En la política de EEUU contra Cuba nada cambia

En la política de EEUU contra Cuba nada cambia

Por Arthur González, publicado en El Heraldo Cubano

El gobierno de los Estados Unidos ha empleado todo su arsenal político contra Cuba y solo repite las mismas acciones porque ya no tienen capacidad para inventar nuevas acciones, así se puede comprobar repasando la historia de los últimos 60 años.

El manipulado tema migratorio y la guerra económica son recurrentes cada año, y hoy se percibe la misma política seguida desde 1960 cuando estimularon las salidas ilegales, posterior al rompimiento de relaciones diplomáticas, unido a la execrable Operación Peter Pan; la estrategia esbozada por el Departamento de Estado con el propósito macabro e inhumano de “enajenar el apoyo interno a la Revolución a través del desencanto y el desaliento, basado en la insatisfacción y las dificultades económicas con el fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del  gobierno”.

Nada ha cambiado desde entonces.

Hoy se puede constatar la intención de elevar las dificultades económicas para que el pueblo se lance a las calles y culpar al sistema socialista de sus males, cuando el recrudecimiento de la guerra económica se hace patente en cada actividad comercial y financiera ejecutada por Cuba, incluida una campaña mordaz contra el turismo, la solidaridad médica, las inversiones extranjeras, la compra de petróleo y piezas de repuesto para la industria y el transporte.

El cierre premeditado del consulado yanqui en La Habana se suma al incremento de las tensiones, lo que provoca las salidas del país por cualquier vía posible, ante las que Estados Unidos mantiene la Ley de Ajuste, a la vez que presiona a otras naciones del área para que impongan cada día más y más requisitos a los cubanos que desean viajar a otros países.

Repasando la historia, se comprueba lo que hicieron los yanquis en febrero de 1982, cuando el Departamento de Defensa diseñó varios escenarios, de conjunto con sus fuerzas armadas, especialmente sobre “posibles conflictos” para los que militares yanquis deberían estar preparados, ante una probable “acción irracional” ejecutada por Cuba.

Aquel borrador elaborado lo titularon: Guía para la planificación de la defensa, el cual incluyó el supuesto escenario siguiente:

“La creciente crisis interna en Cuba, abre la perspectiva de un cambio positivo a corto plazo. La endeble situación política interna cubana, probablemente genere nuevos retos a la política de los Estados Unidos. Por consiguiente, nuestros programas deben proveer capacidades para enfrentar una diversidad de contingencias en Cuba, que puede incluir un intento de repetición del éxodo del Mariel, una provocación militar contra Estados Unidos o un aliado de este, o la inestabilidad política y un conflicto interno en la Isla”.

Es el trasnochado sueño yanqui de provocar el derrumbe del sistema socialista que tanto odio les causa.

Unos días después de aquel mismo mes de febrero, el representante Robert Torricelli presentó en la Cámara de Estados Unidos su proyecto de Ley de Democracia Cubana, que tiene como objetivo fundamental aislar totalmente a Cuba del entorno económico internacional y hacer colapsar su economía. Sus disposiciones son profundamente extraterritoriales y constituyen una flagrante violación de las normas internacionales que rigen la libertad de comercio y navegación.

La pretensión yanqui era endurecer más la guerra económica, comercial y financiera contra el pueblo cubano, al incluir el castigo a terceros países por comerciar con Cuba y así provocar el estallido social interno.

Al analizar lo que intentan hacer ahora, vemos que es una copia de esas estrategias políticas pero con mayor énfasis en la conformación de una llamada “oposición”, para la cual seleccionaron el sector cultural, como fue el caso del engendro San Isidro con fabricados “artistas independientes”, financiados y respaldados por el Departamento de Estado y su representante de la embajada en La Habana.

Para esto, trabajaron con la artista plástica Tania Brugueras, vieja ficha al servicio de sus intereses, la cual organizó el plantón ante el Ministerio de Cultura en noviembre 2020 y arrastró a varios artistas reconocidos a base de supuestas violaciones de los derechos humanos.

