Dos Ríos, ascenso de José Martí al altar de la Patria. Publicado por cubanoypunto

Tomado de Canal Caribe

El 19 de mayo de 1895 cayó en Dos Ríos el organizador de la ¨Guerra Necesaria¨José Martí. El suceso fue un duro golpe para las filas insurrectas por su capacidad de convocatoria, su extraordinaria visión política y su incalculable papel en aunar a los pinos viejos y los pinos nuevos.
Catorce días antes se había efectuado una Cumbre entre las principales figuras de la contienda, Máximo GómezAntonio Maceo y José Martí. En ¨La Mejorana¨ se trazó la estrategia para la lucha insurreccional no sin sortear duros escollos por la diversidad de opiniones y criterios de cómo manejar la contienda y el gobierno de la República en Armas, pero los líderes dejaron a un lado sus discrepancias y pusieron a la Patria en primer lugar.

El Hecho Histórico

El 18 de mayo de 1895, El General Máximo Gómez tiene noticias de una tropa española que se dirige a abastecer un fortín en Ventas de Casanova, caserío a 17 kilómetros de Dos Ríos. Este convoy de suministros está custodiado por 800 soldados al mando del coronel Ximénez de Sandoval. Se detienen para almorzar en Remanganagua y continuar la marcha hacia su destino.

Gómez está acampado en Vega del Chino. Martí, con 18 hombres, está en los Ranchos de Rafael Pacheco. En ese lugar escribe la carta a Manuel Mercado, que se considera su testamento político. Todo parece indicar que esa carta queda inconclusa por la llegada del general Bartolomé Masó al campamento con 300 jinetes. Tienen una larga conversación y sobre las diez de la noche el general parte hacia el campamento de Vuelta Grande.

El coronel Ximénez de Sandoval y el capitán Antonio Serra narran que llevan ante su presencia a un hombre que tiene información importante para los españoles: allá por Dos Ríos hay una fuerza cubana. La columna española, por su parte, toca diana y pone rumbo a Dos Ríos para cruzar el río Contramaestre, lo cual hacen por el paso de Limones. Allí detienen al campesino Carlos Chacón, quien bajo presión dice donde se encuentran las tropas cubanas, y que allí se encuentran El Viejo (así le decían a Máximo Gómez entre los cubanos) y José Martí.

Ximénez de Sandoval ordena ir a Vuelta Grande. Para ello tiene forzosamente que atravesar por Dos Ríos. El combate hace amago de comenzar cuando el grupo de exploración cubano choca con la tropa española. Un detalle interesante es que Gómez no puede cruzar el Contramaestre por el paso de Santa Úrsula por estar crecido el río. Lo hace por un punto que le desaconsejan todos los prácticos. Esto provoca un cruce desorganizado, muchos no llegan a hacerlo. La cantidad que efectúa el cruce varía según diversas fuentes. En la cerca de la finca de José Rosalía Pacheco chocan con una avanzadilla española, rompen esa línea, pero son rechazados por un fuego tremendo. Descargas continuas rechazan a los cubanos, un grupo de 12 de ellos está buscando atacar por la retaguardia a los españoles pero esto fracasa ante el fuego de los fusiles máuser de los centinelas ibéricos.

Ximénez de Sandoval cuenta en su informe que se dio cuenta que iba a ser atacado desde el Cauto y sitúa sus tropas de forma inexpugnable. Gómez está retrocediendo para reorganizarse, se supone que en ese momento ve a Martí y le ordena que se retire a la retaguardia, según su propio testimonio.

