Activistas por el derecho al aborto se reunieron este domingo en el centro de Los Ángeles. La Suprema Corte de Estados Unidos anuló el derecho constitucional a la interrupción del embarazo que había estado vigente durante casi 50 años. Foto: AP.
“Las nietas hoy no deberían tener que luchar las batallas que ya habían ganado sus abuelas”, declara una pancarta en las protestas de decenas de miles que estallaron alrededor del país ante el fallo de la Suprema Corte de Estados Unidos anulando el derecho constitucional al aborto, mientras en los desfiles anuales masivos de orgullo gay con pancartas señalando que “seguimos nosotros” con un amplio coro de representantes de las diversas fuerzas democratizadoras de este país advirtiendo que el fallo es solo una parte del ataque contra los derechos y libertades civiles de este país.
Los más jóvenes solemos negarnos a creer que hay elementos circunstanciales en una amistad. Un poco intoxicados por la propaganda hollywoodense, nos cuesta trabajo desprendernos de ese mito romántico que, como con el amor, vende la idea de eternidad. Los amigos son para siempre, pensamos, las amistades nunca mueren.
Que mal andan las garrapatas malévolas, ahora cogen a Omara Ruiz Urquiola para repetir el fracasado show del aeropuerto y el viaje para Cuba, pero ella misma se equivoca en grande. Quien lo iba a decir en mediod e la bronca con Otaola confiesan que desde San Isidro Travel siempre llamaron la derecha cubana de Miami «maquinaria de destruir personas».
¿Sinvergüenzura o enfermedad mental? Nuevas pruebas de la hecatombe que viven las garrapatas que no pueden esconder su frustración y andan a la deriva. Otaola esta de ingreso y Ultrack hasta reconoce papel humanista de Fidel. Lo reconoce Maikel Osorbo, todo el proceso contra él y Alcántara ha sido justo.
El paro nacional en Ecuador entró en su décimo día con una demostración de extensión y fuerza en lo que es ya una movilización más poderosa y organizada que la de octubre de 2019, considerada extraordinaria en su momento.
Es cuestión de tamaño, pero depende de la vara con que se mida. En conferencia de prensa en el Departamento de Estado la semana pasada, el vocero Ned Price se ha largado una gran perorata contra los grandes estados que intimidan a los pequeños y les impiden “ejercer su soberanía, elegir sus propias asociaciones, adoptar su propia política exterior (…) La dominación es el nombre de este juego”. El poder es un señor muy distraído. Price se refería a China, obviamente.
Concebida como amenaza, la OTAN no ha dejado de hacerse cada vez más amenazante. Foto: Archivo/Cubadebate.
En medular y documentado trabajo, demuestra James A. Lucas que, desde el fin de la II Guerra Mundial, Estados Unidos ha matado más de 20 millones de personas en 37 países víctimas. Ese genocidio ha sido cumplido en parte significativa a través de la North Atlantic Treaty Organization, (NATO, u Organización del Tratado del Atlántico Norte: OTAN para los hispano parlantes). Al final de la conflagración mundial, las fronteras políticas se confundieron con los límites de la ocupación militar de las potencias vencedoras. En vano fue que los soviéticos invocaran en todos los tonos la paz y el pacifismo. El objetivo de Estados Unidos y sus satélites era crear una amenaza militar que forzara a sus antiguos aliados a gastar en armamentos los fondos que pudieran invertir en reconstruir un país que sobrellevó la más pesada parte de la carga destructiva de dos contiendas mundiales. No hubo paz: el fin de la II Guerra Mundial fue el estallido de la Guerra Fría.
Contra el “novedosismo” profesado por algunos marsupios academicistas, hay que repetir que las fake news, y su placenta la “posverdad”, nada tienen de “nuevas” en la añeja historia de engañar a los pueblos con premeditación, alevosía y ventaja. Y hay que repetirlo mil veces, no sea que alguno ya acaricie la idea de recibir premios por “hallazgos científicos” equivalentes a cambiarle de nombre al mismo verdugo ideológico que habita en las entrañas el capitalismo. Aunque los sabihondos publiquen libros, papers o artículos muy laureados entre ellos mismos.
El texto que vamos a comentar aquí es muy conocido, y ha sido citado en muchos artículos, pero aun así es bueno recordarlo una vez más, porque más del 80% de la actual población cubana actual no había nacido cuando se escribió.
La victoria electoral de la fórmula presidencial Petro-Márquez en las recientes elecciones presidenciales colombianas es un hito histórico, sin lugar a dudas, inimaginable hasta hace poco tiempo… pero la batalla aún no está ganada.
Ha sido un gran triunfo de las nadies y los nadies, de quienes tras el resultado de la primera vuelta comprendieron que una alianza en la segunda vuelta de las distintas corrientes de la derecha que se habían presentado inicialmente separadas podía impedir como en 2018 la llegada de un gobierno de izquierda a Colombia.
El hundimiento del uribismo, expresión máxima de la conjunción de los intereses de terratenientes y grandes empresarios sin escrúpulos, multinacionales, fuerzas armadas, poderosos grupos narcoparamilitares y grupos mediáticos, no garantizaba de por sí la derrota de la derecha.
Las matemáticas permitían prever un claro triunfo de la derecha si lograba unirse puntualmente alrededor de un candidato tan peculiar como Hernández, capaz de recoger también, gracias a su discurso simplón y populista y evitando la confrontación de programas, el voto de sectores populares prejuiciosos y temerosos con Petro. Hernández, bendecido por Biden -a pesar del parecido de este candidato con Trump- aparecía así como el candidato antiPetro ideal en unas elecciones tan polarizadas.
Al igual que sucedió en Chile en las elecciones de diciembre pasado, los desprestigiados partidos políticos tradicionales fueron quedando por el camino y a la recta final llegaron en cambio inesperados personajes ultraderechistas para enfrentar a las candidaturas de izquierda, José Antonio Kast en Chile y Rodolfo Hernández en Colombia. Aunque con perfiles muy diferentes, los dos presentaban ciertos rasgos importantes comunes: populistas en las formas, neoliberales en lo económico, ultraderechistas ideológicamente, como lo es también ahora en Argentina Javier Milei, el economista y diputado con quien la ultraderecha ha logrado entrar en el Parlamento por primera vez desde la última dictadura militar.