Esto estuvo respaldado por una fuerte campaña de prensa para satanizar a las autoridades cubanas, rebatida por las propias imágenes colocadas en Internet por los integrantes de San Isidro, donde se evidencia la baja catadura de sus principales cabecillas y las violaciones a la ley que no tienen visos políticos y si delictivos.

A ese conato que no tuvo ningún apoyo popular, le siguió la actuación del actor de teatro Yúnior García, seleccionado un año atrás por agentes indicadoras de la CIA durante visitas a La Habana, en busca de artistas con algún liderazgo en el medio, quien se mostró muy activo en tratar de mantener vivo el grupo del 27N.

Las redes sociales sirvieron de base a la estimulación a los actos del 11 de julio 2021 y los hechos vandálicos cometidos. El pueblo salió nuevamente en defensa de la Revolución, como lo hizo antes en 1994 y la frustración volvió a hacerse patente en las mentes calenturientas de los yanquis.

No obstante, se la jugaron con la ficha de Yúnior, orientándole crear un nuevo grupo al que denominó Archipiélago para convocar otras provocaciones callejeras, algo que se esfumó en un abrir y cerrar de ojos sin el menor respaldo popular. Previendo ese descalabro, la embajada de España en Cuba sirvió como elemento de apoyo para la salida del país de Yúnior, estampándole un visado turístico incluso antes de la supuesta marcha.

Estados Unidos solo tiene como arma efectiva la guerra económica, comercial y financiera contra Cuba, por eso el actual presidente mantiene las sanciones aplicadas por su antecesor, porque la estrategia anticubana no tiene partidos políticos, es una línea trazada para hacer fracasar al socialismo a todo costo, lo que no han podido materializar en 60 años a pesar de las penurias a las que someten a los cubanos, porque como afirmó José Martí:

“El triunfo es de los que se sacrifican”.

El odio de los yanquis contra Cuba es enfermizo. Por Arthur González.

El odio de los yanquis contra Cuba es enfermizo. Por Arthur González.

Cualquier persona en el mundo que revise las múltiples leyes aprobadas por los Estados Unidos para sancionar a Cuba, independiente de la ideología que tenga, puede darse cuenta que el odio que sienten hacia la Revolución es patológico, porque no hay una situación similar en toda la historia de la humanidad.

Seguir leyendo

Proyecciones de NeuroEPO, medicamento cubano contra el Alzheimer

Proyecciones de NeuroEPO, medicamento cubano contra el Alzheimer

Para Cuba es importante disponer de un medicamento como Neuroepo, teniendo en cuenta el creciente envejecimiento poblacional que afrontamos y que es precisamente en personas de la tercera edad donde se manifiesta con mayor frecuencia la enfermedad de Alzheimer.

Seguir leyendo

Chapeando: Una voz que incomoda. Por: Arleen Rodríguez Derivet

Chapeando: Una voz que incomoda. Por: Arleen Rodríguez Derivet

La pretensión norteamericana de excluir a Cuba de la próxima Cumbre de las Américas ya no sorprenderá a nadie. La denuncia del canciller cubano ha destapado la maniobra antes de que pudieran montarse los pretextos y el Departamento de Estado ha dado la callada por respuesta.

Seguir leyendo

Cómo EEUU formó una izquierda a su medida

Frances Stonor Saunders hizo una profunda investigación en la que desentraña los hilos de la CIA y EE.UU. en la formación de una izquierda compatible con su imperialismo (Foto: Dimitris Vetsikas / Pixabay).

Con el fin de oponerse a la Unión Soviética, al socialismo y al comunismo, el Gobierno de Estados Unidos recurrió en gran medida a armas ideológicas encubiertas, financiando una izquierda «saludable» para el resguardo de los intereses del capitalismo en el mundo.

Seguir leyendo

La pataleta de Almagro tras expulsión de la OEA por parte de Nicaragua (+Documentos)

Sobre esta base, el político uruguayo indicó que la membresía de Nicaragua, la comprometía a cumplir con lo contemplado en el artículo 33 de la Carta de la OEA, según el cual se «garantiza la inmunidad de sus actividades en los países miembros» y demandó a Managua ajustarse a la ley.

