American curios: ¿Pasarán?. Por: David Brooks

El diputado Bennie Thompson, presidente del Comité Selecto que investiga el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 (en la imagen), declaró en la primera audiencia pública sobre el intento de golpe de Estado impulsado por Trump: “Estados Unidos ha sido un faro de esperanza y libertad, un modelo para otros países. ¿Cómo podemos jugar ese papel cuando nuestra casa está en tal desorden?”.

Al mismo tiempo que Joe Biden y su equipo estaban actuando como jueces supremos de las democracias en la Cumbre de las Américas, en Los Ángeles, al otro extremo del país, en Washington, el diputado Bennie Thompson, presidente del Comité Selecto sobre el 6 de enero, declaraba en la primera audiencia pública sobre la investigación del intento de golpe de Estado impulsado por Trump que “el mundo está observando qué hacemos aquí (…) Estados Unidos ha sido un faro de esperanza y libertad, un modelo para otros (…) ¿Cómo podemos jugar ese papel cuando nuestra casa está en tal desorden?”

Seguir leyendo

The Washington Post: ¿Cómo Cuba se convirtió en pionera en vacunas contra la covid-19 para niños?. Por: Mary Beth Sheridan

Mucho antes de que fuera declarado una amenaza para la seguridad nacional de los EE.UU., Vicente Vérez era un químico cubano que amaba a los niños.

Su especialidad eran las vacunas. En la década de 1990 ayudó a crear una vacuna económica contra la bacteria conocida como haemophilus influenzae tipo b, o Hib, que había estado matando a niños menores de cinco años. Fue un éxito mundial. Así que cuando llegó la covid-19, Vérez supo lo que tenía que hacer.

“No teníamos mucha experiencia con enfermedades virales”, dijo. “Pero obviamente, frente a una situación de emergencia como la que tuvimos, una pandemia, bueno, teníamos que intentar algo”.

Hoy, cuando Estados Unidos finalmente lanza vacunas contra el coronavirus para niños pequeños, Vérez está celebrando un logro poco probable: la mayoría de los jóvenes cubanos recibieron sus vacunas hace meses. Su Soberana 02, que se usa en niños de tan solo dos años, es una de las dos vacunas cubanas a las que se atribuye el control de la covid-19 en la isla comunista.

Las vacunas cubanas aún no han sido aprobadas por la Organización Mundial de la Salud, aunque han recibido luz verde de los reguladores de México, Irán y Vietnam. Los científicos dicen que su desarrollo podría convertirse en un caso de estudio de cómo los países más pobres pueden inventar sus propias vacunas.

«Ellos no estaban al tanto de los miles de millones de dólares que recibieron algunas de estas empresas”, dijo Maria Elena Bottazzi, codirectora del Centro para el Desarrollo de Vacunas del Texas Children’s Hospital, refiriéndose a multinacionales como Pfizer y Moderna. “A veces, con muy poco, se puede llegar muy lejos”.

Desarrollar una vacuna contra el coronavirus fue un éxito, incluso para los laboratorios más sofisticados del mundo. Para Cuba, los obstáculos fueron titánicos. El país enfrentó sanciones estadounidenses, una cadena de suministro global enredada y una economía nacional en caída libre. Cuba tenía tal escasez de jeringuillas que tuvo que solicitar donaciones internacionales. Una organización benéfica con sede en Nueva York, Global Health Partners, envió seis millones.

Vicente Vérez Bencomo. Foto: Archivo Cubadebate

A veces las vacunas tardan 14 o 15 años en desarrollarse, dijo Vérez, director del Instituto Finlay de Vacunas en La Habana.

¿Cómo llegó Cuba tan rápido a la meta?

Sus fabricantes de vacunas acreditan el extraordinario trabajo en equipo de científicos de todo el mundo. Cuando comenzó la pandemia, rápidamente compartieron descubrimientos en internet, como la secuenciación genética del nuevo virus, conocido como SARS-CoV-2.

Pero Cuba no estaba empezando de cero. En la década de 1980, el entonces líder Fidel Castro invirtió más de mil millones de dólares en una nueva y ambiciosa industria biotecnológica. Envió estudiantes al extranjero para doctorados y construyó un “Polo Científico” en La Habana que consta de alrededor de 50 instituciones y empresas de investigación.

Cuando llegó la covid-19 ya tenían tres décadas de experiencia inventando y fabricando vacunas, dijo Amilcar Pérez Riverol, científico cubano que ahora trabaja en el Instituto de Genética Humana de la Universidad de Oldenburg en Alemania.

