Consenso: Perdura lo que un pueblo quiere. Por Agustín Lage

Este 1º de Mayo del 2022, se volvieron a llenar las plazas de trabajadores, celebrando SU día, en SU país y defendiendo SU proyecto de sociedad socialista.

Fue una expresión de consenso, colectivo, masivo y libre. Como lo fue también en el 2019 la votación popular de la Constitución de la República (84.4%). Nadie obligó a nadie a asistir a los actos del 1º de Mayo, como nadie obligó a nadie a votar aprobando la Constitución.

Cualquier análisis serio de la situación política en Cuba tiene que partir de esa realidad. Hay un consenso sobre el proyecto social socialista.

En palabras de José Martí, “La unidad de pensamiento, que de ningún modo quiere decir la servidumbre de la opinión, es sin duda condición indispensable del éxito de todo programa político..”

Y tenemos esa unidad en torno al programa político de la Revolución. Es una unidad de pensamiento sobre las esencias del programa político: Soberanía nacional, justicia social, propiedad socialista del todo el pueblo sobre los recursos de la economía, derecho al trabajo, a la salud, a la educación y a la cultura.

Luego tenemos también, y bienvenidas sean, las discrepancias de opinión sobre los medios concretos para alcanzar la sociedad que queremos, y sobre si, aquí o allá, por este cuadro o por el otro, lo estamos haciendo bien, regular o mal. O sobre si una u otra decisión concreta contiene más peligros que oportunidades, o viceversa. O sobre si marchamos a buen ritmo, teniendo en cuenta las limitaciones del contexto económico mundial (que son realidades imposibles de no ver) o si nos dejamos atrapar por las inercias institucionales propias de la racionalidad burocrática.

Eso es otra cosa. Pero la unidad de pensamiento sobre los objetivos del proyecto social no se puede tocar, ni se puede permitir que nadie intente tocarla.

Siempre hemos tenido en nuestra Historia esa disyuntiva entre unidad y discrepancias. Y siempre ha tenido el Pueblo, y sus grandes líderes, la sabiduría para identificar donde termina la discrepancia sana e inevitable, y donde empieza el cuestionamiento de lo esencial. Es una línea divisoria que no se nos puede desdibujar.

Discrepancias tuvo Ignacio Agramonte con Carlos Manuel de Céspedes, pero el día en que oyó las censuras que hacían del gobierno revolucionario sus oficiales, reaccionó duramente diciendo: “Nunca permitiré que se murmure en mi presencia del Presidente de la República”. Ahí estaba la línea roja que no se podía permitir que fuese traspasada.

El consenso sobre lo esencial es una construcción colectiva de décadas, sino de siglos, y es muy difícil de lograr. Otros países no lo han logrado sobre temas muy sensibles: No lo logran los Estados Unidos sobre su problema racial; no lo logran varios países europeos sobre el problema de las nacionalidades y el de la inmigración; y habría muchos otros ejemplos que estudiar. No se trata de que los dirigentes en un momento dado tomen buenas o malas decisiones, o que se dicten buenas o malas leyes; el problema es cultural, y se trata en esos casos de que no tienen consenso colectivo sobre lo que hay que lograr.

Nosotros en Cuba, sí que tenemos ese consenso, sobre los propósitos esenciales del proyecto de convivencia; y ese consenso, construido por décadas o siglos de pensamiento y luchas, es un tesoro, y como tal hay que cuidarlo y trasmitirlo intacto a las futuras generaciones de cubanos.

Lo necesitamos como el aire y el agua, para que Cuba siga siendo Cuba, y los cubanos orgullosos de serlo. Y por eso mismo es que nuestros adversarios de siempre atacan con prioridad ese consenso social, e intentan fragmentarlo, porque saben que es la base de todo: la base para poder avanzar, para poder trabajar, y hasta para poder discrepar.

La hostilidad contra el proyecto socialista en los medios de comunicación, especialmente en las redes “anti-sociales” es implacable. Lo sabemos. Y los revolucionarios tenemos que aprender a “tomar las redes”, como mismo tomamos las calles y las plazas.

