¿A quién le interesa fabricar una «crisis migratoria»?.Por Raúl Antonio Capote. #migracionsegura

Una falacia repetida hasta el cansancio por los detractores de la Revolución Cubana sostiene que la Mayor de las Antillas era considerada antes de 1959 un país de inmigrantes.

La realidad es que hasta los inicios de la década del 30 del siglo XX fue así, pero la crisis económica, política y social que afectó al país en esos años, y que se agravó en los 50, provocó que se invirtiera este proceso y el flujo migratorio cambió, siendo muchos más los que salían que los que llegaban al país.

Seguir leyendo

Armas de fuego son la principal causa de muerte en niños y jóvenes de Estados Unidos

Hasta el momento no ha habido una política consistente para limitar el acceso a las armas de fuego por parte de los niños y adolescentes (Foto: Getty images)

Las lesiones relacionadas con las armas de fuego han superado a los accidentes automovilísticos como la causa más común de muerte en jóvenes y niños en Estados Unidos, esta cifra sigue aumentando cada año.

Seguir leyendo

Inflación y pérdida de ingresos: las consecuencias del conflicto en Ucrania en América Latina

Las consecuencias socioeconómicas del conflicto bélico y las sanciones internacionales a Rusia serán otro fuerte golpe a las clases medias en América Latina y el Caribe. Ya venían siendo castigadas por los efectos de la pandemia con el incremento del desempleo y la consiguiente pérdida de los ingresos de los hogares. Ahora se le suma el shock inflacionario por el alza de los precios de los alimentos y de la energía, aumentos que encienden las alarmas sobre una porción de esas clases medias que pueden retroceder a niveles de pobreza monetaria.Para cualquier economía que aspira a la cohesión social es fundamental contar con estratos medios fuertes y resistentes, pues estos colaboran en el fortalecimiento del consumo y de la inversión en educación, salud y vivienda, además de desempeñar un papel clave en los sistemas de protección social a través de sus contribuciones derivadas de su vida laboral.

Seguir leyendo

Abril 1898: Intervención de Estados Unidos en Cuba: de “aliados” a ocupantes. Narciso Amador Fernández Ramírez

«El 11 de abril de 1898, el entonces Presidente de los Estados Unidos solicitó al Congreso autorización para intervenir militarmente en la guerra de independencia que por cerca de 30 años libraba Cuba en esos momentos (…) Entraron como aliados y se apoderaron del país como ocupantes»
Raúl Castro, VII Cumbre de Las Américas, Panamá, 10 de abril de 2015…

Seguir leyendo