El esperpéntico magnate septuagenario Rodolfo Hernández es tan patético, tan poco creíble, como lo eran otros multimillonarios conocidos que saltaron al mundo de la política, como Silvio Berlusconi o Donald Trump. Sin embargo, ese patetismo no impidió ni a Berlusconi ni a Trump llegar al poder en Italia y EE UU respectivamente, como tampoco se lo impidió a Jair Bolsonaro en Brasil.
El fenómeno Hernández se fabricó en pocos meses y las distintas familias de la derecha se aferraron a él tras los resultados de la primera vuelta en un intento desesperado por conservar el orden establecido, el orden de siempre.
Una movilización de los de abajo que tiró abajo las previsiones
Los nadies y las nadies entendieron el peligro y se movilizaron desde los lugares más recónditos de Colombia. No es exagerado decir que muchos caminaron o montaron a caballo durante días, porque hay suficientes testimonios y vídeos de ello; atravesaron montañas y ríos para poder llegar a lejanos colegios electorales para emitir su voto. Comprendieron lo que estaba en juego.
El programa del Pacto Histórico no lo fue todo, ni el carisma y veteranía política de Petro, ex alcalde de la capital, alcalde de una ciudad de más de siete millones de habitantes como Bogotá.
La presencia a su lado de una combativa luchadora social negra de larga trayectoria como Francia Márquez, tan reconocida por su larga batalla a favor de las minorías sociales, fue de vital importancia para movilizar a campesinos e indígenas, a esas y esos activistas medioambientales que todos los días se juegan la vida luchando contra la deforestación, contra las macrominas a cielo abierto, defendiendo la tierra frente a los atropellos de los latifundistas y sus grupos armados. Márquez consiguió ilusionar y movilizar igualmente a la comunidad LGTBI, al movimiento feminista. Con su incuestionable valentía y su historial pudo transmitir ilusión a sectores sociales a los que aún no había logrado convencer el discurso de Petro.
El fantasma del genocidio de la Unión Patriótica
En primer lugar hay que llegar vivos al 7 de agosto, al día fijado para que Gustavo Petro y Francia Márquez asuman sus cargos como presidente y vicepresidenta respectivamente, y seguir vivos después de él.
Durante la última etapa de la campaña electoral, Petro se vio obligado a anular varios mítines públicos en lugares controlados por los narcos y los paracos, tradicionales aliados del uribismo. En otros actos tuvo que hablar protegido por cristales antibala. Las amenazas de muerte en Colombia no son para tomarlas a la ligera. Alquilar un sicario sale demasiado barato.
Colombia lleva el récord mundial de candidatos presidenciales asesinados a balazos: en 1987 Jaime Pardo Leal y en 1990 Bernardo Jaramillo Osa, los dos candidatos a la presidencia por la Unión Patriótica. En ese mismo año 1990 fueron asesinados también el candidato favorito, Luis Carlos Galán, y Carlos Pizarro Leongómez, uno de los principales dirigentes del M-19, la misma guerrilla a la que perteneció Gustavo Petro de joven. En 1995 fue asesinado también el candidato presidencial Álvarez Gómez Hurtado, del MSN (Movimiento de Salvación Nacional).
Para todos los militantes del Pacto Histórico está más presente que nunca el fantasma de la matanza de miembros de la Unión Patriótica (UP), a la que pertenecían Pardo Leal y Jaramillo Osa. Este último fue asesinado por un sicario de 16 años por orden de Pablo Escobar. La UP fue una coalición creada en 1984 por las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ejército del Pueblo (FARC-EP) tras los Acuerdos de Paz firmados por esos grupos armados con el Gobierno de Belisario Betancour.
Guerrilla y Gobierno firmaron entonces un armisticio, y la ilusión que este provocó en buena parte de la población hizo que muchos sectores partidarios de la paz se sumaran a la coalición y que en 1986 esta consiguiera muy buenos resultados electorales, entrando en el Congreso de los Diputados y en el Senado y obteniendo 335 concejales. Pardo Leal obtuvo el 10 por ciento de los votos. En el momento en que se realizaron aquellas elecciones ya habían sido asesinados casi 300 militantes de la UP. Había logrado romper con el bipartidismo por primera vez en el país, lo que había hecho saltar todas las alarmas en los poderosos de Colombia y Estados Unidos.
Después de esos resultados electorales los asesinatos arreciaron aún más, los militantes y simpatizantes de la Unión Patriótica se convirtieron en objetivos a abatir por parte de los grupos narcoparamilitares de ultraderecha, en complicidad con las fuerzas de seguridad y las fuerzas políticas conservadoras. La cabeza de cualquiera de sus miembros valía muchos dólares. Los asesinatos de alcaldes, concejales y las matanzas de decenas de activistas o de simples votantes de UP en aldeas rurales arreciaron aún más tras las elecciones municipales de 1988 cuando la UP se convirtió en la tercera fuerza política de Colombia.
Según un informe[1] de 2022 de la Jurisdicción Especial para la Paz, además de los dos candidatos presidenciales asesinados, la UP tuvo 5.733 víctimas; fueron 4.616 asesinatos y el resto desapariciones forzosas. El Estado terminó reconociendo muchos años después que la UP había sido objeto de un genocidio. La gran mayoría de los crímenes quedaron impunes.
Las FARC-EP dieron por rota la tregua y comenzaron una gran ofensiva contra los líderes de los clanes del narcotráfico y paramilitares protagonistas de esos miles de crímenes, y la guerra retomó toda su intensidad. La UP fue prohibida pero recuperó años más tarde su personería jurídica al reconocer el Estado que su militancia había sido objeto de un genocidio. Con una composición distinta a la original, hoy la Unión Patriótica forma parte de la coalición Pacto Histórico que dio el triunfo electoral a la fórmula Petro-Márquez.
Garantías de que no se impondrá el comunismo
La presión política, económica y mediática es tan brutal que Petro se ha visto obligado a dar garantías públicamente y ante notario -sí, ante notario- de que no pretende acabar con el capitalismo, que no quiere implantar el comunismo ni seguir el modelo cubano o el modelo venezolano, ni expropiar propiedades masivamente, ni acabar con la propiedad privada.
