Y sigue la calentadera: Los últimos planes de Gutiérrez Boronat y el resto de la fauna contra Cuba y en pos de los grants se convierten en centro de burla en Miami. Vea un derroche de mitomanía y sandeces garrapatoidales, adiciónele dos libras de frustración y tendrá el estado actual de los odiadores.
Day: junio 24, 2022
Chapeando: Las amenazas del candidato. Por: Arleen Rodríguez Derivet

Normalmente, un candidato político promete mejoras para la vida de sus electores. Normalmente, un candidato político no amenaza el futuro de sus electores o de los familiares de sus electores. Salvo que ese candidato político, aspire al cargo por el condado de Miami Dade. Como decía el viejo Luis Ortega «Sólo en Miami ocurren ciertas cosas».
Pablo Milanés en La Habana: Comienzo y final de un reencuentro. Por: Oni Acosta Llerena

Pablo Milanés volvió a La Habana, a esa Habana pletórica de cromatismos y columnas, vitrales y mestizajes. Este concierto –insertado por Pablo dentro de su gira Días de Luz– llegó a nuestra capital con el formato de trío, una formación casi desconocida para nosotros, acostumbrados durante años al sonido de banda que nos hace acudir una y mil veces a la memoria afectiva cuando se habla de más de 40 años de canciones escritas por él.
Premio Internacional L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia” para investigadora cubana

La investigadora cubana María Guadalupe Guzmán recibirá hoy en esta capital el Premio Internacional L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia”, un reconocimiento que enaltece el prestigio mundial de la labor científica de la isla.
Laureada por sus trabajos pioneros sobre el dengue, la directora del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri será galardonada en una ceremonia sin precedentes en la sede de la Unesco, donde se destacará el aporte de 45 eminentes mujeres de ciencia de 37 países.
En su edición 24, la Fundación L’Oréal y el ente multilateral premiaron a Guzmán por investigaciones que permiten comprender y tratar mejor al dengue, una enfermedad que afecta cada año a entre 50 y 100 millones de personas, principalmente en zonas intertropicales.
También merecieron el reconocimiento la bioquímica estadounidense Katalin Kariko, la neurocientífica china Hailan Hu, la experta en salud pública ruandesa Agnès Binagwaho y la española Ángela Nieto Toledano (Embriología).
Durante el evento se entregarán los premios L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia” correspondientes al 2020, 2021 y 2022.
Esta semana, la doctora en Ciencias Guzmán presentó los resultados de su investigación sobre el dengue en la Academia de Ciencias de Francia, donde también compartió informaciones acerca del enfrentamiento a la Covid-19 en Cuba y de las vacunas desarrolladas en la isla.
El prestigioso galardón, otorgado por primera vez a una científica de la región caribeña, es asumido en Cuba como un reconocimiento al protagonismo de la mujer en la ciencia, y en general a su empoderamiento en la sociedad.
No se limite a la imagen, hacia el alma. VÍCTOR JOAQUÍN ORTEGA / CUBASÍ

La noveleta Las cabezas trocadas de Thomas Mann (Lubeck, 1875-Zurich, 1955), me enlazó enseguida. La he releído varias veces y siempre le descubro nuevas fortalezas. Así que género menor, cará…
El intelectual cubano Alberto Garrandés, en el epílogo a este texto publicado junto a Muerte en Venecia por la Editorial Arte y Literatura en 1988, esclarece: “ La noveleta es una historia de extensión relativa que permite al escritor expansionarse más allá de los límites del cuento, pero sin acceder a las dimensiones casi irrestrictas de la novela. Sin embargo, lo verdaderamente significativo de dicho género es el tenso esfuerzo que obliga a su ejercicio, una tirantez propia del juego a dar y quitar, como da y quita cordel el pescador cuando un buen pez ha mordido su anzuelo”.
Pez capturado por Las cabezas… fui yo a partir de estas líneas: “todos los seres tienen dos existencias: una para sí mismos y otra para los ojos de los demás. Son y están a la vista, son alma e imagen, y siempre es pecaminoso dejarse impresionar tan solo por la imagen, y no preocuparse por su alma”.
Obra de 1939, nos advierte ese peligro, no eludido siempre y que en el siglo XXI sigue conduciendo a consecuencias nefastas. Recuerdo entonces aquellas palabras del Che en una reunión del Ministerio de Industrias el 12 de octubre de 1963: “Cuando se está en una fábrica, ustedes saben cuál es el muchacho inteligente, verdaderamente interesado, despierto en todas las cosas, y cuál es el guatacón, cuál es el arribista y cuál es el vago. Eso se sabe en un mes de estar en una fábrica…”
Ocurre parecido en un periódico, un canal de televisión, un centro educacional, en un conjunto deportivo… Mas hay casos en que el aplaudido, el elevado, es quien ha mostrado esos síntomas, debido al pecado de algunos de quedarse en la imagen y no llegar a las almas. En esto pesa también no querer ver, dejarse ganar por las zalamerías, el sí a flor de labios y el canto insidioso a la perfección.
En la vida ser nadador de orilla y soslayar el buceo hace daño, mucho daño, incluso al beneficiado por la superficialidad: podía haber sido salvado.