Seguir leyendo

#Guerrero Cubano con su verdad al desnudo. Reconoce Otaola que la industria del odio contra Cuba es un negocio pagado por el gobierno de EEUU


Con todas sus letras reconoce Otoala que el gobierno de EEUU paga a organizaciones y mercenarios por el negocio de la industria del odio contra Cuba, que hay robo y fraude, termina hasta respondiendo a Eliecer Avila tras su acomplejada por el calificativo de «garrapata.» Se buscan una españolita de redes sociales que termina dichavándolos.

CON FILO | ¿A qué le temen?

Sobre la intención imperial de “borrarnos del continente” (dejándonos fuera de los preparativos de la Cumbre de las Américas) y sobre la hipocresía que se esconde tras los temas migratorios se habló este martes en #ConFilo.

Código de Familias: ¿Patria potestad o responsabilidad parental?

Código de Familias: ¿Patria potestad o responsabilidad parental?

Desde que se iniciaron los debates en la consulta popular sobre el Anteproyecto del nuevo Código de las Familias, se han suscitado numerosas y acaloradas polémicas en la población, tanto en los espacios físicos como virtuales. Entre los principales temas que han resultado objeto de disenso está la sustitución del término patria potestad por el novedoso responsabilidad parental.

¿Por qué tanto revuelo por una terminología? ¿Qué argumentos esgrimen los detractores de este cambio?

Según afirman, la modificación eliminaría derechos de los padres y, de algún modo, el Estado haría uso de esto para “quitarles” a sus hijos, decidir por encima de los progenitores en cuestiones importantes, o permitir que los propios niños tomen decisiones que contraríen la voluntad paterna ejerciendo el derecho de que se respete su “interés superior”, otro término que ha sido mal comprendido y mal empleado con el objetivo de brindar soporte a dichos argumentos.

Para poder desmontar estos errores de interpretación, donde no faltan también manipulaciones malintencionadas, debemos acudir primero al origen de los términos en disputa. ¿Qué es patria potestad? ¿Qué significa responsabilidad parental?

El poder del pater familias

La patria potestad (patria potestas) es una institución jurídica surgida en el antiguo derecho romano como el poder absoluto del ciudadano romano, padre de familia, sobre la persona y bienes de sus hijos e hijas, lo cual le permitía incluso venderlos como esclavos. Es decir, la patria potestad funcionó como un instrumento de sometimiento, más que de tutela y cuidado de los menores.

Cabe señalar, además, que este poder patriarcal, solo era detentado por los padres, erigidos como jefes civiles y religiosos de sus familias, institución de y para los varones, pues el derecho romano jamás admitió la familia matriarcal.

Si bien, con el transcurso de los años, la patria potestad fue modificando su contenido y significado para adaptarse a las diferentes épocas, no es menos cierto que el término se mantuvo inamovible a través de los siglos. 

Mi hijo es mío

Las palabras, aunque no siempre seamos capaces de notarlo, tienen una gran influencia sobre las subjetividades. Inevitablemente, al aludir a la patria potestad se está haciendo referencia a derechos, al poder que se detenta sobre los hijos y casi nunca se asocia a la idea de los deberes a cumplir para con ellos. De ahí que muchos esgriman la frase “mi hijo es mío” para justificar cualquier decisión o actitud, incluso aquellas que vulneran al menor.

Sin embargo, un hijo no es un bien que se posee, y la patria potestad ni es título de propiedad ni ampara la violación de sus derechos.

A los padres se les reconoce entonces la capacidad y el deber de educar, pero no se les otorgan derechos a maltratar psicológica o físicamente a sus hijos (como no se les permite tampoco maltratar a ningún otro ser humano, pues para eso la ley contempla los delitos de agresión, lesiones, etc).

En las últimas décadas, la concepción de las relaciones paterno-filiales ha ido variando del autoritarismo y la verticalidad, hacia la crianza positiva y el reconocimiento de los niños como sujetos de derecho así como la validación de sus emociones y criterios como parte activa del núcleo familiar. De allí deriva la necesidad de asumir vocablos más atemperados a esta realidad, que la representen mejor.