“No adoramos precisamente el capitalismo, pero primero tenemos que superar la premodernidad”, repite Petro. Es consciente de que la coalición progresista que lidera junto con Francia Márquez consiguió un 50,4% de los votos, un muy buen resultado, pero que Hernández obtuvo el 47,3%. Colombia está fracturada hoy mismo en dos grandes bloques y no le será nada fácil tejer alianzas y hacerse con una mayoría suficiente en el Congreso para poder sacar adelante importantes reformas económicas, sociales y políticas. Petro ya sufrió en carne propia la presión de los poderes fácticos cuando fue alcalde de Bogotá (2012-2015) y el Concejo de la ciudad le impidió sacar adelante varias de sus más importantes reformas.
En un país con un 39% de pobreza extrema, el mayor productor mundial de cocaína y uno de los más violentos del mundo, con multitud de grupos armados, de los narcos, los paracos, fracciones disidentes de las FARC y con el ELN aún sin desmovilizar -ha tendido ya la mano al nuevo Gobierno- nada resultará fácil.
Máxime cuando Colombia es desde hace décadas para EE UU una plataforma fundamental de operación regional en una amplia zona de América Latina y el Caribe. Sus poderosas fuerzas armadas han sido entrenadas y armadas por EE UU. Colombia alberga ocho importantes bases militares estadounidenses y es el único país de la región que consiguió el título de miembro observador de la OTAN.
Los mandos militares y policiales odian a Petro y Márquez y todo lo que ellos representan; son unas fuerzas armadas que han practicado durante décadas una brutal guerra sucia, que incluyó además de la corrupción, la tortura y las ejecuciones sumarias, prácticas como la de los falsos positivos, el asesinato de más de 6.000 jóvenes campesinos e indígenas a los que se mató solo para hacerlos pasar por guerrilleros muertos en combate y así engrosar estadísticamente los éxitos militares del uribismo y cobrar recompensas económicas y promociones por ello. No les será fácil a Petro y a Márquez renovar a las cúpulas militar y policial y cambiar radicalmente sus objetivos y forma de actuar, como tampoco será fácil nombrar a un nuevo ministro de Defensa y nuevos cargos policiales y militares para impulsar ese cambio.
La guerra sucia mediática que han tenido que soportar estos últimos meses Petro y Márquez, con bulos disparatados y montajes de audios y vídeos, ha contaminado tanto la campaña que los ha llevado a actuar a la defensiva, tratando de tranquilizar a unos y otros, intentando, como también hizo Boric en Chile, distanciarse también de los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Apaciguar a los mercados parece ser uno de los objetivos a corto plazo de Petro, como lo es de Boric. Pero ¿cómo apaciguar a unos mercados, a unos poderosos empresarios agroexportadores y de la industria petrolera y minera con un programa de Gobierno que propone acabar con el extractivismo, descarbonizar el país, cambiar radicalmente la política fiscal y la distribución de la riqueza o contar con una Universidad gratuita?
Petro no propone abrir un proceso constituyente, como hicieron en la década del 2000 Chávez, Correa o Morales, ni nacionalizar los hidrocarburos como hizo Morales, ni expropiar millones de hectáreas improductivas, como hizo Chávez, pero aún así su programa es presentado por la derecha nacional e internacional como un peligro para la democracia y para el sistema.
Petro y Márquez heredarán una abultada deuda pública, de las mayores en la historia de Colombia, una aguda desigualdad social; una situación de emergencia social que requiere de rápidas medidas a corto plazo, pero también se requerirá a mediano y largo plazo emprender una gran reforma estructural, una reforma del sistema, un cambio de modelo que se presenta como una tarea titánica.
El Pacto Histórico es una coalición con muchas almas que necesitará consolidarse para poder enfrentar a una oposición hoy dividida pero aún así poderosa, y tendrá que mantener y ampliar su base social, ganarse a esa parte del electorado intoxicado y prejuicioso que le teme al cambio, que le teme al comunismo, sobre el cual seguirá intentando apoyarse la derecha, los poderes fácticos, para impedir que Gustavo Petro y Francia Márquez logren efectivamente controlar el poder real en Colombia.
Roberto Montoya, periodista y escritor, es miembro del Consejo Asesor de viento sur
¿Por qué está de moda el reguetón? ¿Por qué convoca el trap a multitudes que no consigue el jazz latino? ¿Por qué razones premian a Bad Bunny como el compositor del año y ha resultado el intérprete más reproducido en Spotify durante los últimos dos años?
Ante tales interrogantes, resulta “natural”, que busquemos respuestas solamente en los objetos y en los medios más triviales, en las “cualidades” intrínsecas del género musical o en el potencial persuasivo de sus famosos intérpretes; como en las lógicas y tecnologías de su distribución. Lo habitual es no asociar tal estado de cosas con la toma de decisiones y, en definitiva, con el poder ejercido por los mandamases de las imperialistas industrias culturales. Lo común es el sesgo y las valoraciones fetichistas.
Como público en general recorrimos el camino “naturalizado”, la representación hiperrealista o el simulacro bajo el cual se ocultan buena parte de las redes reales de esta dominación (poder más legitimidad) que equiparamos o confundimos con el “gusto musical”. Ese entramado que nos hace mantener una relación fetichista con la música de moda y con los “famosos”. Sujeciones subjetivas que nos hacen asignarle a estos objetos mediadores cualidades que nacen de relaciones sociales más complejas y que abstraemos. Un extrañamiento de la conciencia a partir del cual, nos subsumimos en ese objeto encantado, “endemoniado, rico en sutilezas metafísicas y reticencias teológicas” ( dixi Marx).
Lo reproducimos una y otra vez al relacionar el poder con estos artefactos, en un nivel de la conciencia en que reina el encantamiento. Y con la conciencia enmarañada en esa magia del poder sublime del objeto-mercancía, de la merca-música y los “idolos” de la industria, asumimos una actitud más pasiva y sumisa. Nos esclavizamos gustosamente, el cepo adquiere el encanto de la gozadera. Somos víctimas y verdugos en un solo cuerpo de consumismos, a través del poder que nosotros mismos proyectamos en esos objetos; devenidos instrumentos de una sumisión que ni vemos, ni responsabilizamos.
