El Bloqueo, ¿es real?.Por Dainerys Mesa con colaboración de Oxfam en Cuba

El Bloqueo, ¿es real?

La retención del financiamiento a proyectos de casas de altos estudios del país, como el internacional RENERT, fruto del intercambio académico entre la Universidad de Las Tunas y la Fundación CUOMO, es uno de los ejemplos de que el Bloqueo existe y afecta a varios ámbitos del país.

El tema del Bloqueo ha sido (mal)tratado por muchos medios de comunicación. Ha sido desacreditado; comparado con la estrechez en cuanto a decisiones y gestiones internas en el país; mal usado como excusa de otros problemas… Eso hace que a veces nos preguntemos: ¿en verdad eso es culpa del Bloqueo?

No, todo no es culpa del Bloqueo. Pero las historias de su repercusión están ahí, incluso detrás de gestiones exitosas. Las cuentan Claudia, Javiela y Geudis.

Claudia Cuevas tiene 28 años. Es la gestora del servicio de transportación Sube, una especie de Uber cubano.

«Éramos un grupo de amigos que no contábamos con una conexión permanente de internet y teníamos que ir a los parques para utilizar la wifi de esos lugares. Solo teníamos un mapa offline de La Habana. Se nos ocurrió entonces crear una aplicación para movimiento en la ciudad en la que los clientes tuvieran la propuesta de precio de varios choferes de taxis, y tomaran una decisión de acuerdo al carro, precio y valoración de los conductores. Después de 2018 conocí entonces de Uber y Lyft, y más tarde comenzamos a recibir propuestas de empresas de ese tipo para vendernos su software».

¿Cómo le afecta el Bloqueo a ella y a su emprendimiento? Pues no puede registrarse directamente en herramientas de desarrollo web y aplicaciones. Tampoco integrarse a sistemas de pagos internacionales.

Precisa de terceras personas que le ayuden a acceder a los servicios de empresas radicados en Estados Unidos. Se ve obligada a inventar caminos más largos, más costosos y de mayor desgaste para mantener y sostener su iniciativa.

Javiela Reguera, de 25 años, lucha contra la miopía desde los seis.

Por su vida han pasado los más diversos espejuelos de altas graduaciones, de esos que llamamos fondo de botella.

«Necesito los espejuelos más que respirar», así describe su dependencia de este suplemento que la ayuda a ver.

Una vez los dejó olvidados en un taxi y al llegar a la óptica casi no encontró armaduras aptas para soportar los gruesos cristales y que en largo tiempo la óptica no podría ofrecer nuevas armaduras.

¿Y aquí, cómo encaja el Bloqueo?

«Ante esa situación no tuve más remedio que mandarme a hacer lentes de contacto. Pero resulta que, para iniciar el proceso de medición de la vista, al paciente se le colocan lentes de prueba y la optometrista me informó que no tenían los aditamentos y que tampoco estaba previsto que llegaran».

Geudis Vega es abogado y responsable de Relaciones Internacionales de la Asociación nacional del Ciego (ANCI).

Se remonta a los últimos meses de pandemia por la COVID-19, y todas las acciones en las que no ha podido participar por falta de acceso a plataformas digitales.

«Por el coronavirus se han promovido reuniones virtuales y videoconferencias, fundamentalmente a través de la plataforma Zoom, entorno que, por razones del Bloqueo, no está disponible en las tiendas de aplicaciones. Esta limitación nos ha impedido participar en eventos de relevancia para las personas con discapacidad visual, como la reunión de los coordinadores del programa AGORA (Aulas de Gestión Ocupacional para América Latina). Se trata de una actividad desarrollada por la FOAL (Fundación ONCE para la Solidaridad con las Personas Ciegas de América Latina). Tampoco hemos intervenido en webinars sobre temas vinculados con el pleno desarrollo de las personas con discapacidad visual, o sobre la protección de nuestros derechos en tiempos de Sars-Cov-2».

Hechos como este forman parte del día a día, de la reinvención y de ese espíritu de poder con todo que creemos tener cubanos y cubanas. Sin embargo, estresan, remarcan las desigualdades, frenan las posibilidades, limitan los intercambios y desgastan a generaciones y generaciones de personas que están cansadas de escuchar hablar del Bloqueo, imaginen cuánto de vivirlo.

Datos, cifras y la gente que está delante

A las juventudes les toca por todos los costados, quizás porque nacieron bajo el Bloqueo y crecen con él. Y no por jóvenes lo padecen menos; no obstante, son los sectores vulnerables de la población los que más sufren.

También la Salud, la Biotecnología, la Tecnología y la Educación. Ámbitos que están entre los aspectos más referenciados en el informe de la no gubernamental organización internacional, OxfamDerecho a vivir sin Bloqueo, impactos de las sanciones de Estados Unidos en la población cubana y la vida de las mujeres, es el título de este texto que recoge historias de vida y cifras relacionadas con afectaciones a lo largo de seis décadas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s