Responsabilidad parental ¿solo un término de moda?

Responsabilidad es la palabra que viene a aunar en sí todos los significados deseables en el actuar paterno: obligaciones, cuidados, facultades y derechos. Así, en 1989 fue empleado el término responsabilidad parental en la Children Act adoptada por el Parlamento del Reino Unido, que asignaba deberes a las autoridades locales, los tribunales, los padres y otras agencias, para garantizar que los niños estén protegidos y se promueva su bienestar. Con posterioridad, ha sido usado en numerosas Convenciones Internacionales, incluyendo la de los Derechos del Niño.

No es Cuba el primer país donde se pretende abandonar la obsoleta patria potestad para abrazar la responsabilidad parental. Ya lo hizo Argentina en el año 2015 al aprobar el Código Civil y Comercial. De igual modo, según el derecho internacional privado de la Unión Europea, (y así consta en su sitio web): En todos los países de la UE, la madre adquiere automáticamente la responsabilidad parental de su hijo, al igual que el padre casado. En la mayoría de los casos, los padres ejercen esta responsabilidad de forma conjunta”.

El glosario de términos del proyecto cubano de Código de las Familias define la Responsabilidad parental como  el “Complejo funcional de derechos, deberes, obligaciones, facultades, cargas, funciones y responsabilidades para el cumplimiento de su función de asistencia, educación y cuidado legalmente reconocido a los padres y las madres sobre el ámbito personal y patrimonial de los hijos menores de edad que no han contraído matrimonio, a fin de ser ejercitados siempre en beneficio de estos y teniendo en cuenta su personalidad e interés superior.”

Aunque se trata de un concepto amplio, su contenido de ningún modo excluye o disminuye los derechos paternos sobre los hijos. Más bien podría afirmarse que integra el contenido de la que hasta este momento se denominó como patria potestad y la amplía, para enfatizar en la corresponsabilidad, los deberes y  otorgar mayor prioridad al bienestar del menor.

Es este, entonces, un Código superior, dirigido a proteger mejor a las familias y representar con mayor fidelidad las relaciones intrafamiliares que ya se evidencian en la actualidad, pero también una guía para acercarnos más a lo que aspiramos como sociedad. Razón de peso para apoyar su aprobación ¿No es verdad?

Cuba y la Cumbre de las Américas.

Parecería paradójico para un país que nunca aspiró a estar en estos convites, en el cual trata de mandar –argumenta- la potencia que impone a la isla caribeña un bloqueo económico, financiero y comercial con más de 60 años y daños mil millonarios con afectaciones duras a la población.

Así lo consideran en La Habana, aunque las autoridades cubanas estiman que podrían contribuir esta vez en temas de franca actualidad, como los relativos al enfrentamiento a la Covid-19 y la situación migratoria que vive la región.

Lo dijo la víspera el canciller Bruno Rodríguez, quien denunció ante la prensa nacional y extranjera acreditada aquí maniobras de Washington para separar a la mayor de las Antillas del convite panamericano.

Seguir leyendo

Vacuna CIMAvax-EGF contra cáncer de pulmón en BioHabana 2022

Vacuna CIMAvax-EGF contra cáncer de pulmón en BioHabana 2022

Los resultados de estudios clínicos con la vacuna cubana CIMAvax-EGF contra el cáncer de pulmón sobresaldrán hoy en las sesiones teóricas del Congreso Internacional BioHabana 2022, previsto hasta mañana.

Seguir leyendo

Biden… ¿más trumpista que el mismo Trump? Por Iroel Sánchez

Biden… ¿más trumpista que el mismo Trump? Por Iroel Sánchez

Se ha hecho un lugar común decir que el actual Presidente estadounidense, Joe Biden, ha sido, con respecto a Cuba, el más leal de los trumpistas. Pero lo que nadie imaginó es que, con lo sucedido en las más recientes semanas, el veterano político Demócrata sobrepasaría en agresividad contra la Isla a su predecesor del Partido Republicano.

Seguir leyendo