Esa es la primera vista, la ingenua. Para un análisis emancipador, para desentrañar cuánto hay de manipulación y control a través de estos recursos, deberíamos rastrear esa “cadena” a través de la cual – como decía Foucault- circula y funciona el poder. Vale mucho, completar todo esta red de relaciones intersubjetivas, más allá de las que se establece entre las estrellas musicales y su público; ponerle rostro y nombre a los magnates que “cortan el pastel”, a los millonarios que utilizan la música maisntream y a sus famosos intérpretes como “recursos” para una determinada razón estratégica, bajo determinados intereses de clase.
Entonces, quedaría más claro la asimetría de estas relaciones vinculantes, y la monstruosa capacidad de estas élites para determinar con sus acciones el comportamiento consumista y acrítico de millones de jóvenes; para satisfacer sus fines personales e intereses corporativos.
Ellos, como sus antecesores, invierten en la música, como mercancía-fetiche– y determinan sus características como “recursos” de poder, las más idóneas para que sus posesiones, sus maquinarias de hacer hits y de producir sentidos, se encarnen en poderes objetivos y subjetivos. Su poder se informa en su mayor capacidad de determinar cambio en la distribución de probabilidades de los acontecimientos en el negocio de la música, de alterar los cambios que se suscitaron en la distribución y en el consumo de la música, sin que mermara su capacidad de ampliar o de restringir el campo de acción de sus prefabricados dioses y de sus millones de adoradores.
No es casual que ese entramado que comprende la industria de la música (los músicos, los productores y grabadores, los editores musicales, los que aseguran y venden los espectáculos en directo, los managers o representantes, los que retransmiten la música, los que gestionan las plataformas de vídeo en internet o de música en streaming, los periodistas especializados, los realizadores de videoclip, los fabricantes y comercializadores de tecnología, los promotores y especialistas en el mercadeo, entre otros muchos profesionales), sean los propietarios de las disqueras, de las empresas de conciertos en directo y de las plataformas de distribución los de mayores ganancias y poder. Ellos son los que dictan los más impactantes cambios de los cambios; los que controlan los rizomas más densos del poder.
Sobre todo, los propietarios de las transnacionales que agencian varias actividades (grabación, producción, management, booking…), las que son, a la vez, casa productora, editorial de música y agencia de management. Los máximos exponentes de esta fusión de servicios son las grandes discográficas Universal Music y Sony Music Entertainment, las más poderosas de la industria musical actual.
Con tal concentración de acciones de sujeción y de cambios, consiguen imponer a los artistas los contratos 360º; con los que “acuerdan” el control total de su carrera, que todo lo que rodee a su vida quede de la mano de ese imperio, y además, que las mayores tajadas de todo el dinero que generen sea para las cuentas de sus propietarios. Para la rapera Bahamadia: “Cuando firmas en la línea de puntos del contrato eres literalmente un negocio humano con patas”.
Tales oligarcas se han convertido en las figuras más importantes del negocio de la música, y como las más empresariales del entramado de esta industria, las que mejores encarnan la racionalidad neoliberal, con la que se promueve una “sociedad empresa”, como señaló Foucault, sometida a la dinámica competitiva. Son los que mueven esos hilos que suspenden la conducta empresarial de sus prefabricados “dioses”, como sujetos de mercado y capital. Y con tal poder impactan en la construcción simbólica de la sociedad. Son, por tanto, los máximos responsables de los desencuentros entre existencia y corporeidad, de los que se deriva la búsqueda inagotable de la perfección del cuerpo y del selfie, de un deseo compulsivo de lucir como los “famosos”; de ser monigotes sin sentirse “cosa”, en tanto – como advertía Marcuse- son “una cosa bonita, limpia, móvil”.
Los artistas muy poco pueden hacer frente a tanto potencia. Aunque Rihanna odie al product placement (“Lo odio. Pienso que los videos simplemente deberían contar una historia”.), no pude evitar que sus videoclips se conviertan “en una gran campaña publicitaria”. En 2014, Taylor Swift decidió boicotear a Spotify y retiró sus cinco discos de la plataforma, argumentando que su oferta gratuita estaba devaluando la música; tres años después tuvo que regresar a este servicio de streaming. Vale apuntar que Rihanna y Taylor Swift, junto a Beyonce, aparecen en la lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo, según la revista Forbes.
Solo la pareja de Jay-Z & Beyonce, han figurado entre los más poderosos de la industria de la música, que cada año publica la revista musical Billboard. Y aparecen allí como propietarios de Roc Nation, entre otros negocios en la industria.
En la cima de esta Power List, por más de una década, se ha mantenido Lucian Grainge, CEO y Chairman de la discográfica más poderosa del Mundo, la Universal Music Group. Le sigue en la más reciente actualización Rob Stringer CBE Chairman de Sony Music Group y completan la triada cimera el CEO de Warner Music Group Stephen Cooper y Max Lousada, CEO de la Warner Recorded Music. Dominan como se ve los ejecutivos de las “Tres grandes”.
Estados Unidos lidera como país el Índice Global de Influencia Musical. Allí, se radica el mayor número de oficinas centrales de sellos discográficos (24.506) y es el destino más visitado por artistas “reconocidos”, en el período estudiado (2015 -2019).
Son listas que informan de jerarquías y estructuras de poder que merecen más profundos análisis y relacionamientos.
Como ya adelantamos, entre los que “cortan el pastel” en el negocio de la música, los que se apoderan de las más grandes tajadas son los chairman de las “Big Three” (Universal, Sony, Warner). En Lucian Grainge, Rob Stringer y Stephen Cooper, los mandamases de estas discográficas, se concentra la mayor capacidad de determinar cambios en la distribución de probabilidades de los acontecimientos en esta industria, de ampliar o de restringir el campo de acción de sus prefabricados dioses, sus “famosos”.
