Violencia sexual infantil: Algunas rutas para la comunicación. Por LAURA SERGUERA LÍO

El año 2020 marcó un antes y un después en el tratamiento mediático del abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes en Cuba. La violación de Lía por su padrastro en la telenovela “El rostro de los días”  desató un debate público –particularmente intenso en las redes sociales- que llevó el tema también a la agenda de los medios. Periódicos como Juventud Rebelde y Escambray, revistas como Bohemia y Alma Mater, medios especializados como SEMlac Cuba y algunos programas de debate televisivo, entre muchos otros, pusieron atención a la problemática. Pero si bien hubo tratamientos acertados, respetuosos, eso no ocurrió en todos los casos.

Seguir leyendo

Chapeando: Falsa alarma y otras mentiras. Por: Arleen Rodríguez Derivet

Una llamada telefónica anónima alertando sobre una falsa amenaza de bomba, provocó la evacuación inmediata el hotel Tulipán de La Habana, el domingo en la noche. ¿Terrorismo?

Casualmente fue un periodista especializado en malas noticias sobre Cuba: Mario J. Pentón – antes corresponsal de El Nuevo Herald y ahora de un canal hispano de La Florida- quien, presumiendo de dar la primicia, comentó los hechos con una inmediatez sospechosa.

Seguir leyendo

Cuba: Salud y solidaridad. Por: Raúl Romero

El doctor Omar, experto en neonatología, trata a un bebé prematuro con un peso al nacer de solo 650 gramos. Foto: Bao Quang Ngai

Era marzo de 1982 y el año 24 de la Revolución en Cuba estaba en curso. Para ese entonces, la isla ya tenía 2 000 trabajadores de la salud –más de la mitad médicos– colaborando en 26 países. La hazaña era increíble si recordamos que tras el triunfo de la revolución en 1959 apenas quedaban 3 000 médicos en la mayor de las Antillas. Fue entonces cuando, de la mano de Fidel Castro, vieron que Cuba podía convertirse en una potencia médica del orbe. No los movía el interés económico, sino el deseo de ayudar a otros países empobrecidos del tercer mundo. En cierto sentido, dos de los varios pilares del socialismo cubano son precisamente la solidaridad y el avance en materia de salud, que hasta algunos de sus acérrimos rivales han aprendido a reconocer.

El sueño de convertirse en potencia médica mundial los llevó a crear el Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay el 12 de marzo de 1982, con el objetivo seleccionar a los mejores estudiantes para desarrollar todas las ramas de la medicina, mejorar los servicios de salud, la docencia universitaria y en posgrados, la formación de especialistas, la superación, y, desde luego, la solidaridad internacional.

Es precisamente nuestra conciencia patriótica, nuestra conciencia socialista, nuestra conciencia comunista y nuestra conciencia internacionalista, lo que demanda el esfuerzo que estamos realizando, dijo Fidel aquel día, y continuó: Pero aquí no se trata, ni mucho menos, de una vanidad humana, de una vanidad nacional, para eso no valdría la pena hacer ningún esfuerzo, sino del contenido de ese propósito, que permitiría a nuestro pueblo, en primer lugar, tener uno de los mejores servicios de salud del mundo; en segundo lugar, brindar una extraordinaria colaboración a otros pueblos. O, si ustedes quieren, lo ponen en otro orden: brindar una extraordinaria colaboración en el campo de la salud al mundo, y a la vez disponer de uno de los mejores servicios de salud del mundo para nuestro pueblo.

Luego de las etapas de integración y consolidación del Sistema Nacional de Salud Único, se inició una fase de desarrollo tecnológico, de investigación y de atención primaria mediante policlínicos integrales y comunitarios, enfocados en acciones preventivas y curativas, así como en la promoción de salud a la totalidad de la población.

De acuerdo con el Anuario Estadístico del Ministerio de Salud Pública 2020, Cuba cuenta con 497 mil 593 trabajadores de la salud, que representan 6.8 por ciento de la población en edad laboral. 70.3 por ciento son mujeres. Existen entre 108 y 92.7 médicos por cada 10 mil habitantes. Si revisamos los datos del Banco Mundial en este rubro, Cuba es el país con más médicos por habitante en el planeta.

Siguiendo el mismo anuario, la formación de recursos humanos de la salud en Cuba ocurre en 13 universidades y 29 facultades de ciencias médicas, cuatro de estomatología, una de enfermería, una de tecnología de la salud, tres de tecnología y enfermería, 12 filiales de ciencias médicas, la Escuela Latinoamericana de Medicina y la Nacional de Salud Pública. Sólo en 2020 la colaboración internacional en salud estuvo presente en 66 países y se crearon 56 Brigadas Henry Reeve para ayudar en 40 países.