Detiene Martí un tanto su caballo Baconao y al concentrar su atención sobre el enemigo, Gómez lo pierde de vista. Según el historiador Rolando Rodríguez, es probable que Martí merodeara por el terreno tratando de aproximarse al escenario inmediato de la lucha, y en compañía del subteniente Miguel Ángel De la Guardia Bello, se lanza al galope contra las líneas españolas y se coloca a unos cincuenta metros a la derecha y delante del general en jefe, donde ambos jinetes se convierten en blanco perfecto de la avanzada contraria, oculta entre la hierba.
Pasan el Delegado y su acompañante entre un dagame seco y un fustete caído. Las balas alcanzan a Martí, y se desploma. Baconao vuelve tinto en sangre, pues había sido alcanzado por una bala que le penetró por el vientre y salió por una de las ancas. Este sobrevivió a la herida y luego Gómez ordena que lo suelten en la finca Sabanilla con la indicación expresa, por respeto a Martí, que nadie más lo montara.
Martí es impactado por tres disparos. Una bala le penetra por el pecho, al nivel del puño del esternón, que quedó fracturado; otra entra por el cuello, y le destroza, en su trayectoria de salida, el lado izquierdo del labio superior, y otra más, lo alcanza en un muslo.
Su acompañante, quien queda atrapado bajo su caballo herido, logra librarse del peso de la bestia y atrincherarse detrás del fustete caído para batirse desde esa posición con el adversario, escondido en el herbazal, pero no consigue rescatar el cuerpo de Martí. Con el paso lento que le permite su caballo herido retorna De la Guardia a los suyos.
El generalísimo Máximo Gómez desesperado por la funesta noticia, se lanza al lugar del suceso a fin de recuperar a Martí, vivo o muerto. Una barrera de fuego impide a Gómez llegar hasta el cuerpo de Martí. Lo hallan los españoles y el cubano Antonio Oliva, un práctico conocido por el sobrenombre de El Mulato, alardea de haberlo rematado con su tercerola.
La prensa en los días siguientes a la muerte de Martí, publica detalles que obviamente proceden de fuentes españolas, que plantean que a los soldados españoles les había llamado la atención un hombre montado en un magnifico caballo blanco, con un sombrero de castor, un saco negro; y que revólver en mano se movía de un lugar a otro como arengando a los cubanos que disparaban.
El hijo de Ángel de la Guardia, atestigua, de oídas de su madre, que en medio del desorden causado por la refriega, Martí no carga contra las fuerzas españolas, sino que dio con ellas por extravío. Al desviar una hondonada los caballos, Martí y Ángel se separan del grupo. Ambos presentarían, sin saberlo, un blanco magnifico a los españoles.

El periplo del cadáver del Apóstol

En un vagón de carga agregado al tren y bajo la protección de 81 soldados españoles, fueron trasladados los restos de Martí desde San Luis a Santiago de Cuba. Los llevaron al cementerio de Santa Ifigenia y fuerzas de un batallón custodiaron la necrópolis a fin de frustrar cualquier acción insurrecta.
Los cubanos Antonio Bravo Correoso y Joaquín Castillo Duany pidieron a oficiales españoles amigos que les facilitaran la oportunidad de identificar el cadáver. El capitán Enrique Ubieta los acompañó a Santa Ifigenia hasta el lugar donde se hallaba el ataúd. En una rústica caja de madera, precintada por tiras de lata, se encontraba depositado el cadáver de Martí.
Entonces Ubieta llamó a un soldado de la custodia y le pidió que levantase la tapa. Estaba de espaldas, con la boca abierta y el pelo peinado hacia atrás, descompuesto a pesar del embalsamamiento. El pantalón desabotonado dejaba al descubierto el abdomen.
Castillo Duany dijo: “No hay duda alguna, es Martí”. Otros cubanos reconocieron también los restos y un fotógrafo, Higinio Martínez, dejó constancia gráfica del cuerpo asolado por la muerte, aunque en la fotografía, no parece estar dentro de un ataúd.
Llega la hora del entierro. El coronel Ximénez de Sandoval pregunta si había algún amigo, pariente o conocido de Martí que quisiese despedir el duelo. Como nadie aceptó la encomienda, el militar español asumió la tarea. Fue breve. Suplicó que no viesen en Martí al enemigo, sino el cadáver “del hombre que las luchas de la política colocaron ante los soldados españoles”.
Los restos de Martí se mantuvieron en el nicho 134 de la galería sur de la necrópolis santiaguera hasta 1907, momento en que fueron trasladados a un pequeño templete de estilo jónico, erigido en el mismo lugar que ocupara el nicho. A mediados de 1951 queda inaugurado el mausoleo que desde entonces guarda sus restos.

¿Cómo José Martí tuvo tiempo para hacer tanto?. Por Ciro Bianchi Ross

vhtfgujyti

Aunó las voluntades independentistas, fundó un partido político, organizó la guerra contra España. Después de los 17 años de edad, cuando salió deportado de Cuba tras cumplir prisión y trabajos forzados pese a su minoría de edad, vivió de manera casi permanente en el exilio. Cursó dos carreras universitarias en España; trabajó como abogado y tenedor de libros, fue maestro en Guatemala, Venezuela y Estados Unidos. Cónsul en Nueva York de varias repúblicas sudamericanas y su representante en conferencias internacionales. Orador. Periodista siempre. Creó y dirigió un periódico, y publicó varias revistas. Redactaba directamente en inglés para periódicos norteamericanos. Hizo teatro, escribió una novela. Como poeta, es de los más grandes del idioma, iniciador del modernismo, aunque a la postre no quepa en ninguna escuela… Sus obras completas —crónicas, artículos, ensayos, literatura, cartas, discursos…— suman casi 30 volúmenes de más de 300 páginas cada uno.

