Cuba: Tercer mejor destino para practicar snorkel en el mundo

Foto: Tomada de TripAdvisor.

Cuba es el tercer mejor destino del mundo para practicar snorkel, una modalidad del buceo que permite explorar de forma recreativa la vida justo debajo de la superficie del océano, afirmó recientemente en su sitio web la plataforma turística Bounce.

Un estudio compartido por la compañía y replicado por varios medios de prensa analiza qué océanos y mares son los mejores para los aficionados de esta práctica deportiva a partir de factores como las áreas de arrecifes de coral, las especies de peces y los tours de snorkel disponibles.

Tras esta investigación, Cuba obtuvo una calificación de 7.14 puntos sobre 10 y se colocó en un tercer lugar compartido con Estados Unidos, solo superados por Australia y las Islas Maldivas.

La nación antillana obtuvo este resultado por contar con un área de arrecifes de coral de 3 020 kilómetros cuadrados, alrededor de 1 103 especies de peces y 44 en peligro de extinción actualmente.

Además, posee 46 excursiones de snorkel en los diferentes puntos habilitados para el buceo a lo largo de sus costas, un 0% de emisión global de residuos plásticos y la temperatura del mar es bastante constante, oscilando entre 27.5 y 30.53 grados celsius.

Entre los sitios que destacan para esta práctica se encuentran la playa de María la Gorda en el extremo occidental de la Isla, la Bahía de Cochinos en Playa Girón, las costas de Jibacoa, a una hora de La Habana y los mares de los cayos al norte de la región centro-oriental.

Según la investigación de Bounce, la primera posición fue para Australia, que es “el hogar de la segunda área más grande de arrecifes de coral del mundo, lo que equivale al 17.22% del total de arrecifes de coral del mundo”.

Mientras, las Islas Maldivas ocuparon el segundo puesto al albergar casi el 3.14% del total de arrecifes de coral del mundo, aunque el sitio destacó la baja temperatura del mar, que exige de equipos y un traje de neopreno para bucear en él.

Bounce es una plataforma turística cuya función principal es ofrecer ubicaciones para consignar equipaje; para ello se asocia con negocios locales alrededor de las ciudades incluyendo lavanderías, restaurantes, cafeterías y hoteles.

(Con información de Cubasí)

Chapeando: Cuando quieren que creas que el país estalla para hacer que estalle. Por: Arleen Rodríguez Derivet

Ayer tuvimos aviso de la publicación en formato digital de un libro de Javier Gómez, decano de la Famca, que tiene una actualidad tremenda.

Los que curan y los que envenenan, páginas de una pandemia mediática rescata artículos publicados en diversos medios digitales e impresos cubanos, donde se muestra y analiza con ejemplos concretos cómo, a través de fake news y manipulaciones, se articuló la guerra mediática contra Cuba en el curso de la pandemia de COVID19, llegando a generarse estados de incertidumbre y pánico social.

Quienes siguen en tiempo real esa guerra mediática que no cesa y han estado al tanto de lo que publicaron ciertos sitios en las últimas horas, deben haber experimentado una suerte de déjà vu, la certeza de que ya vivimos algo exactamente igual. Y el libro de Javier aparece en el momento justo para decirnos que sí, que esto ya pasó y sigue pasando.

Seguir leyendo

Antibióticos inyectables vitales para las terapias intensivas serán producidos en Cuba

Será la única productora de este tipo de antibiótico en el país. Foto: Yaimí Ravelo/ Granma

Una planta de cefalosporinas inyectables, cuya terminación se prevé para finales de este año, permitirá la producción en Cuba de un grupo de antibióticos betalactámicos inyectables, de amplio uso en las terapias intensivas, y que actualmente se importan a costos elevados.

Son los casos de los antimicrobianos Meropenem 500 mg y 1 mg, Ceftriaxona (Rocephin) 1 g, Cefotaxima 1 g, Cefazolina 500 mg y 1 g, Cefuroxima 750 mg, Ceftazidima 1 g, y Cefepima 1 g.

En un recorrido de la prensa por la inversión, en proceso constructivo en la Empresa Farmacéutica 8 de Marzo, la directora general de la entidad, Xenia Madrazo Sagre, precisó que, antes de que finalice 2022, la planta deberá estar produciendo.

Será la única productora de este tipo de antibiótico en el país, y el 90 % del equipamiento que se va a utilizar ya se encuentra en Cuba, añadió.

El doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, señaló que la importación de estos antibióticos le cuesta al país entre siete y ocho millones de dólares anuales, por lo que producirlos en territorio nacional disminuirá los gastos.

Inyectables como el Meropenem, el Rocephin y la Cefotaxima son antibióticos esenciales de uso hospitalario en las terapias intensivas, con un amplio espectro de tratamiento de infecciones bacterianas, neumonías y meningitis, entre otras enfermedades.

Esta nueva planta será la tercera que funcione en la Empresa Farmacéutica 8 de Marzo, que ya cuenta con otras dos: una de cefalosporinas orales y otra de penicilánicos.

Así lo informó un reporte del diario Granma, y precisó que dichos medicamentos son el Meropenem de 500 mg y 1 mg, la Ceftriaxona (Rocephin) de 1 g, la Cefotaxima de 1 g, la Cefazolina de 500 mg y 1 g, la Cefuroxima de 750 mg, la Ceftazidima de 1 g, y la Cefepima de 1 g.

La planta, que funcionará en la Empresa Farmacéutica 8 de Marzo, será la única productora de este tipo de antibiótico en el país, y el 90 por ciento del equipamiento que se va a utilizar ya se encuentra en Cuba, subrayó la directora general de la entidad, Xenia Madrazo Sagre.

El doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, señaló que la importación de estos antibióticos le cuesta al país entre siete y ocho millones de dólares anuales, por lo que producirlos en territorio nacional disminuirá los gastos.

Inyectables como el Meropenem, el Rocephin y la Cefotaxima son antibióticos esenciales de uso hospitalario en las terapias intensivas, con un amplio espectro de tratamiento de infecciones bacterianas, neumonías y meningitis, entre otras enfermedades.

La nueva planta será la tercera que funcione en la Empresa Farmacéutica 8 de Marzo, que ya cuenta con una de cefalosporinas orales y otra de penicilánicos.

(Tomado de Granma y de ACN)

Con Filo: La retirada no es una opción (+ Video)

Tras una semana fuera de las pantallas, el programa Con Filo regresó este martes para analizar cuestiones latentes en la realidad cubana.

Temas como una iniciativa de “paro nacional” (alentada por los “medios independientes”); las acusaciones infundadas contra Puentes de Amor y la campaña de Yunior García contra Con Filo fueron abordados en la emisión.

Geopolítica multipolar. Por: Luis Britto García

A medida que las ciencias avanzan, se distancian unas de otras hasta suponer inalcanzable el ideal de la totalidad. Excepción de esta regla es la estrategia, saber que requiere una de las mayores integraciones de conocimientos para formular conclusiones. No hay estrategia sin examen de la geografía, la sociedad, la economía, la política, las relaciones internacionales y ese universo de conocimientos, representaciones, valores y prácticas que llamamos cultura. En tal sentido, el último libro del general en jefe Vladimir Padrino LópezGeopolítica Multipolar: a 20 años del 13-A (Fundación Editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2022) es una travesía por las agendas que definen la contemporaneidad, a la vez que manual de supervivencia en ella. Destaquemos algunas.

Seguir leyendo

Sin equidad, no hay socialismo. Por: Michel E Torres Corona

La equidad en el socialismo cubano es el punto de partida para cualquier decisión. Foto: Ariel Cecilio Lemus / Granma

Si tenemos a la equidad como una variable insoslayable en ese empeño, tendremos mayores probabilidades de éxito en esa imprescindible lucha contra la pobreza.Educación, Salud

Hay muchas variables a la hora de hablar sobre la pobreza. Es imposible hacer un examen serio sobre este fenómeno sin abordar su carácter multidimensional, que va más allá de lo estrictamente financiero: no se puede medir la pobreza exclusivamente por cuánto dinero se tiene (o no). Hay condiciones de vida, oportunidades de superación, posibilidades de acceso a la cultura o a la recreación que complementan el análisis. También está, por supuesto, el contexto: no es lo mismo «ser pobre» en Europa que en América Latina.

Seguir leyendo

Frank, Fidel y Guiteras: La imaginación hacia un punto. Por: Iroel Sánchez

Había algo en las fotografías de Frank País que me recordaba a Antonio Guiteras. No hay en ellas signo de ansiedad, es la mirada impresionantemente serena, tranquila, en un hombre que sabe en lo que hace le va la vida. Es lo que Pablo de la Torriente llama en Guiteras “aquella decisión callada” y que también está en la imagen de Fidel ante el cuadro de Martí después del asalto al Moncada.

