¿La política de Estados Unidos cambió con respecto a Cuba, tras las medidas anunciadas?

Carlos Fernández de Cossío, viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, explica la realidad en torno a las medidas anunciadas por el gobierno estadounidense hace pocos días. ¿Hay un cambio en la política? Entérate aquí de los detalles.#Cuba

Hace hoy 59 años Cuba inició la colaboración médica internacionalista

Lo mismo hoy, que hace 59 años cuando Cuba inició la colaboración médica internacionalista, cada uno de los galenos protagonistas de esa gesta, con orgullo y nobleza en ristre, atesora decenas de épicas historias por contar.

Muchas de las situaciones extremas sufridas durante las últimas décadas en el planeta contaron con el apoyo cubano, y a riesgo de exponer sus propias vidas, marcharon los profesionales a luchar contra el ébola en África en 2014, o en otras ocasiones debieron trabajar en condiciones de campaña para brindar auxilio.

Aun cuando todos los nacidos en la isla conocen ese altruismo mayúsculo, se renueva la admiración hacia el personal sanitario una vez que se escucha el testimonio del doctor Michael Cabrera, director de la Unidad Central de Cooperación Médica Cubana.

“Los que hemos podido colaborar a lo largo de estos años sentimos un sano orgullo al ver lo hecho, y no tiene precio la satisfacción de ayudar a otros pueblos que, sin nuestra asistencia, se habrían privado de la atención médica que necesitaban en ese momento, e incluso pudieron haber muerto”, confesó Cabrera a Prensa Latina.

El inicio de estas hazañas comenzó el 23 de mayo de 1963 cuando, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro partió la primera brigada médica a Argelia, no obstante, agregó, esto tuvo un antecedente con el envío a Chile de un grupo de profesionales e insumos para auxiliar al país tras un terremoto en 1960.

Tras esas primeras acciones, destacó el doctor la llegada en 1998 de personal especializado a Guatemala, Honduras, Nicaragua, después de los deslaves ocasionados por los huracanes Mitch y George en Centroamérica, sucesos que marcaron, además, el comienzo del Programa Integral de Salud.

La fundación en 2003 del Programa Barrio Adentro en Venezuela marcó otro hito, rememoró, pues gracias él se desplegó por toda la geografía de esa nación un sistema de salud estructurado sobre la base de la atención primaria.

A partir del 19 de septiembre del 2005, tras la creación del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, la cooperación médica escribió otras grandes historias, agregó.

Desde ese año hasta la fecha, dijo, se han enviado 88 brigadas médicas a diferentes lugares del mundo, y no podemos dejar de hablar de las 58 que, con cuatro mil 700 especialistas, en los últimos años combatieron la pandemia de Covid-19 en 42 países.

Hoy estamos presentes en 58 naciones con más de 26 mil colaboradores, y todos sienten la satisfacción de poder ayudar a cada uno de los pueblos en los que hemos estado, pues en esos sitios hemos recibido el reconocimiento y la satisfacción de las personas y eso es orgullo suficiente para un colaborador, remarcó.

Recientemente, México, territorio al que se le brindó apoyo con casi mil 200 profesionales en momentos difíciles de la pandemia, hizo una solicitud para paliar necesidades asistenciales actualmente insatisfechas, frente a lo cual estamos en la mejor disposición de ayudar, refirió el también especialista en Medicina General Integral.

Cabrera reconoció que el camino transitado no ha sido fácil, fundamentalmente debido a las campañas de descrédito que buscan poner en duda la capacidad profesional de los recursos humanos de la isla. La mejor forma de responder a todas esas calumnias es seguir haciendo lo que sabemos hacer, y la mayor expresión de nuestro éxito está en poseer un sistema de salud que alcanzó indicadores semejantes a los del primer mundo y creó capacidades ante contingencias, lo que quedó evidenciado en el manejo de la Covid-19, expresó.

Asimismo, calificó de aberrante la pretensión del gobierno estadounidense de excluir a la isla de la Cumbre de las Américas, sobre todo al tratarse de una cita cuyo supuesto tema es “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo» para el hemisferio.