En este 1º de Mayo, el contraste entre la basura anticubana, hostil y mediocre, que circula en las redes; y la expresión tangible y culta de unidad de los trabajadores en las plazas revolucionarias, nos hizo recordar el concepto que expuso José Martí al escribir sobre la fundación del Partido Revolucionario Cubano en abril de 1892: Lo que un grupo ambiciona, cae; perdura lo que un pueblo quiere”.

Ayer Primero de Mayo, 130 años después, el Pueblo Cubano habló, y dijo una vez más en las plazas de Cuba, alto y claro, lo que quiere.

Y perdurará.

Agustín Lage Dávila

Centro de Inmunología Molecular

«La condena abierta del bloqueo de #EEUU a #Cuba por parte de la Comisión Europea es un avance importante hacia su fin»: Rocío Raya

La petición se registró en 2020, y solicitaba activar la solidaridad con Cuba para hacer frente al bloqueo, mediante ocho medidas concretas desde la Unión Europea. En la respuesta, desde Bruselas ratifican su rechazo a la política de Washington en este tema e indican que, «aparte de las consecuencias negativas del bloqueo para los ciudadanos cubanos, las sanciones y demás medidas administrativas y judiciales impuestas unilateralmente por los Estados Unidos, también perjudican a los intereses económicos de la Unión. La Unión no reconoce la aplicación extraterritorial de sanciones adoptadas por terceros países y las considera contrarias al Derecho internacional». Rocío Raya subraya lo positivo de esta nueva declaración contra el bloqueo desde las instituciones europeas.

Seguir leyendo

#EEUU niega visas humanitarias: testimonio de madre cubana cuyo hijo falleció en EEUU

“Se nos murió solo en el hospital”, se lamenta Elsa Meneses, entre lágrimas, frente a la Embajada de Estados Unidos en Cuba. Su hijo enfermó hace tres meses y, como es lógico, trató de buscar el apoyo de su familia. Ellos movieron cielo y tierra tratando de viajar hacia el norte para prestarle ayuda. Sin embargo, los pedidos de visa humanitaria encontraron oídos sordos en el centro de la diplomacia estadounidense en la Isla.

Seguir leyendo

Guerrero Cubano con su verdad al desnudo. ¡Entérate! Se puede decir que estuve en Miami. ¿Qué pasó allí el día después del 1ro de mayo?

Qué sucedió en Miami el día después del 1ero de Mayo y lo que planifican ahora en medio de la frustración. Aparecen en redes sociales videos de las españolitas que demuestran lo que en verdad estuvieron haciendo en Cuba. Reconocen en EEUU retroceso de ese país a las peores épocas de violaciones de derechos individuales.

CON FILO | Suicidas

La contrarrevolución destaca por sus “suicidas morales”, esos que echan por la borda cualquier prestigio o credibilidad que pudieran haber tenido. Gente que pasó de adorar al Che a denostarlo; gente que se burla de los muertos; gente que un día baila con los Van Van y al otro se asquea; gente incapaz de admitir que no se puede obligar a cinco millones de personas a que desfilen un domingo

Guerrero Cubano con su verdad al desnudo. Escándalo en la Embajada de EEUU en La Habana. ¿A cuánto venden los pasajes los Díaz Balart?

Nuevos y esclarecedores detalles sobre la agencia fantasma para la reventa de pasajes en Miami propiedad de los Diaz Balart, vea como roban y violan las leyes norteamericanas. Toda la verdad sobre la reapertura de los servicios consulares en la embajada de EEUU en la Habana. Continúa la desesperación en Miami tras el desfile del 1ero de Mayo.

Carta inconclusa de José Martí a su amigo Manuel Mercado, testamento político del Héroe Nacional de Cuba

José Martí y su lucha contra la anexión de Cuba

La Habana, 18 mayo.— La carta inconclusa de José Martí a su amigo Manuel Mercado, considerada el testamento político del Héroe Nacional de Cuba, confirma su voluntad de lucha contra la anexión a Estados Unidos y por la unidad de Latinoamérica.

Seguir leyendo

Oliver Stone considera que EE.UU. podría «estar preparando el escenario para una explosión nuclear» y culpar a Rusia

El cineasta estadounidense Oliver Stone ha compartido este 2 de mayo su análisis sobre los posibles escenarios que Washington podría llevar a cabo en Ucrania para inculpar a Rusia. De acuerdo a la publicación que Stone hizo en su cuenta oficial de Twitter, el cineasta considera que el Gobierno estadounidense sería capaz de organizar un ataque nuclear en Donbass.  