Los logros científicos de Vérez le otorgaron reconocimiento mundial. Sin embargo, no pudo recibir un premio en 2005 del Museo Tecnológico de Innovación en San José, California. Al químico se le negó una visa estadounidense, dijo, por motivos de seguridad nacional. En ese momento, al gobierno de EE.UU. le preocupaba que Cuba pudiera estar desarrollando un programa de armas biológicas. Cuando se le pidió que comentara sobre el caso, el Departamento de Estado se negó y dijo que los registros de visas eran confidenciales.

René Roy, un destacado químico canadiense y socio de Vérez en el desarrollo de la vacuna sintética Hib, dijo que eligieron al tipo equivocado. “Él es un modelo para muchas personas”, dijo. “Se dedica a la salud humana en general, y en particular a los niños”.

Años de trabajo en vacunas infantiles resultaron ser una ventaja para los científicos cubanos. Las vacunas Moderna y Pfizer-BioNTech utilizaron una nueva tecnología llamada ARNm, que instruye a las células para que produzcan la proteína de punta que, a su vez, desencadena un ejército de anticuerpos para protegerse contra la llegada del coronavirus. Los cubanos confiaron en un enfoque más tradicional. Crearon conjugados de vacunas de subunidades, que incluyen partes inofensivas de un virus que estimulan el sistema inmunológico para producir anticuerpos.

Esa técnica se había utilizado “en cientos de millones de dosis de vacunas para niños en el mundo”, dijo Vérez. Creía firmemente que era efectivo y seguro.

El Dr. Gerardo Guillen, director de Investigación Biomédica del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Foto: ACN/Marcelino Vázquez Hernández

Alrededor de 400 personas trabajaron en el desarrollo, prueba y producción de las vacunas cubanas. “Durante dos años, no existió el sábado o el domingo”, dijo Gerardo Guillén, otro destacado científico, cuyo equipo creó Abdala, la vacuna que se usó en la mayoría de los cubanos adultos.

Los desafíos no eran solo las complejidades de un nuevo virus. Gran parte de los equipos e insumos de última generación para productos farmacéuticos provienen de Estados Unidos o Europa. Cuba intentó eludir las sanciones de Estados Unidos realizando compras a través de terceros países. “Siempre tenemos que estar cambiando de intermediarios, porque cuando ellos [autoridades de EE.UU] las identifican, las cancelan”, dijo Guillén, director de investigaciones biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana. Los científicos cubanos recurrieron a viajar al exterior para tomar prestados equipos de colegas foráneos.

Cuando se le pidió una respuesta, el Departamento de Estado dijo que el embargo “incluye exenciones y autorizaciones importantes” para exportaciones como “productos agrícolas, medicamentos, dispositivos médicos y otros artículos”. Sin embargo, algunas empresas evitan vender a Cuba, temen que puedan entrar en conflicto con los reguladores estadounidenses. La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas advirtió en 2020 que el embargo de Estados Unidos estaba perjudicando la respuesta de Cuba a la pandemia.

Cuba logró controlar la pandemia desde el principio, cerrando fronteras y evaluando enérgicamente los casos. Pero una vez que la isla reabrió parcialmente al turismo en noviembre de 2020, apareció la variante delta altamente infecciosa.

Con los casos en aumento, Cuba comenzó a vacunar a los adultos en mayo de 2021, incluso antes de que sus propios reguladores aprobaran las inyecciones. El éxito de la vacuna en el país contrastaba fuertemente con el lamentable estado de su sistema de salud pública, que durante mucho tiempo se había promocionado como un logro importante de la Revolución de 1959. Entre la pandemia, las sanciones estadounidenses y las ineficiencias de la planificación estatal, la economía de Cuba se marchitó. La falta de medicamentos fue un factor que impulsó las protestas nacionales de julio pasado.

Vérez confiaba en que su Soberana 02 tendría éxito, tanto que la probó él mismo en los primeros ensayos clínicos. (Cuba ya lo autorizó tanto para adultos como para niños). En septiembre pasado, Cuba lanzó la primera campaña masiva de vacunación infantil contra el coronavirus en el mundo, llegando a 1,7 millones de jóvenes, de 2 a 18 años. “Tuvimos muy pocos efectos adversos”, dijo sobre el esquema de tres vacunas. Los científicos ahora están trabajando en una vacuna para bebés.

