, que es más importante la gente del futuro, la del largo plazo, los cuales serán mediante la eugenesia y la ciencia, los mejores y más fuertes. Mientras, hay que renunciar a las ayudas que se destinan hoy al Tercer Mundo, ya que se trata de millones de gente del presente que por su contexto y por su propia genética “no llegarán a nada estando vivas”.

Seguir leyendo

La Revolución de Fidel. POR: REDACCIÓN CUBASÍ

El 1ro. de mayo de 2000, en un discurso en la Plaza de la Revolución José Martí, el Comandante en Jefe Fidel Castro definió un concepto esencial:

«Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo”.

Seguir leyendo

A propósito del monumento a Fidel. Por: Arleen Rodríguez Derivet

Fidel y su estrecha relación con el pueblo de Rusia. Foto: Archivo/Cubadebate.

Hará pronto 60 años de la primera visita de Fidel al enorme país -nación de naciones sería más adecuado decir para hablar de la URSS- que llegó a ser inspiración y apoyo fundamental para los grandes sueños de emancipación y desarrollo de los revolucionarios cubanos, con él al frente.

La dimensión de aquellos sueños podría calcularse por el espacio de tiempo que permaneció allí el líder de una revolución que recién comenzaba a desatarse como obra de transformación social.

Seguir leyendo

Teoría del odio. Por: Fernando Buen Abad

En el odio de la clase opresora se coagulan -y sinceran- todas las patologías del capitalismo. Es uno de sus espejos más nítidos. Su trasparencia. Es odio “refinado”, que se ha sofisticado, instrumentalizado y maquillado (minuciosamente) hasta parecer, incluso, “amor al prójimo” o filantropía para anestesiar, con palabrerío moralista, instituciones y jurisprudencias, las insurrecciones populares. Mientras los odiadores ponen cara de “buenos”.

Seguir leyendo

“No, gracias”, al acceso indiscriminado a las armas en EEUU. Por: David Brooks

Ofrenda en Colorado a las víctimas del reciente tiroteo. Foto: AP.

Nueva York. Ya ni las gracias se pueden dar sin balazos. En el país avanzado más armado y violento del mundo se han registrado más de 600 tiroteos masivos -con 4 o más víctimas- en lo que va del año, o sea, un promedio de dos cada día.

El martes por la noche, mientras clientes en un Walmart en Chesapeake, Virginia, compraban los ingredientes para la tradicional cena del Día de Acción de Gracias que se festeja este jueves, un hombre armado -identificado como uno de los gerentes de la tienda- sacó una pistola en uno de los cuartos para reuniones de empleados y empezó a disparar al azar contra sus colegas, matando a seis e hiriendo a por lo menos otros seis antes de suicidarse ahí mismo. “Acabo de ver asesinar a tres de mis amigos”, comentó una de las trabajadoras que se encontraba en ese cuarto.

Seguir leyendo

El futuro de América latina. Por Emir Sader, publicado en Página 12

América Latina: entre Occidente y Eurasia - Contralínea

El siglo XXI ha sido el siglo de América latina. Después de haber sido la región del mundo con mas gobiernos más –y los más radicales–, el continente reaccionó transformándose en el continente con gobiernos y líderes antineoliberales cada vez más prominentes.

Primera fase de resistencia al neoliberalismo, luego de al menos una década de grandes movilizaciones –que incluyeron las reuniones del Foro Social Mundial– contra este modelo hegemónico a escala mundial, surgieron en América Latina nuevos tipos de gobiernos y líderes. Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador. Hugo Chávez, Lula da Silva (foto), Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa diseñaron el nuevo escenario del continente, que a la vez lo proyectó como territorio privilegiado de la confrontación más importante de nuestro tiempo: neoliberalismo versus antineoliberalismo.

Desde que el capitalismo asumió el neoliberalismo como su modelo hegemónico y extendió este modelo a prácticamente todo el mundo con una velocidad sin precedentes, América latina ha sido víctima privilegiada de este modelo. Habiendo llegado al continente a través de la dictadura de Pinochet -quien importó a los Chicago Boys para implementar este modelo-, se extendió prácticamente por todo el continente, al mismo tiempo que la socialdemocracia europea -encabezada por Francois Mitterrand y Felipe González- estaba en proceso de reconversión al nuevo modelo de capitalismo.

Neoliberalismo y antineoliberalismo

En América latina, el nacionalismo del PRI mexicano y una versión del nacionalismo peronista, con Carlos Menem, proyectaron este mismo tipo de conversión en el continente. Le siguieron la socialdemocracia chilena, venezolana y brasileña, entre otras, concluyendo el nuevo escenario político en el continente.

El surgimiento del antineoliberalismo, aún a fines del siglo XX, asumió la prioridad de las políticas sociales -en el continente más desigual del mundo-, en lugar del ajuste fiscal, propio del neoliberalismo. Rescató el papel activo del Estado, en lugar de la centralidad del mercado. Implementó políticas de integración regional, en sustitución de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos.