Son ellos los máximos responsables del estado de cosas del mundo musical, pero no lo consiguen solos, hay una cadena de poder, una red de empresas y de operatorias de la que informa esta Power List, con las que se conquistan las mentes y los cuerpos de las masas. Un entramado de intereses y de disputas por acaparar la distracción de los jóvenes y sus likes, por los primeros puestos en sus playlist, por sus experiencias de marcas y de consumo.
La observación intencionada de una muestra, de las listas de los 10 más poderosos de la industria en la última década, el análisis su ordenamiento, composición y variación, aporta nítidas señas sobre las tendencias que “ordenan” el negocio del entretenimiento basado en la música.
En el 2013, según Billboard, este era el ordenamiento del Top 10 de estos magnates: Lucian Grainge (Presidente de Universal Music Group), Coran Capshaw (Fundador y propietario de Red Light Management), Star Hill Presents (socio de ATO Records, TBD Records. Accionista de los festivales Bonnaroo, Lollapalooza y Austin City Limits), Martin Bandier (CEO en Sony / ATV Publishing), Michael Rapino (CEO de Live Nation Entertainment), Doug Morris (Presidente/CEO de Sony Music Entertainment), Len Blavatnik (Dueño y Fundador de Access Industries, Propietario de Warner Music Group y accionista en Deezer y Beats Music), Rob Light (Socio Director de Creative Artist Agency), Tim Leiweke (Presidente/CEO de Anschutz Entertainment Group), Marc Geiger (Director del Departamento de Música en William Morris Endeavor (WME) y Jimmy Iovine (Presidente en Interscope Geffen A&M y CEO en Beats Electronics).
El patrón del 2016 fue este otro: Lucian Grainge, Michael Rapino, Trent Reznor, Jimmy Iovine, Robert Kondrk, Eddy Cue (del equipo de Apple Music), Doug Morris, Martin Bandier (CEO/Presidente de Sony/ATV Music Publishing), Irving Azoff (Chairman/CEO de Azoff Madison Square Entertainment), Coran Capshaw, Len Blavatnik, Rob Light (Socio y Director del Departamento de Música en Creative Artists Agency) y Daniel Ek (Co-fundador/CEO de Spotify).
Obsérvese que Michael Rapino, Presidente y CEO de Live Nation Entertainment, pasó del cuarto puesto en el 2013 al segundo, informando del incremento del poder de las empresas dedicadas al negocio de la música en vivo.
La incorporación del equipo de Apple Music y del CEO de Spotify da cuenta de la revolución que significó la distribución digital, del poderío alcanzado en estos años por las empresas encargadas de la distribución en línea de la música.
Entre 2001 y 2010, las ventas de música en formato físico se redujeron más de un 60%, de 23.300 millones a 9.100 millones de dólares. En ese mismo periodo, las ventas de música digital (incluyendo el streaming) pasaron de cero a 4.300 millones de dólares. En 2014, la industria musical tocó fondo, la facturación total fue de 14.100 millones de dólares, su nivel más bajo en 20 años. En 2018, según el informe Global Music Report de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, por sus siglas en inglés) la recaudación mundial de la industria musical creció en un 8,1 %, el más alto desde 1997 y el mercado digital de música resultó el 54% de la recaudación total, la mitad de todo cuanto generó el mercado musical.
En 2019, la estructura de poder se nominalizó de esta otra manera: Lucian Grainge, Michael Rapino, Daniel Ek, Dawn Ostroff , Barry McCarthy, Horacio Gutierrez, Nick Holmstén (del ejecutivo de Spotify); Irving Azoff y Jeffrey Azoff (Partner de Full Stop Management); Rob Stringer (CEO de Sony Music Entertainment); Steve Cooper y Max Lousada (CEOs de WMG) ; Oliver Schusser, Amanda Marks, Zane Lowe, Larry Jackson, Bebhinn Gleeson y Rachel Newman ( ejecutivos de Apple Music); Jon Platt (Incoming Chairman/CEO de Sony/ATV Music Publishing); Craig Kallman, Julie Greenwald, Mike Kyser y ( ejecutivos de Atlantic Records) y Boyd Muir, Michele Anthony, Jeffrey Harleston y Michael Nash (ejecutivos de UMG).
La última Billboard’s Power List, de enero de 2022, reveló entre los 10 primeros a: 1- Sir Lucian Grainge , 2- Rob Stringer CBE , 3- Stephen Cooper y Max Lousada, 4- Daniel Ek, 5- Jon Platt, 6- Jody Gerson (Chairman/CEO, Universal Music Publishing Group), 7- Irving Azoff, 8- Guy Moot ( Co-chair/CEO de Warner Chappell Music) y Carianne Marshall (Co-chair/COO de Warner Chappell Music), 9-Oliver Schusser (VP de Apple Music) y 10- Lyor Cohen (Director del Departamento de Música de YouTube).
Sucesos emergentes como la pandemia del COVID 19 impactaron durante los dos últimos años en esta estructura de poder. Fue una etapa difícil para el negocio de la música en vivo y sus ejecutivos perdieron algo de su posición en esta lista de poder. La irrupción de los canales de streaming y de las redes sociales generó un nuevo concepto de negocio donde los conciertos se desvalorizaron en pro de las reproducciones en estas plataformas.
En los diez primeros puestos, entre 12 ejecutivos, solo dos son mujeres: Jody Gerson (Chairman/CEO, Universal Music Publishing Group), en el sexto puesto, y Carianne Marshall (Co-chair/COO deWarner Chappell Music), compartiendo el octavo lugar. El único que no es blanco es el afrodescendiente Jon Platt, un ex DJ estadounidense que llegó a ser presidente y director ejecutivo de Sony/ATV Music Publishing, después de haber trabajado 17 años en EMI Music Publishing.
Resulta recurrente que la inmensa mayoría son empresas asentadas en Norte América o en Europa, a excepción de la multinacional japonesa Sony Music Entertainment que nació con disquera estadounidenses que mantienen sus sedes en aquel país. En el Norte se decide lo que en Sur nos gusta.
