Estados Unidos vs. Cuba: crisis migratoria en México. Por Katu Arkonada
En 2015 escribí un ensayo que se titulaba Estados Unidos, la hegemonía no termina de morir, la fase de dominación ya ha comenzado. La tesis principal era que la etapa de hegemonía unipolar que había comenzado con la caída del Muro de Berlín y la implosión de la Unión Soviética, estaba llegando a su fin, y se entraba en una fase peligrosa donde Estados Unidos trataría por todos los medios, incluida la extorsión y la violencia, de mantener el liderazgo político, económico y militar.
Todavía quedan ingenuos que se creen la mentira de que la guerra fría terminó con la desintegración de la URSS y el cambio de sistema en los países de Europa del Este, pero la realidad afirma que aún existe esa guerra y está más fortalecida con el empleo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Las naciones que mantienen una posición soberana contra las ambiciones imperialistas yanquis y de sus aliados, son víctimas de esa guerra fría, a veces no tan gélida, porque sus acciones subversivas buscan la confrontación física en las calles, como parte de los planes para desestabilizar el orden interno y eliminar dirigentes que no se arrodillan, como son los casos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Irán, China y Rusia.
Dos veces a la semana, martes y jueves y siempre antes de la novela, como aseveran sus propios conductores, aparece en la pantalla chica del canal que va por todos Con filo, una acertada entrega televisiva con temas actuales y muy bien llevados por su colectivo.
Con lenguaje directo, claro, por momentos mordaz cuando se requiere para algunos abordajes, Con filo incluye en su agenda los hechos del momento en su lucha abierta contra las manipulaciones y la guerra mediática en las redes sociales, en los que el tema Cuba centra la atención.
Por 15 minutos, su dinamismo atrae a los televidentes ávidos de ver cómo en cada emisión —la de este martes fue la número 71— sus protagonistas son capaces de nadar —y nadar bien— en el análisis de acontecimientos que justifican la necesidad de que la comunicación esté priorizada en la agenda política.
Sus objetivos y valientes comentarios han hecho que los enemigos de la Isla se la hayan tomado muy en serio contra el programa y enfilado en su dirección los cañones, falsedades por medio y afirmaciones tergiversadas sin sustancia alguna.
«Somos diana —se refiere a todo el país— de un bombardeo mediático inmisericorde», ha denunciado más de una vez Michel Torres Corona, una de sus voces habituales, junto a Gabriela Fernández Álvarez y Ana Álvarez Guerrero.
Me interesa el espacio como espectadora y colega por sus materiales, las bien llevadas secciones, la diversidad de fuentes, la inclusión de los memes y de los contenidos contrastados de las mismas redes sociales, cuyas mentiras ponen al descubierto con diversidad de informaciones y testimonios no solo de la nación, sino también de allende los mares, dejando mal parados a sus patrocinadores foráneos e internos.
Así se dieron los casos, por solo mencionar algunos, como dejaron al desnudo los infundios acerca de los juicios a los implicados en los sucesos —nada pacíficos, como decían los enemigos— del 11 y 12 de julio pasado; y las operaciones subversivas orquestadas desde Miami con las etiquetas Patria y Vida (nos quisieron robar un símbolo), y sosCuba.
Pusieron entonces, como siempre, en jaque a la contrarrevolución y sus mentores, proveedores de ideas malsanas y, eso sí, de mucha plata para los sedientos sin alma.
Es más, mucho más que un programa periodístico certero, porque llama a las cosas por su nombre. Reconocen las dificultades (muchas) al interior: escasez de abastecimientos, ausencia de medicamentos, la disyuntiva entre largas colas o pagar precios excesivos por alimentos y productos de primera necesidad, y un transporte deprimido; sin embargo, siempre precisan que este país nos pertenece y no se renuncia al proceso revolucionario.
Sus presentadores reconocen que no vivimos en una sociedad perfecta, mas sí perfectible, aun en medio de un recrudecido bloqueo imperial, que sin ambages EE.UU. admite que la aspiración es asfixiarnos, pero, para no variar, le seguiremos llevando la contraria.
En cada aparición, como en la del 12 de abril, Michel, Ana y Gabriela buscaron, como lo indica su eslogan, «rasgar la costura de la manipulación mediática». Entonces se habló con claridad meridiana del maltrato animal, a propósito de lo sucedido en el rodeo de la XXIII versión de la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria Fiagrop 2022.
Error que dio munición a los perversos para atacar nuevamente a la mayor de las Antillas, afirmó Michel, quien significó, además, que «no solo criticamos a los malos, a los del Norte, sino que también somos autocríticos».
Con sus pulovitos cómicos y los encuentros de los últimos viernes de cada mes en la Casa de la Amistad, con entrada libre, Con filo ha logrado abrirse más allá de sus propios minutos al aire a un horizonte definitivamente más abarcador.
