Estado Unidos: de criminal ladino a piadoso humanitario. Por Arthur González.

En un escenario de recrudecimiento del despiadado bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, que pretende lograr el colapso de la economía cubana para derrocar a la Revolución socialista, los yanquis se pone el disfraz de “humanitarios” y ofrecen el envío de dos millones de dólares en asistencia al pueblo cubano, según ellos “para paliar los daños ocasionados por el huracán Ian en la isla”.

Llama la atención esa oferta a solo días de la presentación del documento contra el bloqueo, que nuevamente hará Cuba ante la Asamblea General de la ONU.

El ofrecimiento es una desfachatez total para un gobierno que, solamente entre agosto de 2021 y febrero de 2022, provocó pérdidas de tres mil 806 millones de dólares a la economía cubana, cifra récord para un período de siete meses.

La desvergüenza yanqui se comprueba en las declaraciones de Ned Price, portavoz del Departamento de Estado, quien afirmó: “Tras el devastador impacto del huracán, Estados Unidos está brindando al pueblo cubano ayuda humanitaria crítica, mediante socios internacionales de confianza que trabajan directamente con los cubanos, cuyas comunidades fueron devastadas por la tormenta.   

El socio de confianza seleccionado para ejecutar la “ayuda humanitaria” es la USAID, Agencia Internacional para el Desarrollo, que cuenta con un amplio expediente de acciones para subvertir el orden interno en Cuba, respaldadas con un presupuesto multimillonario para repartirlo entre organizaciones contrarrevolucionarias al servicio de la política yanqui contra la Revolución.

Para no dejar dudas de lo que pretenden hacer los yanquis con esa “ayuda humanitaria”, basta leer lo publicado por la Embajada de Estados Unidos en La Habana en su perfil de Twitter: “La ayuda no irá al gobierno cubano, sino que será entregada a ONG independientes que tienen experiencia y ya están trabajando en la Isla directamente con las poblaciones afectadas”.

La selección de la USAID para entregar los dos millones de “ayuda humanitaria” no es casual, está basada en su programa contra Cuba y en las declaraciones en abril del 2003 ante el pleno de la comisión sobre Cuba de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, donde la sub administradora adjunta de la USAID para América Latina, expresó:

“La USAID ha tomado en seriedad el encargo de promover una transición pacífica a la democracia en Cuba…Por medio de su Programa para Cuba, promete intensificar sus esfuerzos y apoyo a esas voces vitales de libertad…Nuestro plan es acelerar, por todas las maneras posibles, el progreso de la libertad en la Isla…La USAID se enorgullece de ser parte de este esfuerzo, tal como hicimos en Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Sudáfrica, Chile, Nicaragua y otros lugares”.

En los últimos 22 años el denominado “Programa Cuba” de la USAID, ha constituido una fuerza de tarea de Estados Unidos para su accionar subversivo, al financiar a los grupúsculos contrarrevolucionarios con no menos de 300 millones de dólares, mediante nuevas oficinas de trabajo para el supuesto “apoyo a la Democracia y Gobernabilidad, los Conflictos, las Iniciativas hacia una transición y el Apoyo a la sociedad civil cubana”, todas utilizadas por la CIA para sus acciones encubiertas.

En el 2001, la USAID ejecutó cerca de 200 entregas personales en la Isla a cabecillas contrarrevolucionarios, por un monto de 100,000 dólares para llevar a cabo provocaciones ilegales, en abierto desafío a las autoridades cubanas e incitar al desorden público y atraer a la prensa extranjera para que divulgaran dichos actos.

Entre los años fiscales 2001 y 2006, la USAID asignó para Cuba 61 millones de dólares para desarrollar 142 proyectos subversivos y construir una soñada “quinta columna” interna, que posibilitara una “Primavera cubana”. Entre los años 2007 y 2013, la suma alcanzó la cifra de 120,639,795. Así surgieron proyectos como Zunzuneo y otros por el estilo, a través de las redes sociales que hoy incitan a las protestas callejeras y acciones terroristas. 

El ideólogo yanqui Thomas Carothers, expresó:

“El impacto político de los programas de la USAID dirigidos contra Cuba son a largo plazo, al estar diseñados para sembrar los fundamentos de una transición y no pueden medirse en su fase de implementación […] muchos de los resultados importantes de los programas de Democracia son psicológicos, morales, subjetivos, indirectos y retardados en el tiempo”.

Los programas subversivos de la USAID contra Cuba se incrementaron en el último quinquenio y según sus documentos oficiales se calculan en más de 500 proyectos contrarrevolucionarios, promovidos dentro y fuera del país, con un presupuesto de millones de dólares.

En el 2021 el Departamento de Estado apoyó abiertamente el inventado “Movimiento de San Isidro” y ofreció hasta 1 millón de dólares para programas de la USAID que estimularan “los derechos civiles, políticos, religiosos y laborales en Cuba”. El objetivo es fortalezcer la capacidad de los denominados grupos “independientes” de la “sociedad civil” y acusar a los funcionarios cubanos de violar los derechos humanos”.

A la vez que ofrecen una miserable cifra de 2 millones para “ayudar al pueblo cubano” por los desastres del huracán Ian, su sostenida guerra económica, comercial y financiera se intensifica. En los primeros 14 meses del gobierno de Joe Biden, el daño económico ocasionado a Cuba ascendente a 6 mil 364 millonesde dólares, o sea más de 454 millones de dólares mensuales y más de 15 millones de dólares diarios, en daños y perjuicios, según informó el canciller Bruno Rodríguez.

A eso se suma que, entre enero 2021 y febrero del 2022, Estados Unidos con su guerra financiera contra la Isla, realizó 642 acciones directas contra bancos extranjeros para que se negaran a prestar sus servicios de transacciones financieras o de lo contrario serían multados con sumas millonarias.