El reinado de las “tres grandes” informa de una tendencia histórica que prevalece hasta hoy, la concentración del poder. Los grandes tiburones compiten por adquirir los sellos discográficos más fuertes o eficaces del mundo independiente. Recordemos que a partir los años ochenta fueron seis las principales empresas discográficas que concentraban el 55% del mercado de la música grabada. Dos décadas más tarde, las cinco principales empresas acumulaban más del 80% de las ventas de la industria discográfica a escala planetaria, bajo la siguiente distribución: Universal Music Group 22% del mercado, Sony Music el 21%, Warner Music el 15,1%, BMG el 13,2% y EMI el 13,1%. Ya en el 2005, el mercado estaba repartido en solo 4 cuatro grandes empresas y se hablaba de las “Big Four”. En 2012, EMI Music fue adquirida por Universal Music Group, quedando solo tres que controlan el 70 % del mercado mundial y el 80 % del estadounidense.
También dice de cierto reinado del contenido y de la música grabada. Después de aquel momento en que el negocio de las disqueras llegó su punto más bajo, sacudidas por la revolución digital, las empresas de transmisión online han tenido que pactar nuevos modelos de negocio con las discográficas, que equiparan la producción de música y su distribución.
Según el último informe elaborado de IFPI, los ingresos de la música grabada a nivel mundial ascendieron a 25.900 millones de dólares estadounidenses el año pasado, esto es, casi un 18,5% más que los 21.900 millones alcanzados en 2020. Hubo un crecimiento de los ingresos procedentes del streaming, los formatos físicos, los derechos de ejecución y de sincronización (uso de música grabada en publicidad, cine, juegos y televisión). Por primera vez en 20 años, hubo crecimiento en el mercado físico, los ingresos aumentaron un hasta los 5.000 millones de dólares.
En 2021, por primera vez en el milenio, hubo un crecimiento en el mercado físico, 16,1%. (Tabla tomada de Statista)
El 2021 fue el séptimo año consecutivo de crecimiento para la industria de la música, luego de casi dos décadas de descenso paulatino. Esto ha motivado que durante los últimos meses nuevos inversores se lanzaran por la torta de la música, invirtiendo sumas récord en la industria. Entre estos está el multimillonario Bill Ackman, quien compró el 10% de Universal, en septiembre del 2021.
Tres de las firmas de capital privado más grandes del mundo, KKR, Blackstone y Apollo Global Management, realizaron apuestas de miles de millones de dólares en música en el otoño pasado. KKR cerró un trato para comprar Kobalt Music Royalty Fund II; Blackstone compró una participación en Hipgnosis Song Management de Merck Mercuriadis, al tiempo que destinó $ 1 mil millones adicionales para comprar música para un fondo privado separado; y Apollo comprometió mil millones de dólares para ayudar a los nuevos HarbourView Equity Partners de Sherrese Clarke Soares a comprar activos como derechos de grabación y publicación.
Fondos de inversión como Hypgnosis y Primary Wave han apostado sobre todos al negocio de la edición musical, han estimado en los derechos de propiedad intelectual sobre composiciones musicales de autores de renombre un valor seguro a largo plazo, impermeable a crisis. Tras observar que la música de Neil Young (vendida por 100 millones de dólares) o de Red Hot Chili Peppers (vendida por 140 millones de dólares) lleva escuchándose desde hace décadas de manera estable; han calculado que es muy probable que en los próximos años lo siga haciendo, por tanto parecen ser un valor refugio en una época de enorme volatilidad en los mercados.
También observa Billboard la consolidación de las agencias de talentos. Creative Artists Agency anunció planes para adquirir ICM, UTA adquirió la Echo Location Talent Agency del Reino Unido y Casey Wasserman lanzó una nueva agencia, Wasserman Music, después de adquirir Paradigm.
Lo más evidente es la permanencia en el primer puesto del británico Lucian Grainge y de la empresa que preside, Universal Music Group, con sedes en Santa Mónica y Nueva York, aunque subsidiaria del grupo francés Vivendi.
A pesar de la pandemia de COVID-19, en 2020 los ingresos de la más grande de las tres, UMG, fue alrededor de $ 8.920 millones; con un crecimiento aproximado del 4%. Los ingresos totales de música grabada terminaron en aproximadamente $ 7.180 millones, un 5,9% más que en 2019. La tendencia se mantuvo y en octubre pasado se anunció un aumento del 21% en los beneficios básicos del tercer trimestre.
En el primer trimestre de este 2022, los ingresos de UMG crecieron un 21%, gracias al crecimiento de dos dígitos en streaming, ingresos editoriales y merchandising. Los ingresos por streaming y suscripciones representaron el 70,2 % de los ingresos de música grabada, frente al 68,0 % en el período del año anterior. Los ingresos físicos crecieron un 11,3% a 249 millones de dólares. Los ingresos por licencias y otros mejoraron un 14,4% a 218 millones de dólares debido a mayores ingresos de sincronización.
Esta estructura de poder, o más bien sus recurrencias, se constituyen en una totalidad que se proyectan en otros ordenamientos; deviene un gestalt o marco referencial que da sentido a ciertos acontecimientos y cambian las probabilidades de ciertos cambios en el panorama de la industria de la música. Bajo este patrón se eyecta ideología estructurada, ordenada y jerarquizada, que construye, a su vez, orden, jerarquía e ideología; en tanto posiciona y valoriza ciertos relatos, los de estos estos magnates, portadores de una racionalidad que se hace hegemónica por significarse exitosa. Lo que amerita análisis más profundos.
Desde la totalidad estructurada que hemos descrito, se eyecta también ideología estructurada, ordenada y jerarquizada, que construye, a su vez, orden, jerarquía e ideología. Bajo este patrón de poder se posicionan los relatos de estos magnates, portadores de una racionalidad neoliberal que se hecho hegemónica por significarse exitosa. Mantra que hace sinergia, que pone funcionar a la sociedad, toda, dentro de una dinámica empresarial y competitiva.
La sagacidad de un tiburón, y no la sensibilidad de un músico, devino en la marca de éxito del actual Presidente y CEO de Universal Music Group. Su apuesta en el 2012, por la discográfica británica EMI music forma parte del relato que lo posiciona como un gran empresario. El hecho de que en tan solo 10 meses multiplicara su valor, y que Lucian Grainge le dijera “No”a la mismísima Vivendi, cuando quiso comprarlas por 8.5 billones de dólares. Esta adquisición del catálogo de EMI y la revitalización de su icónico sello Capitol Records, fortaleció, se dice, la posición de Universal como líder global del negocio del entretenimiento basado en la música. Lo que no se dice es lo que hizo para disminuir los gastos.