Seguir leyendo

Cuba celebra Día del Campesino y Primera Ley de Reforma Agraria

La Habana, 17 may (Prensa Latina) Cuba celebra hoy el Día del Campesino, a 63 años de la firma de la Primera Ley de Reforma Agraria que reivindicó los derechos de los obreros agrícolas en el país.

La rúbrica del documento en 1959 por Fidel Castro, en la que fuera la Comandancia General del Ejército Rebelde en La Plata, Sierra Maestra, encerró un especial simbolismo por realizarse en la fecha en la que, 13 años antes, cayera asesinado a manos de latifundistas el líder campesino Niceto Pérez.

Dicha Ley permitió la intervención de los grandes latifundios de terratenientes locales y estadounidenses a favor de miles de trabajadores del campo quienes se convirtieron así en dueños de parcelas, y recibieron otros beneficios hasta ese momento vedados para ellos como el acceso a la salud, educación y vivienda.

La Reforma Agraria era, además, una necesidad elemental para el despegue económico del país, en el cual que subsistían formas productivas semifeudales que lastraban su desarrollo.

Esos hechos motivaron, además, la creación en 1961 de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Al felicitar al campesinado cubano por la efeméride, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), Esteban Lazo, destacó la víspera la importancia de ese sector en los esfuerzos de la nación por lograr la soberanía y seguridad alimentarias, en un contexto marcado por la crisis global.

En la jornada conclusiva de la quinta sesión extraordinaria de la IX Legislatura de ese órgano, Lazo instó a los trabajadores agropecuarios al uso eficiente de los recursos disponibles e incrementar los rendimientos para garantizar una mayor oferta de productos a la población, a precios asequibles.

Este año la provincia de Cienfuegos, en el centro-sur de la isla, será la sede de las actividades centrales por el Día del Campesino.

jcm/evm

Rebelión contra Estados Unidos y su Cumbre de las Américas excluyente. Gustavo Veiga

  • El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, lideró el rechazo a la no invitación de Cuba, Venezuela y Nicaragua; lo imitó el de Bolivia Luis Arce y se sumó la Comunidad de Naciones Caribeñas.
Joe Biden, presidente de Estados Unidos.

La Cumbre de las Américas puede convertirse en un duro traspié diplomático para Estados Unidos. Un golpe a su hegemonía fisurada cuando juegue de local. Prevista para el 6 de junio en Los Ángeles, California, la reunión perdería consistencia porque varios presidentes de América Latina ya anunciaron o deslizaron que no concurrirán. El motivo es el descontento que generó la exclusión de Washington a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Seguir leyendo

Detalles curiosos y poco conocidos sobre José Martí

A proposito del 127 Aniversario de la caida en combate de nuestro #Apostol. #MartiVive

¿Existían diferencias entre Martí y su padre?

Sí existieron diferencias entre José Martí y su padre Mariano Martí. «Mariano era un hombre del siglo XIX, que vivía en una sociedad esclavista y patriarcal, y obviamente esperaba que Martí, el primogénito y único varón de la familia, trabajara cuanto antes para que ayudara al sustento de sus siete hermanas, el padre y la madre. Por su parte, Martí tenía mucho talento y ansias de seguir estudiando», declaró Randy Saborit, estudioso de la vida del Apóstol y autor del blog Efecto Martí, en entrevista a JR.

Seguir leyendo

Alejandro no conoció la mediocridad (+ videos). Por Iroel Sánchez

Este sábado 14 de mayo de 2022 nos volvimos a encontrar, esta vez en la CUJAE, su Universidad, compañeros y amigos de Alejandro Herrera Agete. Hermano con virtudes excepcionales como estudiante, atleta, trabajador voluntario, machetero, líder estudiantil y dirigente profesional de la Unión de Jóvenes Comunistas y nuestro Partido, cuya voluntad de acero, sentido del ejemplo personal y actitud solidaria lo convirtieron en un ser muy querido por prácticamente todos los que estuvimos cerca de él.