Si realmente Joe Biden quiere hacer una acción humanitaria para ayudar al pueblo cubano, debería excluir a Cuba de la espuria lista de Estados patrocinadores del terrorismo, situación que arrecia las medidas de guerra económica para asfixiarla y provocar una revuelta popular contra el gobierno revolucionario. También podría dejar de prorrogar anualmente el Acta de Comercio con el Enemigo, aplicada solamente contra Cuba desde 1961. Eso sí podría considerarse como acciones en la dirección correcta.

Cuba nunca aceptó ayudas del gobierno yanqui y cuando George W. Bush lo intentó hacer, Fidel Castro con esa genialidad que lo acompañó hasta su muerte, le respondió sagazmente: “no me regales nada, déjame comprar alimentos”.

El pueblo cubano no tiene motivos para agradecerle nada al gobierno estadounidense y menos aún cuando mantienen su criminal bloqueo y pretenden emplear a la USAID para entregar una ridícula cantidad que no se compara con el daño causado durante 63 años a todo un pueblo, solo por defender el derecho a su soberanía.

Estados Unidos persiste en su empeño de generar carencias materiales, escasez, sembrar el desaliento, la insatisfacción y provocar daños al pueblo cubano y jamás ha estado preocupado por su bienestar. Su guerra biológica, que introdujo decenas de agentes patógenos para infestar a personas, animales y la flora, lo demuestran, algo que los cubanos no olvidan.

Razón tiene José Martí cuando afirmó:

“Las cosas hay verlas en sus causas y objeto, no en la superficie”.

Marco Rubio: El Padrino de Miami al que temen en la Casa Blanca. Por Iroel Sanchez

“Soy un hombre lleno de miedo, no puedo dormir sin ayuda química, estoy solo y he perdido la confianza en todo el mundo que camina sobre la tierra. Siempre desconfío de que me puedan vender o de que se acerquen a mí y me hagan daño”. Así ha dicho el escritor Roberto Saviano sobre lo que ha sido su vida después de desafiar a la mafia napolitana con su libro Gomorra. Ni el éxito comercial, ni vivir con escolta, ni los premios recibidos le han permitido escapar al miedo. “El dinero sirve para los abogados, porque estoy en querellas con Salvini y Meloni”, dice el escritor italiano, que denuncia el uso de la prensa local para crear un clima enrarecido contra él.

El libro de Saviano es una investigación periodística, pero hay muchas películas, series y libros de ficción sobre la mafia, desde clásicos como El Padrino y Los Soprano, hasta esas que te dan la impresión de haberlas visto o leído antes por repetir caminos muy trillados con poca complejidad psicológica y pobreza argumental. En las mejores y las peores, hay siempre constantes que caracterizan el género: el chantaje como método de control social, que convierten el miedo a desafiar a los capos en la base del funcionamiento de un barrio, una ciudad, un territorio o un negocio.

Rubio

Así vemos cómo los lazos entre economía, política, comunicación, justicia y violencia física van estrangulando el alcance de quienes pudieran constituir voces disidentes en una comunidad. Lo que resulta insólito es que ese miedo sea proclamado a los cuatro vientos y con él se justifique una postura presidencial del país más poderoso del mundo como acaba de hacer el senador estadounidense por la Florida, Marco Rubio con el Presidente Joe Biden.

Rubio, en un acto electoral con vistas a las elecciones congresionales del próximo 8 de noviembre, efectuado en el “Museo Americano de la Diáspora Cubana de Miami”, acaba de afirmar que la única razón por la que la administración Biden no ha regresado a las políticas de Obama hacia Cuba es porque “le tiene miedo al exilio cubano de la Florida”. Recibiendo allí el apoyo de organizaciones vinculadas históricamente a terrorismo y la violencia política como la Brigada 2506, protagonista de la fracasada invasión a Cuba por Bahía de Cochinos, y de personas como Olando Gutiérrez Boronat que llama reiteradamente a la intervención militar estadounidense en Cuba y con vínculos notorios con el Osama Bin Laden del Hemisferio Occidental: Luis Posada Carriles, fallecido en su cama de Miami sin que las autoridades estadounidenses lo molestaran por sus crímenes, incluyendo la voladura en pleno vuelo de un avión de pasajeros con 73 personas a bordo.

Han pasado varios días desde las ofensivas declaraciones de Rubio y ni desde la Casa Blanca ni desde el Partido Demócrata, ha existido la menor respuesta, confirmando el viejo dicho de que el calla otorga. Hasta ahora 63 años de miedo, con no pocas víctimas mortales, con cancelaciones de empleo y amenazas de todo tipo, han convertido a los políticos y los medios de comunicación de Miami en un coro prácticamente unánime con respecto a Cuba, pero nunca había existido un planteamiento tan explícito que, sin embargo, no fue recogido por uno sólo de los representantes de los medios de prensa presentes en el acto de respaldo a Rubio, pero del que quedó constancia en la grabación de video del mismo difundida a través de internet, ver https://www.youtube.com/watch?v=kRaSMib6shc. El clasico caso del perro que muerde al hombre, esta vez no fue noticia.

La llamada mafia cubano americana tiene un larga lista de acciones terroristas en territorio estadounidense, cuya manifestación más reciente fue un ataque con un disparos de un fusil de asalto a la embajada de Cuba en Washington en 2020, pasando por el asesinato de un diplomáticos cubanos acreditados ante la ONU y del excanciller chileno Orlando Letelier, más una lista no pequeña de personas residentes en Miami, New Jersey y Puerto Rico que han sido víctimas de la violencia armada por ser proclives a un cambio en las relaciones con La Habana.