En materia de salud sexual Cuba también tiene debates y prácticas avanzadas. El aborto está despenalizado, es gratuito y asistido desde 1965, gracias a la lucha de las mujeres cubanas. En mayo de 1988, Cuba realizó la primera operación de adecuación genital a una persona transexual. En 2008, al crearse la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales, dirigido por el Centro Nacional de Educación Sexual, se diseña un plan de atención integral a transexuales, incluida la operación de adecuación genital de manera gratuita.

Muchas otras cosas habría que destacar de la medicina cubana, sus tratamientos contra el cáncer, la eliminación de la transmisión del VIH de madre a hijo, la respuesta ante la pandemia. Al observar todo esto, vale preguntarnos: ¿cuánto más podría desarrollar la isla si no padeciera el criminal bloqueo?

Los avances en materia de salud en Cuba, así como en otras áreas, han sido ampliamente reconocidos. El carácter estatal y social de la medicina, la lógica preventiva, comunitaria e internacionalista, la accesibilidad y gratuidad de los servicios, así como la investigación científica y tecnológica, hacen del sistema de salud cubano uno de los mejores del mundo. De concretarse la contratación de personal médico cubano en México, nuestro país se verá beneficiado de su experiencia y saberes. No caigamos en falsos dilemas y chauvinismos, hay que exigir más empleos y mejores condiciones para el personal médico local y fomentar, aquí sí, la colaboración internacional.

(Tomado de La Jornada)

Catalunya amb Cuba: De Santa Perpètua de Mogoda salió nuevo contenedor solidario (+ Fotos)

En la localidad de Santa Perpètua de Mogoda, en la provincia de Barcelona, fue cargado, este sábado 28 de mayo, un contendor de 40 pies con material sanitario con destino a Cuba, por un valor de 250 000 euros.

Esta iniciativa ha sido liderada por la ONGD local Alkaria, y la han desarrollado las organizaciones solidarias Mollet amb Cuba, Hermanamiento Nou Barris-El Cerro y el Comité de Solidaridad con América Central del Prat, con el apoyo de la plataforma catalana Defensem Cuba. Ha sido apoyada también por los ayuntamientos de Santa Perpètua de Mogoda y L’Hospitalet de Llobregat.

Destacar que una parte importante del material, de gran calidad, fue donado por la Fundació Dr. Trueta.

Entre el material sanitario enviado, destacan elementos para geriatría, primeros auxilios y numerosas sillas de ruedas, que serán destinados, principalmente, a dos centros de adultos mayores del municipio habanero de San Miguel del Padrón.

Además de la militancia de las entidades citadas, en la carga estuvo Isabel García Ripoll, alcaldesa de Santa Perpètua de Mogoda, Neus García Ribas, regidora (concejala) de Cooperación Internacional de Santa Perpètua de Mogoda y Alfonso Casanova, Cónsul de Cuba en Barcelona.

Este envío es el quinto de la campaña “Toneladas de Solidaridad contra el Bloqueo a Cuba”, que impulsa el Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba (MESC), siendo el tercero desde tierras catalanas. Las anteriores cargas fueron realizadas en Barcelona, San Fernando de Henares, Prat de Llobregat y Las Palmas de Gran Canaria.

Fotos: Gabi Lobo, Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, Mollet amb Cuba
Fotos: Gabi Lobo, Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, Mollet amb Cuba.
Fotos: Gabi Lobo, Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, Mollet amb Cuba.
Fotos: Gabi Lobo, Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, Mollet amb Cuba.
Fotos: Gabi Lobo, Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, Mollet amb Cuba.
Fotos: Gabi Lobo, Asociación de Cubanos en Cataluña José Martí, Mollet amb Cuba.

(Tomado de Cubainformación)

En video, Santa Perpètua de Mogoda: contenedor Catalunya amb Cuba

Asociación de Cubanos Residentes en Toronto realiza donativo de insumos médicos en respuesta al accidente del hotel Saratoga

Asociación de Cubanos Residentes en Toronto realiza donativo de insumos médicos en respuesta a los sucesos en el Hotel Saratoga. Foto: Embajada de Cuba en Canadá

La Asociación de Cubanos Residentes en Toronto Juan Gualberto Gómez realizó un donativo consistente en insumos médicos, por un valor aproximado de 73 000 dólares canadienses, en respuesta a los sucesos ocurridos en el Hotel Saratoga el 6 de mayo, donde más de 99 personas resultaron lesionadas y 46 perdieron la vida.