El ganador de tres premios Óscar explicó que lleva 8 años siguiendo la situación en Ucrania y recuerda «los incendios en Odesa, la persecución sin derechos legales y asesinatos a periodistas, alcaldes, políticos y ciudadanos», así como las represiones contra partidos opositores.

«Me ha conmocionado el puro odio expresado contra la minoría ruso-ucraniana. Es una historia larga y triste que se desarrolla desde el golpe de Estado de 2014, codiseñado por EE.UU., que despojó a Ucrania de su neutralidad y la convirtió en un vocero antirruso», escribió el cineasta en su ‘post’, haciendo hincapié en que a pesar de que cerca de «14.000 personas inocentes» fueron asesinadas desde entonces, ninguno de estos crímenes «fue cubierto de manera seria» por los medios de comunicación occidentales.

Stone señaló que durante las últimas semanas Washington y, en concreto, la subsecretaria para Asuntos Políticos del Departamento de Estado de EE.UU., Victoria Nuland, ha lanzado advertencias sobre el posible uso de armas nucleares por parte de Rusia en su operativo militar en Ucrania, amenazando que «tendrá que pagar con creces» en el caso de que sucediera. 

Este mensaje enseguida fue distribuido a gran escala por los funcionarios de la Administración y medios de comunicación, que promovían la idea de que «Rusia se vuelve nuclear», constató el cineasta. «Todo esto se debe a la reafirmación de Putin respecto la política nuclear de Rusia, que, sin embargo, no es tan agresiva como nuestra postura nuclear», explicó. «Esto me hizo preguntarme, ¿por qué repetir esto una y otra vez?», escribió Stone, revelando la respuesta que él mismo encontró.

«Como resultado, me pregunto, ¿y si Estados Unidos está preparando el escenario para una explosión nuclear de bajo rendimiento, de origen desconocido, en algún lugar de la región de Donbass que mate a miles de ucranianos?», reza la publicación. «Por supuesto, si eso sucediera, Dios no lo quiera, todos los ojos del mundo estarían entrenados, como un perro de Pavlov, para culpar a Rusia. Esa culpa ya se ha establecido de antemano, independientemente de quién haya lanzado el dispositivo», aseguró el cineasta. 

«Tenga en mente que es difícil saber de dónde se dispara un dispositivo nuclear, especialmente en una situación de rápido movimiento como esta guerra, en la que parece que Rusia puede ser acusada de cualquier comportamiento, sin importar cuán repugnante sea», continuó. 

Stone señaló que es posible que la verdad salga a la luz unos días después, pero remarcó que en este caso «la verdad no es importante», ya que EE.UU. «está llevando a cabo una guerra de percepción con gran habilidad y fuerza contundente».

Según el cineasta, el principal objetivo de Washington consiste en «aislar a China de Rusia», para convertir al país asiático en el siguiente blanco. «Este, creo, es el escenario soñado por los anarquistas neoconservadores en nuestro Gobierno para hacer lo que ellos consideran un mejor ‘mundo basado en reglas'», concluyó. 

Países del Caricom faltarán a Cumbre de las Américas por exclusiones

Los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) no asistirán a la Cumbre de las Américas en Los Angeles, Estados Unidos, si se excluye a alguna nación de la región, informaron hoy medios de prensa.

Según el sitio https://venezuela-news.com los 14 países del grupo no asistirán al encuentro si la Casa Blanca excluye a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

El embajador de Antigua y Barbuda en Washington, Ronald Sanders, expresó que si el presidente Joe Biden excluye a Cuba, Nicaragua y Venezuela de la Cumbre de las Américas, no asistirán al evento.

Asimismo el diplomático aseveró que “al igual que si se sigue reconociendo a Guaidó, varios estados del Caribe no irán. La Cumbre de las Américas no es una reunión de Estados Unidos, por lo que no puede decidir quién está invitado y quién no”.

“Esta no es una reunión del gobierno de Estados Unidos, es una cumbre de todos los jefes de Estado del Hemisferio Occidental”, puntualizó.