Pero la intervención de ese sector extremista, fabricado y financiado por el propio gobierno estadounidense es como un Frankenstein que se vuelve siempre contra sus creadores. Por citar sólo algunos ejemplos: desde el asesinato de los hermanos John y Robert Kennendy, el escándalo de Watergate que costó la presidencia a Nixon, la crisis migratoria del Mariel que se la arrebató a Carter, el escándalo Irán Contras que desacreditó a Bush Padre, la crisis de migratoria de los balseros y el caso del niño Elián que pusieron a correr a Clinton, hasta los “ataques sónicos” a diplomáticos estadounidenses en La Habana, ahora desmentidos por la CIA, pero que han hecho gastar cientos de millones en investigaciones e indemnizaciones al gobierno federal. Esos “ataques” nunca probados, sirvieron al gobierno de Trump para complacer a políticos como Marco Rubio y dar atrás al deshielo iniciado por Obama en las relaciones con Cuba que, como dice con razón el senador por la Florida, el Presidente Biden no ha retomado, al mantener al pie de la letra las políticas de Trump hacia la Isla.

Es sabido que el control mafioso cubanoamericano sobre el voto en el estado de la Florida dio la “apretada” victoria a Bush hijo sobre Al Gore en las elecciones presidenciales del año 2000 y que el jefe de la campaña electoral Demócrata en aquella ocasión, Ron Klain, actual jefe de gabinete de Biden, quedó traumatizado para siempre,al extremo que se cuenta en Washington que el Señor Klain no quiere escuchar hablar del menor contacto con Cuba y le pasa algo parecido que lo que le sucede a Roberto Saviano, pero sin el valor de reconocerlo. Así que pareciera que no es miedo sino terror lo existente en el equipo de Biden hacia lo que Rubio llama “exilio cubano” y no es más que la maquinaria mafiosa que controla la expresión política en el Sur de La Florida.

El 23 de febrero de 2019, en medio de una borrachera de euforia, y tal vez algo más, que terminó en sonoro fracaso, al frente de un intento de invadir Venezuela por el fronterizo puente de Cúcuta desde territorio colombiano, y en compañía de los hoy desacreditados Iván Duque y Sebastián Piñera, Marco Rubio, en el mejor estilo de Al Capone, tuiteó un amenazante mensaje al Presidente cubano Miguel Díaz-Canel, “Te vemos pronto”, escribió (ver https://twitter.com/marcorubio/status/1099430343319449600).

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=iroelsanchez&dnt=true&embedId=twitter-widget-1&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOlsibGlua3RyLmVlIiwidHIuZWUiLCJ0ZXJyYS5jb20uYnIiLCJ3d3cubGlua3RyLmVlIiwid3d3LnRyLmVlIiwid3d3LnRlcnJhLmNvbS5iciJdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdGltZWxpbmVfMTIwMzQiOnsiYnVja2V0IjoidHJlYXRtZW50IiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9lZGl0X2JhY2tlbmQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3JlZnNyY19zZXNzaW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19jaGluX3BpbGxzXzE0NzQxIjp7ImJ1Y2tldCI6ImNvbG9yX2ljb25zIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd190d2VldF9yZXN1bHRfbWlncmF0aW9uXzEzOTc5Ijp7ImJ1Y2tldCI6InR3ZWV0X3Jlc3VsdCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0Zndfc2Vuc2l0aXZlX21lZGlhX2ludGVyc3RpdGlhbF8xMzk2MyI6eyJidWNrZXQiOiJpbnRlcnN0aXRpYWwiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2V4cGVyaW1lbnRzX2Nvb2tpZV9leHBpcmF0aW9uIjp7ImJ1Y2tldCI6MTIwOTYwMCwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1099430343319449600&lang=es&origin=https%3A%2F%2Flapupilainsomne.wordpress.com%2F2022%2F10%2F18%2Fmarco-rubio-el-padrino-de-miami-al-que-temen-en-la-casa-blanca-por-iroel-sanchez%2F&sessionId=624b84df4a9d3e14f09dd014c82f903ce8534bae&siteScreenName=iroelsanchez&theme=light&widgetsVersion=1c23387b1f70c%3A1664388199485&width=545px

En Cuba nadie le hizo caso, han pasado tres años y medio y Gustavo Petro reanudó las relaciones de Colombia con Venezuela, reabriendo el puente de Cúcuta, y ahora el New York Times dice que Washington debe reconocer a Nicolás Maduro, pero parece que en la Casa Blanca sí que le temen al Padrino de Miami.

(Al Mayadeen)

Francia fue el mejor espía de EE.UU. en Cuba. Por Hernando Calvo Ospina

Ha sido una información casi nada pública. En la llamada Crisis de Octubre, o Crisis de los Misiles, de 1962, Francia jugó un papel fundamental: fueron sus espías en La Habana quienes descubrieron, antes que nadie, la llegada secreta de misiles soviéticos a Cuba, e informaron a Washington…

Esa Crisis, que fue la más grave de la Guerra Fría, estuvo a punto de desencadenar un enfrentamiento nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética a propósito de la Revolución Cubana… Por la precisión de la información que los franceses entregaron y por la importancia del tema, esa labor en favor de una potencia extranjera es considerada como una de la más importantes en la historia del espionaje galo.

Le Monde Diplomatique, España*

A petición del gobierno del presidente Harry Truman, en abril de 1952 el dictador cubano Fulgencio Batista rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. El 4 de febrero de 1960, ya con los revolucionarios de Fidel Castro Ruz en el poder, el viceprimer ministro del Gobierno soviético, Anastás Mikoyán, realizó una visita oficial a La Habana. Sin mayores preámbulos se firmaron varios acuerdos comerciales, los que resultaron muy ventajosos para Cuba en momentos que Estados Unidos empezaba su agresión económica. También se acordaron otros sobre asistencia militar. Tres meses después se restablecieron las relaciones diplomáticas.

Para la fecha, Washington auspiciaba las incursiones militares y actos terroristas de los leales a Batista, y negaba la venta a la joven revolución hasta de repuestos para el armamento recuperado a la dictadura. Además presionaba a sus aliados para que no le vendieran armamento o no entregaran las que ya habían sido pagas por Batista con dinero estatal. Tan solo Bélgica se negó a obedecerle y vendió armas y granadas: el 4 de marzo de 1960 el barco francés “La Coubre” que las llevaba explotó en la bahía de La Habana, dejando más de 200 heridos y unos 70 muertos.