Seguir leyendo

Biden, la disputa global y la Cumbre de las Américas de Los Ángeles

  • Dr. C. Leandro Morgenfeld
    Profesor Adjunto Regular e Investigador de la Universidad de Buenos Aires
  • Dr. C. Gabriel E. Merino
    Investigador y profesor adjunto de la Universidad Nacional de La Plata

Resumen: La crisis de la hegemonía estadounidense y el resquebrajamiento del mundo unipolar pusieron en jaque tanto al multilateralismo cristalizado en las instituciones internacionales de la posguerra, sostenidas sobre la tríada Estados Unidos, Europa occidental y Japón, como al multilateralismo globalista neoliberal que sobre dicha base se impuso con la caída del muro de Berlín y el disciplinamiento del llamado Sur Global. A partir del desarrollo de una situación multipolaridad relativa en el mapa del poder mundial y de la aceleración de tendencias contrahegemónicas, emergió otro multilateralismo que está en relación con procesos institucionales y nuevas configuraciones relacionales, las cuales buscan redistribuir más equitativamente el poder y la riqueza mundial, poniendo en cuestión las jerarquías interestatales, la división internacional del trabajo existentes y las instituciones internacionales dominantes.

Seguir leyendo

Premios TripAdvisor reconocen hoteles Iberostar en Cuba

Ocho hoteles de la cadena Iberostar en Cuba figuran hoy entre los premios anuales otorgados por TripAdvisor a las instalaciones que reciben opiniones positivas de forma sistemática por parte de los visitantes.

En la categoría Best of the Best, galardón que premia la calidad y el lujo según la aplicación de viajes, el Iberostar Grand Packard ocupó el octavo lugar dentro de los mejores 25 hoteles del Caribe.

Mientras, los hoteles Iberostar Selection Ensenachos, Coral Level at Iberostar Selection Ensenachos, Iberostar Selection Holguín, Coral Level at Iberostar Selection Holguín, Iberostar Selection Playa Pilar, Iberostar Daiquirí e Iberostar Parque Central resultaron premiados en la sección Travellers.

De este modo, Iberostar Hotels & Resorts Cuba se posiciona como un destino de alta demanda y aceptación por parte de los clientes que visitan la Mayor de las Antillas, destacó una nota oficial de esa compañía hotelera.

Según el comunicado, el Iberostar Grand Packard, incluido en el Top 10 de resorts de lujo en el Caribe, posee una ubicación privilegiada en el centro histórico de La Habana.

Su categoría 5 estrellas complementa su posición geográfica, lo que contribuyó a las buenas reseñas en Tripadvisor.

Asimismo, sus salones para el segmento MICE (eventos, incentivos y convenciones) con capacidad para 450 personas y 321 habitaciones deluxe lo convierten en referente en pleno corazón habanero.

Por otra parte, Iberostar cuenta con más del 80 por ciento de sus hoteles en primera línea de playa a escala global, regla de la cual no escapa Cuba.

“La inclusión de 6 de sus instalaciones de sol y playa en la lista de los mejores puntuados del Caribe hablan de la fuerte apuesta de la marca española por la excelencia en sus inmuebles y, por supuesto, de la conocida belleza de las playas cubanas”, apuntó la cadena.

Destacó que su apuesta por la Perla del Caribe y sus potencialidades se mantiene en pie, avalada por reconocimiento público a instalaciones referencia para los visitantes a lo largo y ancho de la geografía nacional.

¿Cumbre de las Américas o Cumbre de las Colonias?. KATU ARKONADA #cumbresinexclusión

En 1962, y mientras sesionaba el Consejo Interamericano Económico y Social de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Punta del Este, Uruguay, y el representante del gobierno cubano Ernesto Che Guevara denunciaba las maniobras hostiles del imperialismo estadounidense, Cuba fue expulsada de la OEA y todos los países, excepto México, rompieron relaciones con la Revolución Cubana.

Seguir leyendo

Guerrero Cubano con su verdad al desnudo. Los artefactos del mitómano Pentón y el juicio de los delincuentes de San Isidro

Lo que no quiere contar Pentón sobre su participación en las amenazas de bomba contra el hotel Tulipán en Cuba. El cirquito de algunos diplomáticos y la prensa Europea alrededor del juicio de dos delincuentes comunes como Alcántara y Osorbo. Bronca en el gobierno de EEUU por el fracaso en torno a la cumbre de las Américas.