Irving Azoff llamó al empresario británico «‘la gran esperanza para el negocio de la música’» y Jimmy Iovine comentó que Grainge «está trabajando para restaurar [un] espíritu de toma de riesgos e innovación» al estar «‘dispuesto y abierto al espíritu empresarial”. Doug Morris el anterior presidente de UMG comentó que “detrás de esas pequeñas gafas y su rostro amable se esconde un tiburón asesino”. Bono, por su parte, describió a Grainge como un «hijo de puta despiadado… pero tiene buen oído».
El interés de estos magnates es maximizar las ganancias, no importa con qué tipo de música, ni su calidad estética ni los mensajes que socializan. Los hacen según la lógica de la eficiencia empresarial; sientes más goce en la competencia que en la más exquisita creación musical. Así piensan y sus decisiones determinan cómo se reparten y se delimitan los espacios y los tiempos en la industria de la música, de qué maneras se ven y significan cada una de esas partes, así como las relaciones que establecen los sujetos al interactuar con y dentro de estas estructuras.
“La industria de la música de hoy en día es virtualmente irreconocible al compararla con el negocio que era cuando yo comencé. Pero algo que no cambió es que la buena música y los grandes artistas son el corazón de todo lo que hacemos. Estamos orgullosos de demostrar cómo los medios tradicionales pueden reinventarse en la era del streaming, potenciar nuevas tecnologías y trabajar codo a codo con socios para desarrollar nuevas oportunidades para los artistas, los sellos y los fans”, comentó Grainge al convertirse, en 2017, en el primer ejecutivo de la industria de la música en ser premiado como “Media Person of the Year”
Daddy Yankee, Anuel y Kendo. (Tomado de Dembowpost)
Un párrafo que puede ser decodificado con lo que fue el anuncio de “uno de los contratos más caros de la industria de la música latina”, firmado en septiembre de 2020 entre Universal Music Group y el empresario musical y artista puertorriqueño Daddy Yankee. Me refiero al teaser del video de “Don Don” subido al Instagram de El Cangri: un corazón enorme que late y un coche que corre veloz por la carretera.
La canción es un remake del viejo hit “Thong Song” del rapero estaodunidense Sisqo; de la que Yankee había usado un sampleo en el 2001, en el tema “Tu Cuerpo En La Cama”, junto a Nicky Jam. La misma fórmula aplicada en “Con Calma” y “China“, el reciclaje de melodías antiguas y pegajosas llevadas al reguetón. El video de featuring con Anuel AA y Kendo Kaponi es mero producto para vender, hacerse viral y reproducir el consumismo de marcas (Burberry, Fendi, Gorilla glue, Richard Miller, Christian Dior, Louis Vuitton, Supreme…) y de otras drogas. Propósitos concretados en la medida de que en menos de diez horas, el videoclip logró sumar más de 1 millón de reproducciones y 147,000 mil likes en YouTube.
Sobre el acuerdo señaló Sir Lucian Grainge: “Daddy Yankee es un artista icónico y un emprendedor cuya creatividad extraordinaria influye en la cultura a escala global. Estamos encantados de darle la bienvenida a la familia UMG y tenemos muchas ganas de trabajar juntos para maximizar el impacto mundial de su increíble talento”.
Lucian Grainge contrato con Daddy Yankee (Tomado de UMG)
Un “impacto mundial” que se cotiza por su capacidad de asentarse como referente para el comportamiento de sus adoradores; por su gran poder simbólico para activar las sinergia de su imagen y su conducta con los discursos dominantes, los relatos que se avienen a los intereses de las que dominan la industria musical mainstream. El “rey de los reguetoneros” – como Bad Bunny, J Balvin y Farruko-, es un símbolo de éxito, un ganador de la competencia neoliberal.
Por tales servicios, por engordar con sus decisiones el capital financiero y simbólico de UMG (y de Vivendi), Sir Grainge ha sido ostensiblemente renumerado. Tan solo en 2021 su salario ascendió a 45.237.587 dólares, lo que comprendió 14.59 millones de dólares en salario base, más de 27.30 millones de dólares en bonificación. También ha sido reconocido, con varios premios y distinciones, por las élites anglosajonas.
En la “familia UMG” solo caben lo que piensan y toman decisiones bajo la misma racionalidad de Lucian Grainge. Es el caso del Presidente y CEO de Universal Music Latin America-Iberia, Jesús López, el gurú detrás de hits globales como “Macarena”, de Los Del Río, “Camisa negra”, de Juanes, “Bailando”, de Enrique Iglesias junto a Descemer Bueno y Gente de Zona o “Despacito”, de Luis Fonsi con Daddy Yankee. Al gallego se le reconocesu capacidad de hallar oportunidades de negocios en los cambios suscitados en este “negocio de la canción”, adivinar el potencial del mercado latino y de no vender una voz, sino un estilo, “porque sabe que la música, además de una emoción, es un relato, y que hace falta comunicar”.
López también ha estado involucrado con los dos últimos contratos del reguetonero J Balvin con Universal Music Latin Entertainment. El primero, se anunció en mayo de 2016, cuando el colombiano acababa de estrenar “Bobo”, el segundo sencillo de su álbum Energía que rompió tres record al salir: el del video en español con más reproducciones en su día de estreno en YouTube, con más views en la semana de estreno y el record por la canción en español con más streams en sus primeras 48 horas en Spotify.
El vídeo musical, filmado en Ciudad de México y lanzado el 13 de mayo de 2016, es una tosca versión de “El príncipe y el mendigo”. Se inicia con un joven millonario en medio de una fiesta demostrando todas las «bobadas» que puede llegar a hacer para probar su poder, para tensar los límites de la hipocresía. Su pareja, molesta, busca refugio en otro hombre que resulta ser J Balvin, con quien pasa muy gratos momentos. Al final, cuando decide dejar al joven millonario, descubre que aquel era J Balvin disfrazado. En el cierre feliz, el del placer y el de la riqueza, resulta ser el mismo.