El 17 de abril de 1961 una fuerza mercenaria compuesta por más de mil hombres, entrenada, dirigida y armada por la CIA, trató de invadir a Cuba por bahía de Cochinos, pero fue vencida en menos de 70 horas. El presidente John F. Kennedy, que tomó esta derrota como una terrible humillación para Estados Unidos, ordenó que se preparara un plan que contuviera medidas políticas, militares, económicas y propagandísticas contra Castro y su revolución. Así nació, como estrategia de Seguridad Nacional, la Operación Mangosta (Mongoose), cuyo objetivo final era una invasión directa de los Marines.

Mientras Washington tenía como único fin acabar con la revolución, Moscú continuaba incrementando con ella beneficiosos acuerdos comerciales y ayudaba en la necesaria modernización de la defensa militar.

Cuando los servicios de inteligencia soviéticos comprobaron el fin que encerraba Mangosta, se lo comunicaron a Cuba. Es así como los revolucionarios sugieren al dirigente soviético Nikita Jrushchov la instalación de una fuerza de disuasión en su territorio, que incluyera misiles balísticos. Este no se hizo insistir, pues poco antes Washington había enclavado en Turquía e Italia, misiles nucleares capaces de llegar a su territorio en pocos minutos.

Era un paso arriesgado, pero así los soviéticos podrían disuadir a Estados Unidos de no atacarlos pues desde Cuba también podrían llegar a su territorio en los mismos breves lapsos de tiempo. A la época la brecha de poder nuclear era inmensa: Estados Unidos poseía 5000 ojivas nucleares, ante las 300 de los soviéticos.

El 21 de mayo de 1962, el Consejo de Defensa soviético aprobó la Operación Anadyr (Анадырь): entre junio y octubre de 1962 se fueron desplegando, entre otros, fuerzas convencionales y 24 plataformas de lanzamiento de misiles balísticos, con la capacidad de portar ojivas nucleares. Todo en un total secreto, aunque la dirigencia cubana había pedido que se hiciera público tal convenio.

Los estadounidenses no prestaron mayor atención al creciente aumento del tráfico naval soviético hacia Cuba. Aún el 29 de agosto el presidente Kennedy afirmaba, en una conferencia de prensa, que no tenía informaciones sobre la presencia en Cuba de tropas soviéticas y menos de misiles.

***

París, lunes 22 de octubre, 17 horas. Dean Acheson, ex jefe del Departamento de Estado, le hizo entrega al presidente francés Charles de Gaulle de una carta enviada por Kennedy. En ella le hacía parte de una decisión tomada después de una semana de investigaciones y discusiones ultra secretas: a las 19 horas de Washington, media noche en París, anunciaría a la Nación la instauración de un bloqueo alrededor de Cuba. Este “cubrirá armamento de todo tipo, en un futuro próximo también cubrirá los productos del petróleo y, si se hace necesario más adelante, será total.” Así se lee en el “Très secret” Reporte oficial de ese encuentro. 1

Es que en la mañana del 14 de ese mes un avión espía U2 había realizado 928 fotografías, durante seis minutos. El día 15 un equipo de interpretación de imágenes identificó plenamente los componentes de los emplazamientos de cohetes de alcance medio SS-4 (R-12 para los soviéticos). Eran evidencias sólidas. Desde el 9 de octubre Kennedy había autorizado esos vuelos, pero el mal tiempo sobre Cuba, muy nublado, no había permitido las tomas.

En el Reporte de la reunión se precisó: “Parece que los sistemas de armas que se están instalando aún no están completos. […] Se trata de impedir la llegada de aquellas.

El día 16, muy temprano, el consejero especial para Asuntos de Seguridad puso al tanto a Kennedy, quien citó inmediatamente a una reunión urgente al grupo asesor para casos de máxima seguridad. Entre las primeras medidas que salieron de aquella reunión fue organizar al Comando Unificado del Atlántico, que tendría en sus manos el mando para las acciones militares que se tuvieran que realizar. A este estarían subordinadas todas las fuerzas terrestres, navales y aéreas estadounidenses de la región.

Según el Reporte secreto de la reunión, de Gaulle entendió que Kennedy no le pedía opinión o participación, por tanto expresó: “Francia no puede oponerse a ello, porque es normal que un país se defienda, incluso como medida preventiva, si está amenazado y tiene los medios para defenderse.

Según dijo Acheson en el informe presentado en Washington, de Gaulle le expresó: “Apruebo la política de firmeza de su presidente.” Quedando sorprendido por tal actitud: “En esta ocasión, Francia es un aliado más fiel y tranquilizador para Washington que Londres, que teme el pacifismo de su prensa y de la opinión pública.” 2

Es de precisar que además de de Gaulle, Kennedy informó solamente al primer ministro británico, Harold MacMillan, y al canciller alemán Konrad Adenauer.

No se esperaba tal solidaridad del presidente francés, sin el mínimo juicio ni interrogante, cuando existían choques políticos entre estas naciones por temas geoestratégicos. Y, en particular, de Gaulle era de los pocos mandatarios que se negaba a romper relaciones o sumarse al bloqueo económico y político que auspiciaba Washington contra Cuba.

Al final del intercambio con Achelson, dos representantes de la CIA le mostraron, y explicaron, al presidente de Gaulle cartas y fotografías de algunos sitios en Cuba donde se encontraban las instalaciones soviéticas.

En esa reunión, según el Reporte, se dijo que los objetivos de Jrushchov eran que Estados Unidos dejara de amenazar con sus misiles a la Unión Soviética y sus aliados; que no invadiera a Cuba; lograr “la confusión moral en el hemisferio occidental”; “Finalmente, a nivel diplomático Jrushchov tiene la oportunidad de decir: Hablemos de la eliminación de todas las bases militares en territorio extranjero.