Fallecido de manera accidental con apenas 35 años, Alejandro cosechó en quienes lo conocimos un admiración que sigue viva a casi dos de décadas de su desaparición física. He escrito antes sobre él (Leer «Alejandro, el grande» en este enlace o al final de resta entrada) y hay un video filmado por CINESOFT durante un trabajo voluntario que realizamos en la escuela que lleva su nombre.

Pero hay una parte de su vida, como atleta del equipo nacional de natación, que no conocía y este sábado pudimos escucharla de boca del subcampeón olímpico y gloria del deporte cubano Rodolfo Falcón. Falcón fue su compañero en el equipo nacional y nos contó cómo cuando arribó a él ya Alejandro, varios años mayor, quien poseía récords nacionales y campeonatos en varias distancias  del estilo libre, era alguien también admirado por su conducta en el Centro Nacional «Marcelo Salado» y cómo su disciplina y voluntad le permitieron simultanear, algo absolutamente  poco común, su vida de atleta de alto rendimiento con sus estudios de Ingeniería en Sistemas de Dirección de los que se graduó con Título de oro en los cinco años establecidos.

Luego de escuchar a Falcón, expresé que sus palabras me completaban una parte de la vida de Aljandro -la de atleta- sobre la que me preguntaba si había tenido la misma brillantez que en lo demás, y sí gracias a él podemos confirmarlo: Alejandro no conoció la mediocridad, en todo lo que hizo brilló y marcó para siempre la ,memoria de quienes tuvieron el privilegio de compartir con él su manera extraordinaria  de vivir.

Un compañero presente que filmó la parte final del testimonio de Falcón lo puso en Facebook  y lo comparto acá.

Alejandro, el grande. Por Iroel Sánchez

«Alejandro, el grande», le decía, entre risas, el mayor de mis hijos que aún no se había enterado de la existencia del conquistador macedonio cuando él lo tomaba con sus manos enormes y lo lanzaba hacia arriba desde su fortaleza de campeón de natación, mientras todos en la casa aguantábamos la respiración hasta que los pies del niño volvían a estar sobre el suelo.

Recuerdo exactamente el día que lo conocí. Cuatro años menor que yo, Alejandro Herrera Ajete era el jefe de la brigada en su aula, donde fui a informar los resultados de un Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria y lo escuché hablar con tal asco sobre el fraude académico que pensé fingía. Luego, vi en un mural de la facultad su nombre en los resultados de los Juegos Deportivos «13 de Marzo» y leí varias veces porque no podía creer que una sola persona pudiera ganar tantas medallas de oro -practicamente todas las especialidades en todas las distancias de la natación-, gracias a lo cual los de Industrial ocupábamos el primer lugar. Su relación con el deporte era una obsesión por no someterse a los límites que le costaría absurdamente la vida.

Años más tarde, alguien me contó que entrenaba de madrugada para no perder turnos de clase, junto a la anécdota de cuando se tiró en el Malecón para salvar a una muchacha que se ahogaba y la sacó a tierra casi por Jaimanitas porque el oleaje no le permitió hacerlo más acá. Pudiera parecer exageración pero tratándose de él no lo dudo, subimos juntos el Pico Turquino y allí terminó cargando las mochilas de medio grupo y ayudando a las mujeres más atrasadas; al llegar arriba regañó a los primeros por olvidarse de los demás -«el campeoncito», bautizó con ironía al que reposaba orgulloso de arribar en el número uno- y viró a buscar a Ulises, el periodista que creo todavía andaba por el  Pico Joaquín. Cuando alcanzó la cima otra vez, con Ulises casi a cuestas, y muchos hablaban pestes del «gordito», Alejandro se deshizo elogiando la voluntad de su rescatado y comenzó a contar cómo era éste el que lo animaba  a seguir en los momentos más difíciles del escarpado ascenso.

