Cuba ya tiene el 90 % de su población vacunada (+ Video)

Tanto a Abdala como Soberana 02 y Soberana Plus, recibieron el Autorizo de Uso de Emergencia (AUE) en 2021

La vacunación de la población pediátrica resalta dentro de los logros de Cuba en la lucha contra la pandemia. Foto: José Manuel Correa

El 90 % de la población cubana ya posee el esquema de vacunación completo contra la COVID-19, lo que significa que 9 966 280 personas tienen mejor preparado su sistema inmune para lograr una buena respuesta ante el contagio.

Seguir leyendo

La ley del embudo al estilo yanqui

Por Arthur González, publicado en El Heraldo Cubano

El gobierno norteamericano y sus agencias de inteligencia fomentaron la campaña contra Cuba el pasado mes de noviembre 2021, para que el pueblo saliera a las calles en una marcha supuestamente pacífica, convocada por su marioneta Yúnior García, cabecilla del grupito nombrado Archipiélago, a pesar de que las autoridades cubanas le negaron el permiso y fuera advertido oficialmente de la violación que cometería de llevarla a cabo. El interés era repetir las acciones cometidas en el mes de julio.

Seguir leyendo

Regreso de los nazis a EE. UU. después de luchar en Ucrania. ¿Por qué a los medios no les preocupa?

Por Alejandro Rubinstein, publicado en The Gray Zone

Los medios corporativos estadounidenses han brindado una brillante cobertura a Paul Gray, un notorio nacionalista blanco estadounidense que lucha en Ucrania. Un documento del DHS advierte que no es el único fascista estadounidense atraído por Kiev.

Mientras Estados Unidos se somete a un proceso de luto nacional por una serie de tiroteos masivos, los nacionalistas blancos estadounidenses con antecedentes documentados de violencia obtienen experiencia de combate con armas avanzadas fabricadas en Estados Unidos en una guerra de poder en el extranjero.

Seguir leyendo

Enfrenta Salud cubana bloqueo económico de Estados Unidos

A sus tres años, Adriana Fernanda Jaureguí Mesa desconoce el alcance del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, una política que obstaculiza la adquisición de medicamentos para disímiles dolencias y a la cual se enfrenta cada día el sistema de Salud.

Desde sus 27 días presenta una miocardiopatía dilatada, por lo que permanece largas temporadas ingresada en la sala de Cardiología del hospital pediátrico universitario (HPU) Paquito González Cueto, de la provincia de Cienfuegos, donde un equipo de profesionales se encarga de proporcionarle los cuidados necesarios para mejorar su calidad de vida.

La doctora Nancy González Vale, especialista de Primer Grado en Pediatría y de Segundo Grado en Cardiología, dijo a la ACN que esa es una enfermedad primaria miocárdica de causa desconocida, caracterizada por dilatación del ventrículo izquierdo o biventricular y disminución de la contractilidad miocárdica.

Afirmó que debutó mediante un cuadro de shock cardiogénico y ha recibido seguimiento durante estos tres años, pero la respuesta no ha sido ideal y mantiene el miocardio afectado porque la fuerza de contracción del corazón está por debajo de los valores esperados.

Explicó que por ese motivo la niña se encuentra siempre en un estado de insuficiencia cardíaca y necesita tratamiento, pero la presencia de las medicinas en la red de farmacias se dificulta porque no existe la materia prima para fabricarlas en el país por la influencia de la hostil política norteamericana.

Digoxina, captopril, carvedilol y diuréticos como la furosemida son indispensables para Adriana, pero a veces se entorpece su adquisición y por ello los especialistas deben buscarlos en lugares alejados o gestionarlos en el stock de la institución médica, siempre sin costo alguno, agregó la también profesora Auxiliar.

Además, gracias a la Revolución, que prioriza la asistencia sanitaria a sus infantes, la pequeña continúa en hospitalización por el tiempo necesario de forma gratuita, y todos sabemos que una cama en un hospital de cualquier otra nación tiene saldos elevados, enfatizó la jefa de la Red Cardiopediátrica del territorio.

González Vale apuntó que cuando ha sido necesario interconsultan el caso con profesionales del Cardiocentro Pediátrico William Soler, de La Habana, y existe una total concordancia con el diagnóstico y los procederes, algo que siempre comunican a los padres.

Leslie Mesa Valera, madre de Adriana y residente en el asentamiento de Yaguaramas, en el municipio de Abreus, expresó que resulta muy difícil porque, debido a la genocida política yanqui, la disponibilidad de los fármacos necesarios para garantizar la salud de su hija se torna cada vez más complicada.

Destacó que de no ser por las restricciones del bloqueo el acceso a los tratamientos sería más fácil para las familias cubanas, pero sobre todo sería mucho más beneficioso para los pequeños con esos padecimientos.