El general de Gaulle estima que Jrushchov ha concebido alrededor de Cuba una vasta maniobra que permita hablar de bases militares pero también de Berlín; presionar para lograr conversaciones directas ruso-americanas y para impresionar a los países de América Latina. Este asunto es muy serio, pues Estados Unidos habían asegurado la defensa de Europa para impedir que Europa no se convierta en una base anti-americana, y ahora vemos que tal base existe en América.”

Esa noche del 22 de octubre, Kennedy diría en su breve discurso a la nación: “… Esta urgente transformación de Cuba en una base estratégica […] constituye una evidente amenaza a la paz y a la seguridad de todos los americanos, en flagrante y deliberada violación […] de las tradiciones de esta nación y de este hemisferio […], de la Carta de las Naciones Unidas y de mis propias y públicas advertencias a los soviéticos…”

Casi al terminar expresaría “…y nuestra historia, a diferencia de la soviética […], demuestra que no tenemos el menor deseo de dominar o conquistar a cualquier otra nación, o de imponer a su pueblo nuestro sistema.” Cuando el mensaje recorrió al mundo, muchos sonrieron con sorna.

El 28 de octubre soviéticos y estadounidenses llegaron a un acuerdo: el retiro de los misiles de Cuba, Italia y Turquía; y el compromiso estadounidense de no invasión a Cuba. Estas negociaciones se hicieron a espaldas de los miembros de la OTAN, y del principal involucrado, Cuba.

***

Ese respaldo absoluto no fue el único involucramiento de Francia en esa crisis: tuvo un papel determinante antes de que comenzara. De Gaulle no se sorprendió ni se inquietó por el anuncio de Kennedy, y no solo por estar seguro que no habría guerra nuclear. 3

Es que el general estaba al tanto de la Operación Anadyr, pues sus servicios de espionaje la detectaron en Cuba prácticamente desde un principio.

Antes del triunfo de la Revolución, Cuba era para el gobierno francés, “una zona americana, un lugar divertido para multimillonarios y mafiosos.” 4

Desde que Fidel Castro llegó al poder, las cosas cambiaron drásticamente pues se le dio reconocimiento al Frente de Liberación Nacional, FLN, que luchaba contra Francia por la independencia de Argelia, con todo lo que ello implicaba: entrenamiento, armas y apoyo diplomático en organizaciones mundiales, como la ONU. Algo terrible para Francia.

Entonces París decidió enviar, en septiembre 1959, al embajador Roger du Gardier. Este había estado en el mismo cargo en Guatemala durante el derrocamiento al presidente Jacobo Arbenz, urdido por Washington de principio a fin, en junio de 1954. Se necesitaba de su experiencia, y , particularmente, del acercamiento que du Gardier había logrado con la CIA en el país centroamericano. Cuba unía los intereses de ambas naciones, cuando otros temas los separaban.

Y Philippe Thyraud de Vosjoli, alias Lamia, tuvo que visitar Cuba con más frecuencia. El era, oficialmente, vicecónsul de Francia en Washington encargado del control de visas, pero en realidad era el enlace entre el Servicio de documentación exterior y de contraespionaje, SDECE, y la CIA. Con contactos entre la burguesía cubana, ahora debía “consolidar las redes de información existentes.”

En coordinación con el embajador du Gardier, realizó una labor muy eficiente, diría en sus Memorias. 5

De Vosjoli contó que después de la derrota en Bahía de Cochinos el jefe de la CIA lo citó de urgencia. Allen Dulles, al que se tenía como responsable de esa humillación, le dijo que las comunicaciones con sus contactos estaban interrumpidas: “No sabemos nada de lo que está pasando en La Habana.” Siendo francés no levantaría mayores sospechas entre las autoridades cubanas, por lo que le propuso de ir para que le informara. París lo autorizó, y el 27 de abril de 1961 viajó desde Miami; regresó el 3 de mayo, y un carro lo llevó directamente a la sede de la CIA.

Con lo narrado, Dulles hizo un informe a Kennedy, el que se utilizó el día 5 en el Consejo Nacional de Seguridad donde el único punto fue Cuba. De ahí salió la decisión de seguir buscando el fin de Fidel Castro y su revolución, pero también la urgencia de hallar información sobre los acuerdos militares entre la URSS y Cuba.

Ahora Dulles le pidió a de Vosjoli que la seguridad francesa le facilitara las informaciones que obtuvieran sobre Cuba. La jefatura de la SDECE estuvo de acuerdo. Poco después la CIA entregó a de Vosjoli un minúsculo transmisor de última generación, que fue instalado en una apartada oficina de la embajada francesa. Desde ese lugar salían las informaciones directamente a la estación de la CIA en Miami.

Así du Gardier y de Vosjoli se convirtieron en los mejores colaboradores de la CIA; a espaldas de sus jefes en París llegaron a trabajar más para ella que para sus instituciones. 6

O más claro: el embajador francés “se convertiría en un notable oficial de inteligencia”, cuyos telegramas “permitirían seguir casi a diario el desarrollo de la Operación Anadyr.” 7

Entre tanto, el presidente de Gaulle había dado la orden de buscar información y medios para impulsar el poder atómico francés. De Vosjoli vio que la labor que estaban desarrollando en Cuba, de primera necesidad para Washington, podía ser intercambiada. Pero por disposición del Congreso, Estados Unidos no podía entregar información, ni computadores y menos uranio enriquecido. Kennedy, que tampoco lo quería, en enero de 1962 autorizó a la CIA para que facilitara lo que tuvieran sobre el desarrollo nuclear soviético.