Pero eso fue después. Yo practicamente no coincidí con él en la CUJAE, salí casi de allí para Angola y no volví a ver a Alejandro hasta que comenzó a trabajar como «instructor» de la UJC en Marianao. Pero poco a poco me fue llegando su leyenda. Había terminado su Ingeniería en Sistemas Automatizados de Dirección con Título de oro y a pesar de ser de los primeros en el escalafón, pidió lo ubicaran en Antillana en Acero, donde pasaron buscando gente para la zafra y allá se fue. No sé si estuvo allí uno o dos años, incluyendo las campañas de siembra de caña, hasta que Nieto lo fue a reclutar para el trabajo profesional en la Juventud Comunista. Una vez le pedí que me contara sobre la zafra, pensando que me hablaría de los miles de arrobas que cortaba y cómo sobrecumplía, pero me dijo que pasaba mucho trabajo para hacer la norma y se puso a hablarme de unos que «eran fieras en el corte» y él jamás podía alcanzar. No sé si sería verdad, nunca lo vi cortar pero sí recuerdo una vez que fuimos a limpiar caña en unos surcos larguísimos y cuando yo iba todavía por la mitad, apareció -ya concluido el suyo- por el final del campo dándome contracandela con el pulover amarrado cubriéndole la cabeza y gracias a él pude terminar mi meta a tiempo.

Un caballero, jamás lo vi utilizar su evidente superioridad física para imponer nada pero sí interpelar con educada indignación a alguien que no cedía el asiento a una mujer o se expresaba de manera soez. Lo resolvía todo con el ejemplo, siendo ya Secretario de la UJC en San Miguel del Padrón, le pedí me ayudara a organizar una actividad en la Casa de Hemingway en Finca Vigía y el modo que encontró de acercarse a la directora del museo fue hacer un trabajo voluntario para chapear la hierba de gran parte  de la instalación. Lo material para él como que no existía, en el fondo del Período Especial -cuando en Cuba por un dólar daban 150 pesos y su salario era de alrededor de trescientos-  la Juventud Comunista lo envió a un viaje a Nueva Zelanda y Australia y supe por David -su jefe y el mío entonces- que devolvió al regreso 100 dólares, practicamente el total de los viáticos que le habían entregado para sus gastos.

Era el primero en todo; como la vez que pidieron buscar jóvenes para integrar la Policía y se apareció con su nombre encabezando la lista, y disgustó a Monsi – entonces Secretario de la UJC en La Habana- que le dijo que eso era lo más fácil para él, que el problema estaba en convencer a otros. Por cierto, a los policías no les gustaba mucho, casi siempre en pulover blanco mil veces lavado, botas, jean y un viejo maletín colgando sobre el pecho, el mulato de cabeza rapada parece se les hacía sospechoso y aún siendo ya Secretario del Partido en San Miguel -con poco más de 30 años- los infantes que hacían ronda en el Municipio lo seguían parando para pedirle el carnet de identidad y solicitarle les mostrara el interior de su humilde equipaje donde lo único que había eran papeles y algún libro.

Huía de los privilegios, por mínimos que fueran. En una etapa en que algunos en la UJC competían banalmente por portar el último pulover proveniente de alguna campaña nacional, jamás se  puso uno de aquellos coloridos atuendos. «Se los regalan a mi cargo, no a mi», solía decir quien prefería llevar las imagenes de Mella, Camilo o el Che bien adentro.

Cuando Fidel lanzó la idea de reparar y construir escuelas en La Habana se dio gusto. Con las habilidades que adquirió cuando era jefe del contigente estudiantil «Che Guevara» en la construcción de la CUJAE, en el que él era quien más horas de trabajo voluntario acumulaba, llegaba de primero los domingos, a tirar mezcla, cargar vagones  y levantar bloques.

En San Miguel -exactamente en el barrio de La Corea- hay una escuela que lleva su nombre y que él ayudó a construir, estuve allí hace como cinco años con Nieto, Monsi y David. Hubo un acto al que asistieron los padres de Alejandro y llevé unos libros para la biblioteca pero casi no pude hablar por la emoción, creo recordar que sólo atiné a decir que era un buen lector. El día de su entierro me pareció que no fue suficiente lo que se dijo y siempre he querido escribir sobre él, pero nunca me había atrevido.

El primero en llegar y el último en irse, sensible con los problemas de los demás, valiente para poner la verdad por delante; sumamente cortés con las mujeres, colaborador indoblegable con el más débil, implacable con lo injusto. Polemista infatigable, jamás lo vi practicar la adulación; su crítica era demoledora con las malas conductas de cualquier persona, no importa cuál fuera su cargo. Siempre se despedía con dos palabras: «Viva Fidel».