Sé que Cuba enfrenta una situación compleja con el tema de la compra de las materias primas para producir los medicamentos, pero reconozco y agradezco los esfuerzos para prolongar la existencia, con calidad, de pacientes con enfermedades crónicas como mi niña, alegó.

Pasamos mucho tiempo en el HPU y estoy más que agradecida porque todo el personal de la sala es maravilloso, los he visto hacer todo cuanto está a su alcance por Adriana, relató.

Recibimos un trato dulce, siempre prevalece una comunicación transparente por parte de los médicos, algo que se agradece mucho porque nos ayuda a comprender todo cuanto sucede alrededor de Adriana, resumió la progenitora.

Los expertos del hospital infantil cienfueguero se baten cada día contra una práctica sostenida por las sucesivas administraciones estadounidenses durante más de seis décadas, con el propósito de sanar a los más pequeños y brindarles una vida lo más saludable posible.

El servicio de Cardiología del «Paquito González Cueto», integrado por cuatro especialistas, así como por enfermeras formadas en esa área, tiene bajo su custodia a los pacientes en edad pediátrica con alteraciones cardiovasculares, ya sea por malformaciones congénitas, trastornos del ritmo cardíaco u otras dolencias propias del corazón.

De antidemocrática y arbitraria calificó hoy el diario de México La Jornada la Cumbre de las Américas convocada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al citar una declaración del gobierno cubano.

El periódico se hace eco de un comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla en la que Cuba califica en esos términos la exclusión de países de la IX Cumbre de las Américas que se realiza en Los ángeles, California.

Seguir leyendo

Destino turístico Cuba ganó el Golden Travel Destination 2022

La Oficina de Turismo de Cuba en Alemania recibió hoy el premio Golden Travel Destination Award 2022, otorgado por la plataforma en línea holandesa Reisgraag. NL, se conoció hoy en La Habana.

El galardón se basa en las revisiones aprobadas por los visitantes en el mencionado sitio web holandés, donde aparecen sus reseñas que califican diversas categorías como ubicación, playas, vida nocturna, cultura y restaurantes.

Seguir leyendo

Biden trapado entre América Latina y Miami. Por David Brooks

El anfitrión de la Cumbre de las Américas se encuentra atrapado entre América Latina y Miami, y en vísperas del inicio del encuentro programado a partir hoy y hasta el día 10 en Los Ángeles, lo que se presentaba por el gobierno de Joe Biden como un festejo de su nueva relación con el hemisferio ahora está en riesgo de ser un posible fracaso vergonzante para un presidente en urgente necesidad de triunfos.

Seguir leyendo

Democracia es… Por Fidel Castro

«Democracia es aquella en que las mayorías gobiernan. Democracia es aquella en que la mayoría cuenta: democracia es aquella en que los intereses de la mayoría se defienden; democracia es aquella que garantiza al hombre, no ya el derecho a pensar libremente, sino el derecho a saber pensar, el derecho a saber escribir lo que se piensa, el derecho a saber leer lo que se piensa o piensan otros. El derecho al pan, el derecho al trabajo, el derecho a la cultura y el derecho a contar dentro de la sociedad.

«[…]Y eso no quiere decir, que los derechos del resto no cuenten. Los derechos de los demás cuentan en la misma medida en que cuentan los intereses de la mayoría, en el mismo alcance en que cuenten los derechos de la mayoría; pero son los derechos de la mayoría los que deben prevalecer por encima de los privilegios de minorías” (Discurso del 1 de mayo de 1960, Fidel Castro)

Los Ángeles y el preludio de una Cumbre (+ Video)

Empezaron a aparecer, sobre todo en la prensa del sur de la Florida, algunos agoreros del odio contra Cuba, radicados en Miami, que han anunciado su asistencia a la Cumbre

En Los Ángeles, tres de cada cuatro personas sin hogar no tienen cama en ningún albergue o solución temporal. Foto: AP

Preludio de la Cumbre de las Américas de Los Ángeles, en Estados Unidos, al cabo del primer fin de semana de junio la cita sigue padeciendo de un silencio «raro» por parte de sus anfitriones y, salvo una invitación de última hora al Presidente del gobierno español, para que asista como invitado de Joe Biden –¿será que España está en América?–, poco trasciende sobre el tema.

Seguir leyendo

Con Filo: Por esta libertad (+ Video)

La libertad suele ser una palabra usada hasta el hartazgo por más de un demagogo en las redes digitales y en el “mundo real”. Muchos hacen de este término una suerte de mantra para seducir a sus seguidores o la llevan en los labios para vivir de ella, parafraseando a Martí.

Pero, valdría la pena preguntarse: ¿Qué libertad queremos? ¿La de lucrar a costa de la pobreza ajena? ¿La falsa libertad de los mercados que no es más que el imperio de los monopolios? ¿La libertad de comprar muchas armas? ¿La libertad de ver y escuchar solo lo que quieren los grandes medios internacionales, o sea, corporativos? Sobre el tema habló el programa Con Filo.