Mientras la CIA entregaba documentación poco interesante, el 28 de mayo París daba la autorización para que la CIA tuviera su propia oficina en la embajada gala en La Habana. De Vosjoli se encargó de llevar en la valija diplomática los equipos de interceptación y comunicación más sofisticados con que contaba la CIA. 8

Según sus Memorias, para fines de julio los informantes y el embajador du Gardier empezaron a mencionarle “la llegada de barcos soviéticos a La Habana y, extrañamente, a Mariel, un pequeño puerto que raramente aparece en los mapas de Cuba […] y me intrigó mucho que ese puerto se cerrara a los cubanos y los soldados soviéticos descargaran los barcos ellos mismos. ¿Qué objetos preciosos pudo haber enviado Jrushchev a Cuba?.”

El oficial del SDECE continuó diciendo que a partir de “varias fuentes, generalmente muy bien informadas”, conoció de la llegada “desde principios de agosto de grandes grupos de jóvenes […] que desembarcaron por la noche de barcos rusos en los puertos de Mariel y Bahía Honda...”

De Vosjoli, entonces, se entrevistó inmediatamente con el nuevo patrón de la CIA, John McCone, comprobando que nadie sabía lo que realmente estaba pasando. El espía volvió a La Habana. Pero los relatos que recibían, él y el embajador, de sus informantes cubanos les parecían un tanto fantasiosos. Hasta que un militar francés, que pasaba vacaciones en la isla, “me informó que había visto un cohete transportado en un camión”, así como “grandes semi-remolques que transportaban cohetes rusos bajo una lona.”

También dos “auxiliares de la embajada”, uno de ellos suboficial, encontraron pocas noches antes, “en una carretera secundaria que la policía había evacuado, convoyes militares viajando de oeste a este, incluidos tractores pesados que conducían remolques dobles de plataforma de seis ruedas, en los que supuestamente se encontraban rampas de lanzamiento de cohetes de una docena de metros de longitud.”

Cuando de Vosjoli no estaba en Cuba, era el hijo del embajador quien transportaba hasta microfilmes a Nueva York. En otras ocasiones viajaba la esposa del embajador de Brasil, quienes se convirtieron mano derecha de los espías galos.

El 22 de agosto de 1962 McCone le hace un informe a Kennedy sobre los presuntos misiles y la ayuda militar soviética a Cuba: casi todo se basaba en lo aportado por de Vosjoli y du Gardier.

Los franceses hicieron un trabajo tan eficiente e importante, que el 7 de septiembre de 1962 el embajador francés en Washington, Hervé Alphand, escribió al Ministro de Relaciones Exteriores, Maurice Couve de Murville, para contarle que el secretario de Estado de Kennedy, Dean Rusk, “agradecía la información sobre la situación en Cuba que hemos proporcionado al Departamento de Estado y a los servicios de Estados Unidos.” 9

En octubre, de Vosjoli recibió el agradecimiento personal de McCone. No era para menos: “Tengo razones para creer que mi información, junto con la de otros, fue la base de la decisión del presidente Kennedy de hacer responsables a los rusos.”

Fue un aporte fundamental que el Estado francés hizo a Estados Unidos al descubrir la llegada de los misiles soviéticos, los que pronto serán la causa de la crisis más grave de la llamada Guerra Fría. Se asegura que “por su precisión y la importancia del tema, esa labor ha sido una de las más importantes en la historia de la inteligencia francesa.”. 10

Francia cumplió lo pactado. Mientras que la información que la CIA le entregó sobre la fabricación del armamento nuclear soviético no le aportó al desarrollo de su estrategia nuclear…

* Este texto es una versión ampliada del original, publicado en Le Monde Monde Diplomatique, España, octubre 2020.

(Le Club de Mediapart)

Notas:

1. Sous la direction de Maurice Vaïsse et Hervé Magro. Dans les archives secrètes du Quai d’Orsay. De 1945 à nos jours. L’Iconoclaste, París, 2019. Ver también : Archives de la présidence de la République, 4AG1-201. Archives Nacionales, París.

2. Del relato de Dean Acheson, Oral History, Kennedy Library. Citado en La France et la crise de Cuba, Vaïsse, Maurice, Histoire, économie et societé, 1994. Ver también: LACOUTURE, Jean, De Gaulle, tome III, Le Souverain, París, Editions du Seuil, 1986.

3. “De Gaulle et la crise de Cuba: la conduite de crise, avant, pendant et après”, Fondation Charles de Gaulle, Lettre Nº14, París, 11 de junio 2020.

4. JAUVERT, Vincent. L´Amérique contre De Gaulle, Editions du Seuil, París, octubre 2000.

5. THYRAUD de VOSJOLI. Philippe, Lamia, l’Anti-barbouze, Les Éditions de l’Homme, Montreal, 1972.

6. JAUVERT, Vincent. Op.cit.

7. Dans les archives secrètes du Quai d’Orsay. De 1945 à nos jours. Op.cit.

8. THYRAUD de VOSJOLI, Philippe. Op.cit.. Ver también: JAUVERT, Vincent. Op.cit..

9. ALPHAND, Hervé. L’Étonnement d’être. Journal 1933-1973, Editions Fayard, París, 1997.

10. JAUVERT, Vincent. Op.cit.

Share this:

Hablemos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por: José Ramón Cabañas Rodríguez

En los últimos años se ha retomado en Cuba con insistencia a nivel social la utilización de los términos Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Existen indicaciones claras de Gobierno al respecto y todos los organismos de la Administración Central del Estado, empresas, administraciones locales y otras dependencias manejan en sus planes estas tres categorías, aunque en muchos casos sea más por disciplina, que por comprensión.

Seguir leyendo

Visión geopolítica del Comandante Chávez. Por: Adán Chávez Frías

El expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, besa la bandera de su país en un acto público. Foto: Archivo.

La llegada a la Presidencia de la República del Comandante Hugo Chávez en el año 1999, supuso el inicio de un proceso de amplias transformaciones en todos los ámbitos de la vida nacional; proceso caracterizado, entre otras cosas, por el fuerte acento que el líder bolivariano puso en la reivindicación de derechos fundamentales que durante la IV República fueron negados a nuestro Pueblo.