Esta propuesta mancomunada entre Cubadebate, La Pupila Insomne y el ICRT es incisiva como lo exigen los tiempos que corren, por eso su acertado apelativo, al que le agregué el justificado adjetivo de acerado. Bien lo merecen.
Discurso pronunciado por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la clausura de la Asamblea Provincial del Partido de La Habana, en el Palacio de las Convenciones, el 9 de abril de 2022, «Año 64 de la Revolución»
(Versiones Taquigráficas–Presidencia de la República)
Queridas compañeras y queridos compañeros que han participado en esta importante Asamblea de Balance del Partido en la capital de nuestro país representando a la militancia comunista de la capital:
Nuestras primeras palabras son para ratificar las felicitaciones y el reconocimiento a los elegidos como miembros del Comité Provincial del Partido y de su Buró Provincial, a los cuadros que han consagrado su vida en los últimos años a la difícil y exigente labor partidista en este lugar y que hoy pasan a desempeñarse en otras importantes actividades revolucionarias, y, en particular, al compañero Luis Torres Iríbar, ratificado como Primer Secretario del Comité Provincial del Partido, quien incansablemente ha unido y convocado fuerzas para superar retos difíciles, adversidades y situaciones complejas promoviendo el entusiasmo revolucionario sintetizado en esa frase que todos compartimos y defendemos: «¡Por La Habana, lo más grande!»
Hoy se verán las caras en Washington una delegación cubana encabezada por el viceministro de relaciones exteriores Carlos Fernández de Cossio y sus contrapartes estadunidenses. La cancillería isleña informó que la delegación participará en una nueva ronda de conversaciones migratorias.
En todo caso, se trata de la representación cubana de más alto nivel que ha sostenido reuniones con funcionarios de Estados Unidos desde que el presidente Joseph Biden llegó a la Casa Blanca. En ese sentido, el solo hecho de conversar entre países vecinos es muy positivo en un momento en que Washington da al mundo muestras de suma belicosidad.
#SOSEEU.Linden Cameron: el caso del niño con autismo al que disparó la policía de Estados Unidos mientras sufría una crisis
Un niño de 13 años recibió varios disparos de agentes de policía en Estados Unidos después de que su madre llamara a emergencias para pedir ayuda porque el chico sufría una crisis de salud mental.
Linden Cameron, quien tiene Asperger -una forma de autismo-, se encuentra ahora en estado grave en el hospital de Glendale, en el estado de Utah (oeste).
Su madre, Golda Barton, dijo que pensó que la policía que atendió su llamado el viernes por la noche usaría «la menor fuerza posible», pero no fue el caso.
Los números que muestran que la violencia policial en EE.UU. es un «problema de salud pública»
El sargento de policía de Salt Lake City, Keith Horrocks, dijo a los periodistas que el incidente está siendo investigado.
En declaraciones a la emisora KUTV, Barton explicó que llamó al teléfono de emergencias ya que su hijo tenía que ser llevado al hospital para recibir tratamiento.
El adolescente estaba pasando por una crisis porque su madre tuvo que volver al trabajo por primera vez luego de casi un año, por lo queel joven «tenía mucha ansiedad por separación».
«Les dije: está desarmado, no tiene nada, simplemente se enoja y comienza a gritar y gritar», explicó Barton. «Es un niño, está tratando de llamar la atención, no sabe cómo controlarse».
En una conferencia de prensa, el sargento Horrocks dijo que el motivo de la llamada era un «problema psicológico violento», así como reportes de que un niño -no nombrado por las autoridades- había hecho «amenazas a algunas personas con un arma».
Explicó que, cuando fueron al lugar, no hubo indicios de que el niño estuviera armado. Pero un agente le disparó al niño cuando intentaba huir a pie.
¿Por qué la policía en Estados Unidos dispara a matar?
Según la descripción en una petición de ayuda económica creada para pagar las facturas médicas del adolescente, Cameron sufrió «lesiones en el hombro, tobillos, intestinos y vejiga».
«Aún se desconocen los efectos a largo plazo de sus lesiones, pero es probable que su recuperación sea larga y requiera múltiples tipos de tratamiento», dice la petición creada por un amigo de la familia.
Según el diario The Washington Post, la policía estadounidense ha matado a tiros a 1.254 personas con enfermedades mentales desde principios de 2015.
Esto representa el 22% de las personas muertas a tiros por la policía en todo el país durante ese período.
Con quién y para qué se armó la falsa noticia del saqueo a una tienda en Cárdenas. En una jugada no prevista el Ratón Pentón destroza mentiras de Otaola. Se altera el Bistecito Ávila con el Guerrero Cubano, pobrecito!!!