Balvin, por su parte, banaliza así la historia: «La canción habla sobre un chico llamado Carlos David que es prácticamente un bobo en las relaciones, todos alguna vez en la vida hemos tenido derrotas amorosas, nos sentimos mal y no entendemos lo que pasa. Así como le pasa a Carlos David, quien se siente como el ‘Bobo’ de la relación. Por eso hoy vamos a reírnos nosotros mismos y vamos a gritarle al mundo que yo soy Carlos David, tú eres Carlos David, todos somos Carlos David y alguna vez hemos sido el bobo de la relación».
A razón de su estreno el colombiano trinó: “Si a un bobo con plata, le quitan la plata que queda?
Bobos, millones, son los que se reproducen con tales banalidades, para que ganen mucha plata otros.
En marzo de 2020, Balvin renegoció su contrato con UMG. El acuerdo, según las fuentes de Billboard, ascendía a cientos de millones, uno de los contratos más lucrativos para un artista “latino”. Se incluía así un nuevo programa de marketing y promoción iniciado el año anterior con Billie Eilish.
«Balvin está dentro de un sistema de mercadeo y promoción que es muy innovador, y es el primer artista latino en estar allí», dijo entonces López. “Hay objetivos económicos muy claros en todos los países del mundo y objetivos muy claros. Para mí es muy importante que un artista latino pueda competir económicamente con cualquier [otro] acto». Agregó que su objetivo es «duplicar tanto la penetración [de Balvin] como sus ventas de música» y «aumentar no solo el consumo, sino también los ingresos». Ejemplificó López que aunque Balvin tenía más de 56 millones de oyentes mensuales en Spotify, todavía había un «margen de crecimiento» en otras plataformas en diferentes regiones, como Apple Music en el Reino Unido, Canadá, Australia y Japón. «Es un enfoque global, proveniente de una etiqueta latina», afirmó. «Hemos mejorado la suma de los dos mundos».
A propósito del contrato comentó J Balvin: “Uno de mis grandes sueños es ser multimillonario. No por el dinero, no es como si pudieras volar dos aviones privados al mismo tiempo si tienes mil millones de dólares en lugar de 100 millones. Se trata de hacer una declaración: sí, podemos”. “Carlos Slim es multimillonario en México. Excelente. Pero estamos hablando de multimillonarios en el mundo del entretenimiento, como JAY-Z, que ha sido una inspiración para mí. ¿Por qué no hay un latino allí?”
He aquí el relato que “hace falta comunicar” para reproducir ese otro de que todos pueden ser como “Carlos David”, no bobos, sino ricos. Un mito sintetizado en aquel post del ídolo de Medellín junto a su tercer avión, más grande que su jet privado. Aquel storytelling “reflexivo” sobre su ascenso al Olimpo que terminó así: “Aquí inspiramos, no alardeamos. Disfruten el proceso y sueñen en grande». El “persigue tus sueños”, y el “si quieres, puedes”, de los “expertos” de la “Happycracia”.
Así, con el respaldo de UMG, se venden a Balvin como experto en “ganar”, en acumular dinero y ostentarlo. Como un émulo de la racionalidad empresarial, según la cual la calidad de un músico se mide en términos de eficiencia y rentabilidad, por las métricas que acumula en los canales de distribución de su merca-música.
De tal modo se reproduce esta totalidad estructurada de la que las Power ListsBillboard son solo muestras. Un patrón que se proyecta en cualquier Top 10, como ejemplificamos.
Entre los 10 videoclips más vistos en Youtube entre 2005 y 2015, nueve pertenecían a Universal y Sony; la única excepción resultó el de “Gangam Style” de PSY, financiado por una de las “Big Free” surcoreanas, YG. Como apuntó a Jon E. Illescas propósito de esta observación, no hay nadie que haya llevado a la cima sin el previo apoyo de esta poderosa oligarquía. “No `es la moda´, es la música que la élite decide `poner de moda´”.
En marzo del 2018, 15 canciones en español superaban los mil millones de visitas en YouTube. Los cinco primeros eran: “Despacito”, de Luis Fonsi y Daddy Yankee (4.972 mil millones de reproducciones), “Bailando” de Enrique Iglesias con Descemer Bueno y GdZ (2.483 mil millones), “Chantaje” de Shakira con Maluma – (2.126 mil millones), “Mi Gente” de J Balvin y Willy William (1.701 mil millones) y “Vente Pa’ Ca” de Ricky Martin con Maluma (1.381 mil millones). Tres de estos videos, contando a los dos primeros, fueron distribuidos bajo la licencia de UMG (“Despacito”, “Bailando” y “Mi Gente”). Los otros dos salieron bajo el sello de Sony Music.
Durante la pandemia, hasta mediados de 2021, los diez músicos que más dinero habían generadon eran: Taylor Swift ( 23.8 millones de dólares), Post Malone (23.2 ), Céline Dion (17.5), Eagles (16.3 ), Billie Eilish (14.7), Drake (14.2), Queen (13.2 ), The Beatles(12.9), YoungBoy Never Broke Again (11.9 ) y Lil Baby ( 11.7). Siete de ellos, incluidos los dos primeros, distribuyen su música a través de discográficas pertenecientes a la multinacional holandesa-estadounidense UMG. El resto son de la Warner (2) y de Sony Music (1).
Son estas manifestaciones contundentes de los poderes apenas enunciados.
NED Democracy Award, una réplica a pequeña escala de la Diosa de la Democracia que se construyó en la Plaza de Tiananmen en Beijing, China, durante el movimiento estudiantil por la libertad y la democracia en 1989. [Fuente: ned.org]
Vea los “Premios a la Democracia” de este año entregados por National Endowment for Democracy. Fueron presentados a ONG ucranianas que se especializan en crear «operaciones psicológicas» manipuladoras y «pornografía de atrocidades» falsas diseñadas para inflamar a la opinión pública contra Rusia.
El 8 de junio, el National Endowment for Democracy (NED) otorgó su “Premio a la Democracia” anual a “organizaciones asociadas” cuyo propósito es movilizar a la opinión pública en apoyo de una escalada de la participación militar estadounidense en Ucrania.