Seguir leyendo

Un lugar en el corazón del pueblo. Por: Abel Prieto Jiménez

Díaz-Canel ya se ganó para siempre un lugar en el corazón de nuestro pueblo. De un pueblo que ninguna campaña va a confundir. Foto: Estudios Revolución.

Alpidio, nuestro Ministro de Cultura, acaba de explicar en su perfil de Twitter, en una síntesis brillante, por qué los enemigos de la Revolución Cubana atacan con tanta saña, de manera tan obsesiva y perversa, a Díaz-Canel. Y es que les exaspera su liderazgo, su valentía, su inteligencia, su honestidad a flor de piel, su sencillez, su firmeza, su transparencia, su capacidad para comunicarse con la gente y para construir la unidad en los momentos más difíciles.

Seguir leyendo

Teoría y discurso del Estado fallido. Por: Michel E Torres Corona

El ejemplo de Estado fallido es el modelo que el capitalismo nos está brindando. Foto: Granma.

El politólogo canadiense Kalevi Holsti definió al Estado fallido como aquel que carece de la “capacidad de generar lealtad”, de “dotarse de los recursos necesarios para gobernar y proporcionar servicios”. A su juicio, y en línea con el teórico alemán Max Weber, un Estado fallido no lograr ostentar el monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza dentro de sus límites territoriales.

Por su parte, el economista cubano y profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Jorge Casals, afirmó en un texto publicado en el periódico Granma: “(…) por “Estado fallido” puede entenderse aquel en el que existe vacío de poder, no hay garantía de su funcionamiento, incluyendo los servicios básicos, en el que sus instituciones son frágiles e ilegítimas, y que carece de recursos para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos”.

Alertaba además el profesor que ese concepto era “polémico”, de “turbios orígenes” y utilizado para “justificar intervenciones”, lo cual se encuentra en sintonía con lo expresado por la politóloga estadounidense Susan Woodward: “[Estado fallido] se ha convertido en una etiqueta de moda y en un cajón de sastre, demasiado impreciso para llevar a cabo un análisis de sus causas o consecuencias y, por lo tanto, susceptible de ser utilizado de un modo inadecuado”.

El especialista argentino en relaciones internacionales, Juan Gabriel Tokatlian, explica la “instrumentalización conceptual” del Estado fallido, no ya como categoría nacida en el seno de la academia, sino como arsenal para el bombardeo mediático contra determinados blancos en función de determinados intereses.

El ejemplo más claro es, por supuesto, el gobierno estadounidense, y el uso de la “falla estatal” para justificar y/o legitimar sus acciones en la arena internacional. Irónicamente, Noam Chomsky tilda a ese país de ser un Estado fallido, por su uso abusivo del poder y su irrespeto por las normas internacionales.

Se comparta o no la noción teórica de Estado fallido, lo cierto es que hoy en día es munición semiótica que se dispara contra naciones que no estén alineadas con el statu quo y con la voluntad del hegemón global.

Sin ir demasiado lejos, hace un año, el emperador Joe Biden catalogaba a Cuba como Estado fallido, valiéndose de la pandemia y de las protestas y disturbios que se vivieron en nuestro país por aquella fecha. Sin embargo, el índice de mortalidad en Estados Unidos por la covid-19 ha sido, como mínimo, cuatro veces superior al de Cuba, y manifestaciones, protestas y disturbios se han dado allá casi a diario (incluyendo una muy notoria toma del Congreso por partidarios de Donald Trump).

No obstante, algunos entusiastas de la restauración capitalista en la isla se han dado por estos días a la frenética mención de Cuba como supuesto “Estado fallido”. Sin atisbo de objetividad, han querido promover que las complejidades de la realidad cubana sobrepasan a las capacidades de respuesta del gobierno socialista, que existe una situación de ingobernabilidad, que no hay seguridad ciudadana. De forma abyecta y dolosa tratan de vender al mundo que somos una nación en caos, que nuestro modelo es “obsoleto”, que precisamos de una intervención extranjera para “poner orden”.

No podemos más que coincidir con el intelectual Aurelio Alonso cuando dijo, en respuesta a aquellas declaraciones de lord Biden:

“Sí, ciertamente Cuba es un Estado fallido; Cuba es un Estado fallido para las transnacionales que son capaces de hacer ganancias multimillonarias en medio de un año en que la economía mundial se depaupera totalmente debido a los efectos de una pandemia como la que está viviendo. (…) Cuba sería un Estado fallido para esas transnacionales, sería un Estado fallido para las desigualdades crecientes que se producen en el sistema norteamericano, un Estado fallido para los que tratan de hacer mercado y soborno a través del monopolio de las vacunas (…) Es un Estado fallido para toda esa miseria, de abuso de poder que se ejerce desde el imperio. Para ellos Cuba, el ejemplo cubano, es el ejemplo de un Estado fallido, cuando en el fondo el Estado fallido para el mundo, para la posibilidad de salir a flote de la humanidad es precisamente el que ellos están preconizando”.

(Tomado de Granma)

Mangosta, la Crisis de Octubre y la diplomacia secreta entre Cuba y Estados Unidos. Por: Elier Ramírez Cañedo

Fidel Castro comparece por CMBF-Televisión Revolución en respuesta al discurso del Presidente de Estados Unidos John F. Kennedy. Foto: Fidel Soldado de las Ideas.

De la humillación sufrida por la derrota de la invasión mercenaria por Playa Girón surgió el espíritu revanchista en la administración estadounidense. Cuba pasó a convertirse en una verdadera obsesión para los hermanos Kennedy.