Según un recuento de Reuters, el 94% de los 11 millones de habitantes de Cuba han recibido al menos una dosis de las vacunas de fabricación nacional. Con la caída de los casos, Cuba se deshizo de su estricto mandato de mascarilla el mes pasado, después de casi tres semanas sin una muerte por covid-19.

Las vacunas cubanas han sido enviadas a Vietnam, Venezuela, Siria y Nicaragua. Soberana 02 también se fabrica en Irán. Pero su adopción internacional se ha visto frenada por el proceso de aprobación global. Abdala está siendo estudiada por la OMS, y la solicitud de Soberana 02 se presentará después de que una organización de investigación privada la revise para identificar cualquier brecha, dijo Vérez.

Los resultados de los dos primeros conjuntos de ensayos clínicos de las vacunas cubanas han sido publicados por revistas científicas respetadas. La revisión por pares aún está pendiente para la tercera fase.

Las vacunas podrían ofrecer ventajas para los países más pobres que carecen de la red de congeladores ultrafríos que requieren algunas inyecciones. “El almacenamiento y transporte es mucho más fácil”, dijo Pérez Riverol.

De alguna manera, las vacunas representan la culminación de la visión de Castro de un próspero programa cubano de biotecnología. Sin embargo, la experiencia de Pérez Riverol muestra cuán amenazado está ese sueño. Recuerda estar entre unos 30 estudiantes en Cuba que recibieron títulos de licenciatura en 2007 en microbiología y virología. Más del 90% de ellos han emigrado desde entonces, dijo, como parte de una fuga de cerebros acelerada.

Si bien no es inusual que jóvenes científicos brillantes de países pequeños estudien o trabajen en el extranjero, esto es diferente, dijo Pérez Riverol. “Es una migración sin retorno”.

(Tomado de The Washington Post / Traducción Cubadebate)

NR. Sobre el tema del Robo de Cerebros Cubadebate recomienda estos artículos y noticias:

http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/11/11/la-fuga-de-cerebros-es-preocupacion-creciente-del-mundo-en-desarrollo/

http://www.fidelcastro.cu/es/articulos/el-robo-de-cerebros

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000400009

Un cordón sanitario contra el bloqueo a Cuba. Por José Manzaneda

El diálogo Cuba-EEUU, durante la administración Obama, duró dos años. Y, en ese lapso, un mínimo paquete de licencias y unas pocas medidas de alivio al bloqueo provocaron la mejora visible en la economía de la Isla (1). Cuba vivía tiempos de alivio. Y apostar por el bloqueo estaba mal visto.

Aumenta la entrada de turistas a Cuba

Aumenta la entrada de turistas a Cuba

POR: 

PRENSA LATINA

18 JUNIO 2022

0

Recientes datos del turismo en Cuba constatan hoy que la ruta emprendida por las autoridades signa una marcha ascendente hacia los aviones de recuperación del sector de la recreación en el archipiélago caribeño.

Seguir leyendo

Con Filo: Desechables (+ Video)

La emisión del programa Con Filo en televisión nacional sufrió variaciones, pues cedió espacio, por su importancia, a la intervención del presidente de la República Miguel Díaz-Canel sobre la situación electroenergética nacional.

No obstante, el programa se puede disfrutar en las redes sociales de Con Filo (Facebook, Telegram y YouTube). De igual modo, será transmitido por televisión este sábado en la mañana, en el espacio de la revista Buenos Días.

¿Cuál es el tópico de esta emisión?

El modo en que la maquinaria de Miami, en su afán de crear desunión, inventa noticias y etiquetas para generar tendencia, y la manera en que se aprovecha de los discursos emocionales para usar a las personas a su conveniencia y luego desecharlas.

Se atreve Otaola a retar al Guerrero. La respuesta es demoledora


Voy literalmente a trapear el piso con Otaola, se atrevió a emplazar la información que di sobre sus intenciones de vender su programa a Latina Media, para lo que mintió descaradamente en su afán por ocultar sus intenciones al llamado exilio histórico, la propia realidad lo delata y más aún las mentiras que quedan al descubierto.

Guerrero Cubano con su verdad al desnudo. Entre la electricidad y las mentiras se electrocutan las garrapatas. Milanés el policía de Carraguao

Inundan de mentiras y tonterías canales de televisión en Miami tras quedar completamente descolocados con la información brindada por Diaz Canel. Dichavan al ciberterrorista Manuel Milanés, «No es el guapo de Carraguao, es el policía de Carraguao.» Utiliza Otaola los mismos contenidos de hace un año. #GuerreroCubano