Desde que escuché a Díaz Canel hablar en el Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba sobre las características que debe tener quien dirija a cualquier nivel en la Cuba actual me ha vuelto la necesidad insoslayable de escribir sobre Alejandro. Creo que no son pocos los cubanos como él y muchos más los que sin alcanzarlos los admiran pero es necesario que aparezcan más en nuestros medios de comunicación, arrojando luz con su opinión, y con su ejemplo, acerca de los problemas que hoy enfrentamos. Buscar el nombre de Alejandro en la web es una amarga lección, sólo dos despachos de la Agencia de Información Nacional lo mencionan, uno que reporta la Asamblea Municipal del Partido donde fue electo y el otro acerca de su sepelio. Fotos -siempre de grupo- sólo en un artículo de Granma sobre el reconocimiento en un barrio de San Miguel a dos compañeros que se infiltraron en la quinta columna organizada por Estados Unidos en Cuba, una de ellas es la que ilustra este artículo. Creo recordar una entrevista que le hizo la periodista Fabiola López para el entonces Canal CHTV en ocasión de los 35 años del asesinato del Ché, como parte de una serie que realizó de conjunto con el Comité Provincial de la UJC en La Habana.

Pienso que esfuerzos como aquel de Fabiola los deberíamos estimular más.  Hasta en el bodrio de CNN en Español existe o existía un programa llamado «Héroes». Una tribuna pública -como lo es, por ejemplo, una entrevista de televisión- no debería ser jamás, al menos aquí, -si aspiramos a un futuro diferente de un Miami con más calor y mucha más pobreza- ni un aeropuerto a donde constantemente se llega de viaje, ni una vidriera en la que alguien -generalmente con más fama que talento y más tienda que alma- nos exhiba cualquier cantidad de lugares comunes junto a todo el oro que es capaz de echarse encima. Combatir las carencias cívicas que nos corroen implica movilizar, y también visibilizar, de modo atractivo y creador, lo mejor de nosotros, incluso para criticarnos, más allá de lo artístico literario y deportivo.

Alejandro era grande, con una grandeza que sólo puede nacer de la bondad y la decencia. Aprendió, a decir de Martí, «el gusto de la verdad, y el desdén de la riqueza y la soberbia a que se sacrifica, y lo sacrifica todo, la gente inferior e inútil». Tal vez hubo quien lo llamó extremista, pero sería el lamento del mediocre ante la virtud que sabe jamás llegará a poseer. Hace poco vi a alguien de aquellos tiempos duramente humanos atorarse con la palabra Revolución, no sé si dudando si le convenía utilizarla, o debido a que le pareció no está muy de moda; a Alejandro nunca le hubiera sucedido, porque más que hablar sobre ella, él la hacía.

Muertes en USA: Era de los tiroteos masivos, suicidios y sobredosis

En las escalofriantes imágenes de su transmisión en vivo, el tirador de Buffalo mostró cómo ejecutó a sus víctimas

Sin dudas, Estados Unidos es un país de records de cualquier especie y hasta en eso, por muy negativo que sea, el “establishment” y su propaganda controlada sacan “lascas”.

Seguir leyendo

Guerrero Cubano con su verdad al desnudo. Le respondo a Yotuel. Lo mismo que financian, organizan e incitan contra Cuba se desparrama en EEUU

Otro de mis fanáticos recibe su respuesta esta noche, Yotuel, ahora me envía mensajes llenos de hipocresía y carentes de sentido común. Todo la violencia que aúpan y permiten contra Cuba se desparrama sobre EEUU. Mensajes racistas de Otaola coinciden con asesinatos raciales.

#Carlos Lazo: cumpliendo el último deseo de mi madre, ¡Ayudar a la familia cubana¡#PuentesDeAmor

“Carlos Lazo: ¡El corazón de tu madre!”. Ese fue la ofensa que me envió hoy un hermano odiador, con ánimo de herirme. Para él, y para otros que han ofendido a mi difunta madre, aquí va mi respuesta. Hermano odiador: Hay intención de ofensa y odio en su mensaje. Pero en honor a la verdad, me hace usted un regalo en esta mañana de domingo, al recordarme a mi progenitora. “Carlos Lazo: ¡El corazón de tu madre!”. Gracias. Y de paso, le voy a hablar un poquito de mi vieja.

Seguir leyendo

#GuerreroCubano. Se fajan por el Guerrero Cubano en canal de TV en Miami Acosador al descubierto en Barcelona

Casi se arañan en televisión de Miami por el Guerrero Cubano. Conozca la identidad, el pasado y el presente del acosador en redes sociales de la actriz española Ana Hurtado, todo masticadito para las autoridades españolas. Las garrapatas andan en su peor momento y no se esconden para mostrarlo. #GuerreroCubano