Seguir leyendo

¡Saquen a Cuba de la lista del terror!. Por Ana Moreno, publicado en fmlnsuecia.se

A Cuba se la defiende! Cuba No Está Sola! - YouTube

Crece el llamado a nivel internacional para sacar a la isla caribeña de esa espurea lista

Injusto y desconsiderado; es lo que está pasando con Cuba al seguir entre los países acusados de promover el terror, cuando la realidad es que esta isla caribeña ha ofrecido su territorio, para llevar la paz. Como ejemplo de ello, fue lo acontecido con Colombia, donde Cuba fue el escenario perfecto para que se iniciara el proceso de pacificación, pedido por el mismo presidente colombiano de ese momento, Juan Manuel Santos. En este sentido, personalidades, presidentes y dirigentes del mundo entero, piden a gritos eliminar a Cuba de la terrible lista estadounidense, ya que constituye un acto desproporcionado contra la isla caribeña.

Hace muy poco, el presidente de Colombia, Gustavo Petro lo primero que hizo fue pedirle a Anthony Bliken, secretario de Estado de los Estados Unidos, precisamente sacarla de este nefasto grupo. Esto, por considerar que la isla caribeña hizo un gran esfuerzo al prestar su territorio, para que se dieran las reuniones y negociaciones de paz y así poder garantizar la tranquilidad en esa convulsionada nación neogranadina. Por eso, Petro aprovechó la visita de Bliken a Colombia, para calificar como una injusticia el trato a Cuba, pues fue Santos quien pidió a la isla que albergara primero las negociaciones de paz, que incluso el gobierno estadounidense, entonces encabezado por Barack Obama, respaldó.

Recordemos que este hecho se tergiversó con la llegada de Iván Duque al poder en Colombia, pidiendo a Washington que declarara a Cuba un país que estimulaba las actividades subversivas, con lo cual la isla volvió a ser incluida en dicho listado en 2021, lo que ha conllevado sanciones. Los diálogos de Paz en Colombia, comenzaron en febrero del año 2017 en Ecuador, desde donde fueron trasladados a La Habana al año siguiente, pero quedaron estancados y detenidos oficialmente en 2019 en el gobierno de Iván Duque. A todas éstas, aunque Bliken no negó, ni aceptó la solicitud de Petro, sí soltó la lacónica posibilidad de reconsiderarlo, aunque de momento, Cuba no sería retirada de la lista.

Pero no sólo Petro levanta la voz a favor de Cuba. Cerca de 300 organizaciones basadas en la fe, iglesias y creyentes de 23 países del mundo, piden lo mismo: sacar a Cuba de la lista, y no sólo eso, también piden levantar el bloqueo y los cientos de medidas coercitivas contra el pueblo cubano. Es así como entre las personalidades, iglesias y organizaciones firmantes, se encuentran el Nobel de Paz Adolfo Pérez Esquivel, la religiosa japonesa Filo Hirota, la Comunión de Iglesias Reformadas de Cuba, Reverendo Chris Ferguson de la Universidad Reformada de Canadá; entre otros. Éstos elevaron un comunicado ante la reciente asamblea del Consejo Mundial de Iglesias, en el que hacían esta solicitud; y al Papa Francisco que hizo un claro llamado a los países poderosos a cesar agresiones, bloqueos y sanciones unilaterales contra cualquier otra nación. En dicho documento exigen levantar el terrible calificativo a Cuba, como una medida de elemental justicia.

No obstante, toda esta nefasta historia contra Cuba, por parte de Washington, tiene su origen en 1982 cuando por vez primera fue anexada a la lista de países vetados junto con Sudán e Irán. Posteriormente, el 29 de mayo de 2015, el secretario de Estado de ese momento, John Kerry, anunció la decisión final de rescindir la designación de Cuba en la referida lista, después de una evaluación favorable realizada por el Departamento de Estado a petición del presidente estadounidense de entonces.

En dicha evaluación tuvo mucho peso la histórica reunión del presidente cubano, Raúl Castro, con Barack Obama celebrada en Panamá durante la Cumbre de las Américas. Luego, Obama, anunció su decisión de eliminar a Cuba de esa lista, en la que estaba junto con Irán, Sudán y Siria. Hace año y medio, volvió a repetirse la medida. El para entonces presidente, Donald Trump y el nefasto y ya olvidado del uribista de Iván Duque, no le perdonaron al gobierno y al pueblo cubano su decisión de respeto a la soberanía y a la no injerencia. Y es así como en enero de 2021, la nación caribeña fue incluida nuevamente en el listado. En esta decisión, están las manos de los sempiternos enemigos de Cuba, Bob Meléndez y Marco Rubio, protagonistas de un entramado con la mafia cubanoamericana y el Departamento de estado.

La reacción de Cuba, y a nivel internacional, no se hizo esperar. El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, calificó como absurda la inclusión de su país en la referida lista y rechazó la interferencia de esta medida en la relación entre familias. En su defensa, el gobierno cubano informó que jamás ha permitido que su territorio se utilice para organizar acciones de este tipo contra cualquier otro país.

Por lo pronto, el gobierno de Joe Biden mantiene la incertidumbre de si sacará o no a Cuba de la lista, hay algunos que creen que podría buscarle la vuelta y sacar a Cuba y meter a Venezuela, sin embargo, eso tendría más riesgos. Sobre este aspecto, se agrega como evidente el efecto que sobre Cuba han tenido las campañas de la USAID, la Ned y hasta la CIA, con presupuestos económicos, que hacen un gran daño a la isla.

Cuba de esta infausta decisión. Se impone la justicia, y que definitivamente,
¡saquen a Cuba de la lista!

Sobre la autora: Ana Moreno es periodista e integrante del Movimiento de Solidaridad y Amistad
mutua Venezuela Cuba- Anzoátegui.

Abstención y vientres inventados contra el feminismo cubano. Por José Manzaneda

¿Qué nivel de participación tendría, en otro país, un referéndum sobre un Código de las Familias, como el recientemente aprobado en Cuba? Sin duda, muy bajo. En 2021, en Suiza, un país con gran tradición de consulta directa, el matrimonio igualitario fue aprobado con una participación del 52 % (1). En Italia, el último referéndum, que incluía cinco consultas, solo convocó al 20 % de la población (2). Primer invento: alta abstención

Seguir leyendo