Después supe que por la misma fecha en que Fidel preparaba el asalto al Moncada, en mayo de 1953, Frank, junto a varios de quienes lo acompañaron en la lucha revolucionaria y con apenas 18 años, fundó una organización para combatir contra la dictadura batistiana llamada precisamente “Decisión Guiteras”.

Seguir leyendo

No hay efecto sin causa. Por: Antonio Rodríguez Salvador

Yaimé Pérez. Foto: IAAF.

No hay efecto sin causa: ¿Eso nos enseñaron los filósofos, no? Bueno, ahora veo una variante del tema: el bloqueo de Estados Unidos a Cuba es dañino para el país, pero el daño al pueblo lo causa el bloqueo interno.

Siguiendo con los filósofos, también nos enseñaron las categorías de abstracto y concreto. Se supone que el bloqueo sea algo concreto, pues puede medirse: cuesta a Cuba unos 4 000 millones de dólares al año. El bloqueo interno, en cambio, es algo abstracto: nadie lo define en su cuantía, casi siempre su explicación es anecdótica, general, abstracta.

Seguir leyendo

Imagen con filo. Por: Enrique Ojito

Con Filo da pelea al estilo clásico del guerrero medieval, con bizarría e inteligencia, y como el pillo manigüero, Elpidio Valdés, en Tocororo Macho, sin perder su habitual gracejo criollo. Qué interesa si a fuerza de espada legendaria o de machete mambí, lo significativo es que este programa televisivo lleva más de un centenar de emisiones talando, gajo a gajo, las campañas de desinformación sobre Cuba, reproducidas en las plataformas digitales con la rapidez del bambú y financiadas por la Casa, nada Blanca como se autorretrata.

Seguir leyendo

El estado cubano interviene en la compra de divisas: Dos economistas opinan.

En la práctica el estado ha salido como un competidor al mercado cambiario informal. Por Rafael Montejo Véliz

En la práctica el estado ha salido como un competidor al mercado cambiario informal. Pero que poco a poco pondrá las reglas del juego, hasta tener una tasa de cambio única resbalante. Mientras en un momento inicial esta aplicando la técnica del desnatado. Pues la necesidad básica inicial es captar divisas. Redirigir todo la mayor cantidad de divisas hacia el sistema bancario. Incluso desde la comodidad de tu casa. 100 dólares en tarjeta lo cambias por transfermovil en 2000 cup sin margen comercial.

Seguir leyendo

El milagro de Nancy Pelosi. Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

La visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos Nancy Pelosi y la provocación a China que ello entraña, solo se puede interpretar como una acción más en la escalada de tensiones que Washington quiere generar en el mundo a fin de sostener su hegemonía global.

La visita perseguía dos objetivos, uno de carácter coyuntural y táctico y el otro estructural y estratégico. El primero pretende dar respuesta y solventar la desesperada situación del partido demócrata de cara a las elecciones parlamentarias de noviembre y su proyección a las presidenciales de 2024 en las que pareciera que el partido de Biden y Pelosi perderá el control del Congreso de Estados Unidos primero y de la Casa Blanca después si todo se mantiene como está hasta ahora, cuando el descrédito del presidente es el más alto para alguien de su investidura desde el fin de la segunda guerra mundial.

Seguir leyendo

La brújula y el mapa. Cultura, crítica y ciencias sociales en la Revolución cubana. (Libro en PDF). Por Néstor Kohan

¿Será que se ha convertido la palabra unidad en una envoltura carente de significado, y por ello es tan fácil usarla, pero no aplicarla y ejercerla?

En las trincheras de las batallas cotidianas, y en cualquier otra que deba asumir, no preguntaré qué calle recorres, bajo qué árbol te cobijas o cuál es el color de tu pañuelo, pero tendré presente quién lo hace, porque ese o esos crearán distancias entre un pecho y otro: espacios por donde entra el egoísmo y el individualismo; peligros de los egos que destruyen las obras colectivas.

En la luz y en la oscuridad yo elijo el optimismo, el trabajo, el hacer bien, la mano que ofrece y la que necesita recibir. Es mi credo.

Creo en las palabras, pero mucho más en los actos. Bienvenido a la trinchera. 🇨🇺