Es un sinsentido tratar de dejar a Cuba afuera ya que es probablemente el país que más experiencia tiene en las disimiles situaciones generadas por la Covid-19, toda vez que nuestros médicos estuvieron en todas las regiones del mundo combatiendo el virus, y compartieron con los profesionales de esos territorios, sostuvo.

Destacó igualmente el funcionario la singularidad distintiva del personal especializado de la isla.

El médico cubano toca a los pacientes, comparte sus sentimientos y esa práctica de interactuar y de mostrar interés por él no es la que hoy abunda, consideró.

Todo nuestro personal médico tiene la preparación necesaria para enfrentar los escenarios presentes en los diferentes países y, en algunos de esos lugares, hemos constatado que falta un componente esencial de la medicina: el humanismo; eso lo agradecen los pueblos y esa gratitud es al final lo más importante, sentenció.

Las visas del odio. Autor: Miguel Cruz Suárez

 

Casi todos tenemos algún vecino, amigo o pariente que ha contemplado, como proyecto de vida, tirar sus anclas en otros mares.

Es una decisión personal y una realidad cada vez más extendida en este mundo; sin embargo, a la hora de dar la noticia en una prensa crecientemente parcializada y dudosamente profesional, según la cual nuestra Isla es encarnación del mal, los cubanos «huyen», «escapan», mientras que todos los demás, que van por decenas de miles hacía el norte, simplemente emigran.

Seguir leyendo

Canal europeo se suma al rechazo del bloqueo norteamericano contra Cuba

El canal Europa por Cuba rechazó el cerco económico en señal de solidaridad hacia la Mayor de las Antillas

En señal de solidaridad hacia la Mayor de las Antillas, el canal Europa por Cuba rechazó el cerco económico, financiero y comercial de Estados Unidos con el propósito de asfixiar al pueblo cubano y derrocar su orden constitucional.

Seguir leyendo

¿Cambia la política de Estados Unidos hacia Cuba? Por Iroel Sánchez

El 29 de junio de 2021 el Secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, fue entrevistado por la periodista Lucia Duraccio, del canal de televisión italiano RAI TG1, quien le preguntó a raíz el voto de condena por 189 países del bloqueo estadounidense contra Cuba, que acababa de suceder por 29a vez en la Asamblea General de la ONU, por qué la cercana isla seguía siendo el enemigo y si el diálogo iniciado por el expresidente Obama se había acabado para siempre.

Seguir leyendo

Pataletas y mentiras contra acuerdo de salud Cuba-México (+ video). Por José Manzaneda

El anuncio del Gobierno de México de que contratará 500 profesionales médicos de Cuba ha desatado la furia de la élite médica, la derecha política y los medios mexicanos (1).

Que repiten los mismos argumentos espurios que destruyeron anteriores acuerdos médicos de Cuba en Bolivia (2), Ecuador (3) o Brasil (4).

Seguir leyendo

Carlos Lazo. ¡Misión cumplida!

Carlos Lazo

¡Misión cumplida! ¡Entregado el medicamento para comenzar las cirujías de transplantes en niños cubanos que lo necesitan! No se trata de política, se trata de humanidad y de decencia.

Los emigrados cubanos, más allá de credos e ideologías, tenemos como prioridad el amor. ¡La familia cubana es sagrada! Este es el primer paso. Haremos llegar todo el material médico necesario para salvar la vida de todos los niños.

Seguir leyendo

Cuba lidera a nivel mundial la administración de vacunas contra la COVID-19

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, destacó hoy el alto índice que presenta la Isla en la administración de dosis de vacunas contra la COVID-19 por cada 100 habitantes, indicador en el que exhibe un liderazgo mundial.

Seguir leyendo

Canciller cubano agradece donativo de Puentes de Amor a programa de trasplantes hepáticos en niños

Este domingo representantes de Puentes de amor hicieron entrega de un donativo al hospital William Soler. Foto: @BrunoRguezP.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, agradeció este lunes el donativo de emigrados cubanos al programa de trasplantes hepáticos pediátricos, realizado a través de la plataforma de solidaridad Puentes de Amor.

Seguir leyendo