En su primera fase, estos gobiernos lograron reducir significativamente las desigualdades sociales y regionales, retomar el crecimiento económico, ampliar el mercado interno de consumo masivo y generar empleos, fortalecer y ampliar los procesos de integración regional, en lugar de relaciones privilegiadas y subordinadas a Estados Unidos.

Estos gobiernos rompieron con la idea del pensamiento único y la inevitabilidad del neoliberalismo y proyectaron un nuevo escenario político a escala mundial, convirtiéndose en un referente central para las luchas del siglo XXI.

En su segunda fase, este tipo de gobierno se extendió a México, con el gobierno de López Obrador, a Honduras, con el gobierno de Xiomara Castro, a Colombia, con el gobierno de Gustavo Petro, a Chile, con el gobierno de Gabriel Boric y a Perú con el gobierno de Pedro Castillo. Nunca Estados Unidos ha estado tan aislado en América Latina como ahora.

La elección de Lula

La elección de Lula completó este cuadro de gobiernos progresistas de izquierda, caracterizando este siglo por una fuerza antineoliberal. Plantea posibilidades y desafíos para el continente sobre cómo hacer uso de este impresionante conjunto de gobiernos progresistas, en un mundo que sigue siendo esencialmente neoliberal y conservador.

Inmediatamente se fortalecerán los procesos de integración política y económica existentes, desde el Mercosur hasta la CELAC, pasando por la Unasur. Para hacer uso de esta fuerza política para avanzar en los procesos de integración económica, fortaleciendo la lucha contra el neoliberalismo, Lula propone la creación de una moneda sudamericana -cuyas siglas serían SUR-, que desdolarizaría el comercio de la región, lo que, a su vez, demandaría un Banco Central Sudamericano. Los países que lo deseen podrían usar esa moneda como la moneda nacional de su país. Brasil estaría dispuesto a poner sus reservas -grandes, provenientes de los gobiernos del Partido de los Trabajadores- en apoyo de esta moneda.

Lula tiene claro que es un proceso complejo, que requiere mucha elaboración y articulación política. Por eso pretende empezar a trabajar en este proyecto desde el inicio de su gobierno, a principios de 2023. Sería un paso innovador para pasar de la resistencia al neoliberalismo, del antineoliberalismo al posneoliberalismo.

Su perspectiva es vista con buenos ojos por el gobierno argentino que, además de este avance en la integración económica de la región, podría ser el camino para que Argentina supere los graves problemas de inflación que enfrenta el país. Ecuador, a su vez, podría utilizar esta nueva moneda para superar el dólar impuesto por el neoliberalismo al país.

Integración económica

De esta forma, el proceso de integración latinoamericano podría entrar en una nueva etapa, apoyado en la gran cantidad de gobiernos y proyectos progresistas que permiten avanzar de la integración política a la económica.

Una nueva etapa demandaría la elaboración de proyectos del tipo de Estado y sociedad que requiere el continente y cada país, para comenzar a diseñar la superación del neoliberalismo.

La intensa participación latinoamericana en los BRICS permitirá a América latina participar en los grandes enfrentamientos internacionales del siglo XXI, siendo el central entre el declive de la hegemonía norteamericana y el surgimiento de un mundo multipolar.

El mayor desafío que tenemos por delante es cómo afrontar el futuro de América latina, cómo configurar un nuevo mundo posible, a 20 años del surgimiento del Foro Social Mundial y de los primeros gobiernos antineoliberales.

¿Por qué un monumento a Fidel Castro en Moscú, por qué ahora? Por Iroel Sánchez

En Moscú acaba de inaugurarse un monumento al Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, en una plaza también llamada Fidel Castro en la capital de la Federación de Rusia. La iniciativa de un grupo de ciudadanos rusos fue calorizada por el Presidente Vladimir Putin, al extremo de que él mismo pronunció las palabras de inauguración e invitó para la ocasión a su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel. En su intervención Putin realizó un argumentado elogio de Fidel, con un análisis de su personalidad y su impacto en la historia.

Acaba de concluir la exitosa visita del Presidente Miguel Díaz Canel y su delegación a Rusia, durante la cual se inauguró una estatua del Comandante en Jefe Fidel Castro en Moscú. La Fundación rusa que lleva su nombre ha organizado un coloquio esta semana para honrar su legado. Sirvan estas palabras como un acompañamiento a ese esfuerzo.

“Dedicó toda su vida a la lucha por el triunfo de las ideas de la paz, la justicia, por la libertad de los pueblos oprimidos, por una vida digna para la gente de a pie, por la igualdad social. Uno de los líderes más brillantes del siglo XX, una personalidad legendaria”, dijo el Presidente ruso al iniciar sus palabras sobre Fidel y agregó que el Comandante y sus compañeros “abnegadamente defendieron la soberanía de su país natal, no dejaron que lo destruyeran por invasiones de mercenarios, sanciones, por embargos económico-finacieros ni intentos de aislamiento desde afuera. Lograron defender el derecho de Cuba a su propio modelo de desarrollo según sus valores nacionales, no impuestos externamente. Consiguieron que en el mundo se tomara en cuenta y se respetara la opinión cubana.”

Seguir leyendo