Otros medios como Primicias24, se hicieron eco de las declaraciones de Sanders luego que la Casa Blanca descartara el lunes invitar a los Gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela a la Cumbre de las Américas de junio, que se celebrará en Los Ángeles, porque considera que “no respetan” la democracia, según dijo el subsecretario estadounidense para América Latina y el Caribe, Brian Nichols.

Esta semana el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel respaldó la denuncia sobre la posible exclusión de la isla de la Cumbre de las Américas, prevista para junio próximo en Estados Unidos.

A través de su cuenta en Twitter, el mandatario destacó las declaraciones del canciller cubano, Bruno Rodríguez, quien señaló las presiones de Washington sobre numerosos países de la región que se oponen a esa decisión.

“Los grandes retos de la humanidad no se solucionan mediante la confrontación y la violencia, sino mediante la solidaridad y cooperación”, aseveró Díaz-Canel.

Igualmente, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se pronunció para que se incluyeran a todos los países en la Cumbre de las Américas.

“¿Cómo es que convocamos a una Cumbre de las Américas, pero no invitamos a todos? ¿Entonces de dónde son los que no están invitados? ¿De qué continente? ¿De qué galaxia? ¿De qué satélite?”, objetó López Obrador.

¿Cuál es la historia de la foto que conmocionó corazones este 1ro. de Mayo?

La original foto atrajo la atención en las redes sociales este 1ro. de Mayo: un doctor mostraba al bebé que instantes antes había llegado al mundo entre sus manos, y junto al recién nacido sostenía una bandera cubana.

CubaSí fue en busca del galeno que ideó una manera tan original como elocuente de celebrar este Día Internacional de los Trabajadores y, también por el camino de las redes, dio con el doctor Fernando Lao Soayero, Especialista de primer grado en Ginecología y Obstetricia, Perinatólogo del Hospital General Docente Guillermo Luis Fernández Hernández Baquero, en el holguinero municipio de Moa.

Con 58 años y 32 en esa profesión, que asegura amar tanto como a la Revolución, al doctor Lao le preocupaba que al terminar su guardia no pudiera llegar a tiempo al desfile “y como este era un 1ro. de Mayo especial, en el que ningún revolucionario podía quedarse en casa, quise hacer algo ya desde la madrugada, que garantizara mi participación, aunque fuera por redes.

“Es que estoy constantemente buscando la forma de mostrar el tesoro con que contamos los cubanos y a la vez, de demostrarle mi apoyo, hoy cuando en la guerra mediática que se nos hace, pretenden hacer ver lo contrario.”

Finalmente, su relevo llegó a tiempo y el médico pudo también sumarse al desfile, directo desde el hospital y todavía con la sensación de una nueva vida latiéndole entre las manos.

Es que “solo defender mi patria me fascina tanto como este trabajo mío”.

Le pregunto por los motivos personales que le animan y no duda en responder que “mi propia existencia es mi razón.  Tuve una infancia y juventud llenas de felicidad y oportunidades, gracias a la Revolución, y conocí, por mi padre fundamentalmente, de la Cuba antes de 1959…”

Cuenta que fue dirigente pioneril, también en la FEEM y en la FEU, militó en las filas de la UJC desde los 15 años y en las del Partido desde los 29. “Fidel me deslumbró con sus discursos y todas la obras sociales de la Revolución, desde la Campaña de Alfabetización hasta la genial idea de formación de profesionales de la Salud. Fidel dijo que habíamos hecho una Revolución más grande que nosotros mismos, y así yo lo creo”.

Con 32 años de graduado y tantos partos atendidos que ha perdido la cuenta, al doctor Lao no deja de sorprenderle cada vez que toma parte en un nacimiento:

“La satisfacción es inexplicable, ese primer llanto del recién nacido no deja nunca de tocarte el corazón, al igual que la felicidad de la madre, es extraordinario lo que se siente. No te acostumbras aunque ya sean muchos años, siempre te hace vibrar”.

Y quizás este doctor holguinero se tropiece, en otro desfile por el 1ro. de Mayo, dentro de cinco o diez años, con la niñita que hoy ayudó a nacer. Ella tal vez vaya sobre los hombros de un familiar, y él, sin saberlo, marchará a su lado, todavía marcado por ese sobresalto único del último nacimiento.