Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, durante su intervención tras recibir la Orden José Martí. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo este martes en su conferencia de prensa matutina que las medidas recientes que anunció EE.UU. sobre Cuba son un paso positivo, pero “hubiera querido que Joe Biden levantara el bloqueo violatorio de derechos humanos, medieval, genocida, que nada tiene que ver con la fraternidad”.
Empecemos por la noticia del día de ayer, que ya no lo es, por supuesto, pero como todas las noticias puede ser leída de maneras muy diferentes, según cómo se presente en los medios.
Por ejemplo, por el modo en que anunció El Nuevo Herald la decisión de la Administración Biden de revertir algunas de las medidas de reforzamiento del bloqueo impuestas a Cuba durante el período de Trump, cualquiera que viva fuera de la Isla creería que todo está resuelto, que al fin fueron escuchados todos los reclamos de la familia cubana desde adentro y fuera del país.
Reinier Duardo fue muy concreto al resumirlo todo en una sugerencia: lean la declaración del Minrex, que lo dice todo desde el mismo título. Se trata de «un paso limitado en la dirección correcta». El bloqueo sigue intacto.
Como apuntó Bárbara Betancourt, no se puede olvidar que, por encima del bloqueo, existen más de 240 medidas adicionales, y de ellas, con este anuncio (que aún no se implementa), se cambian pocas. Las restricciones revertidas se pueden contar con los dedos de las manos. Y están limitadas al tema migratorio y de remesas. No parece casual que sea justamente la migración el tema que se discute ahora mismo en Naciones Unidas, con muchas críticas a EE.UU. por sus políticas en esa área.
Pero, volviendo al anuncio, increíblemente no se habla de levantar medidas absurdas como la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, que afecta sustancialmente toda la actividad comercial y financiera del país.
Escuchando los gritos que demandan linchamiento de comunistas o cualquier simpatizante de la Revolución, se advierte cómo la industria de la contrarrevolución, financiada con los dineros del contribuyente norteamericano, se asocia a las más duras medidas contra Cuba. Sus voceros sirven, indudablemente, al objetivo perverso de generar la idea de que el emigrante cubano odia profundamente a la Revolución al punto de que desea (y exige) la asfixia total de quienes viven en la Isla sin oponerse al Estado.
Ese objetivo de la maquinaria política de origen cubano del sur de la Florida ha alimentado, sin dudas, las 243 medidas adicionales de Trump, la mayoría de las cuales no serán revertidas. No están incluidas en el anuncio.
Resulta más que escandaloso confirmar cómo se discutió al más alto nivel del Gobierno de Trump un plan de invasión a Venezuela y de asesinato de su presidente, Nicolás Maduro, con la participación de Juan Guaidó, Julio Borges y otras figuras claves de la oposición venezolana. Los planes incluían bloqueo naval a Cuba.
Esta es apenas la punta del iceberg de uno de los asuntos que merecen discutirse en la próxima Cumbre de las Américas, si es que por fin se discuten temas realmente importantes para toda América y todos los americanos, que somos todos los habitantes del continente, aunque Nuestra América no se parezca casi nada a la que no es la nuestra.
Lo revelado da para mucho análisis. Seguiremos Chapeando.
Termina la fase «ahora o nunca» del gobierno de EEUU contra Cuba y pasan a otra tras rotundo fracaso. Conozca de cerca las causas del cambio y el impacto de las nuevas medidas adoptadas por la administración Biden en la mafia anticubana, la que prepara planes de ultima hora.
Ciudad de Guatemala, 17 may (Prensa Latina) La viceministra cubana de Salud Regla Angulo resaltó hoy aquí los lazos de la cooperación médica de la isla con Guatemala durante 24 años y de forma ininterrumpida.
En visita a este país centroamericano, Angulo se entrevistó con el ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Francisco Coma, a quien transmitió la voluntad de continuar y fortalecer este intercambio en beneficio de la atención primaria a las poblaciones más vulnerables, explicó la funcionaria en declaraciones a Prensa Latina.
La viceministra consideró muy provechosa la oportunidad de revisar con Coma el estado de las relaciones bilaterales en materia de colaboración y el apoyo de la Brigada Médica Cubana (BMC) a los distintos programas de la institución sanitaria.