Afilar el hacha

Afilar el hacha

¿Crees que parar para descansar es una pérdida de tiempo? ¿Te gustaría saber qué es lo mejor que puedes hacer en estos momentos?

Un error muy común que cometemos cuando emprendemos es que trabajamos sin descanso, nos cuesta parar, llevamos a nuestro cuerpo al límite y no somos conscientes del daño que nos hacemos a nosotros mismos cuando esto ocurre.

Hoy quiero compartir contigo un cuento que me encanta para que reflexiones sobre la importancia de parar y desconectar. El cuento se llama “Afilar el hacha”, lo leí por primera vez en el maravilloso libro de Stephen Covey,

«Afilar el hacha»

Había una vez un leñador que se presentó a trabajar en un aserradero. El sueldo era bueno y las condiciones de trabajo mejores aun, por lo tanto, el leñador decidió poner en práctica toda su experiencia.

Seguir leyendo

No mientan más: Las tres primeras vacunas anticovid de América Latina son cubanas

Por José Manzaneda

No mientan más: Las tres primeras vacunas anticovid de América Latina son cubanas

Leemos en los medios que la Organización Mundial de la Salud ha aprobado “la primera vacuna contra la Covid-19 creada en Latinoamérica”.1 Doblemente falso.

Primero, porque dicha vacuna no es “latinoamericana”, sino una versión de la anglo-sueca AstraZeneca, fabricada ahora por dos empresas privadas de Argentina y de México.2

Segundo, porque no la primera, sino las tres primeras vacunas anticovid de Latinoamérica son cubanas y creación no de empresas multinacionales, sino de laboratorios estatales de la Isla: la vacuna Abdala, creada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, y la Soberana 02 y la Soberana Plus, diseñadas por el Instituto Finlay.3

La aplicación masiva de las tres desde el mes de julio, incluyendo a la población infantil desde los dos años, y su nivel de eficacia (superior al 92%) explican que Cuba sea hoy4 el segundo país en porcentaje de vacunación del mundo (el 86% con tres dosis),5 y uno de los de menor incidencia de contagios.6 Otros países como Venezuela, Nicaragua, Irán y Vietnam están administrando ya las vacunas cubanas.7
Después de un repunte de contagios y fallecimientos en el mes de julio,8 que fue aprovechado por medios y actores políticos de EE.UU. para desencadenar protestas en la Isla,9 Cuba ha logrado, gracias –en buena parte– a sus vacunas, el control de la pandemia.10

Sí es cierto que la vacuna de AstraZeneca sería la primera fabricada en Latinoamérica que ha obtenido el aval de la OMS, porque las tres cubanas –que superan a aquella en todos los índices básicos de eficacia y seguridad– siguen en el proceso de evaluación, a la espera del aval.11

Y más paradojas. Siendo Cuba –según la propia OMS– el país con la menor tasa de letalidad de las Américas12 (la mitad que la de EE.UU., donde han fallecido ya 800 000 personas)13, Washington no permite el ingreso a su territorio de la población cubana vacunada en la Isla, dado que solo admite las vacunas avaladas por la OMS.14

Por su lado, la mayoría de países de la Unión Europea tampoco admiten las vacunas cubanas, ni las chinas ni las rusas. Solo las cuatro fabricadas por multinacionales de EE.UU. (Pfizer, Moderna, Janssen y Novavax) y la anglo-sueca AstraZeneca. Gracias a ello, tres de los grandes laboratorios, Pfizer, BioNTech y Moderna, obtendrán este año unos beneficios de 34 000 millones de dólares, unos 65 000 dólares por minuto.15
Muchas personas se preguntan cuándo llegará el aval de la OMS para las vacunas cubanas, que hoy son tres en aplicación y dos más en desarrollo. Este aval facilitará, sin duda, que sean compartidas con muchos más países del Sur. De África, por ejemplo.

No solo por su precio, sino también por su facilidad de transporte, ya que, al menos en el caso de la Soberana 02, no requieren de temperaturas bajo cero.16 Y permitirá también que Cuba obtenga más ingresos por exportación, esenciales para un pequeño país que lucha por sobrevivir a un cerco económico sin precedentes en la historia.

Guerrero Cubano con su verdad al desnudo

En un arrebato sepulta Otaola a María Elvira Salazar, los ataques fueron alevosos. Continúan las confesiones de los voceros de la derecha anticubana sobre las intenciones macabras contra el pueblo de Cuba, empleando mercenarios pagados y armados por ell gobierno de Estados Unidos. Reconocen la veracidad de los tres días para matar en Cuba

Bloqueo estadounidense afecta producción de medicamentos en Cuba

Bloqueo estadounidense afecta producción de medicamentos en Cuba

A pesar de que el Grupo Empresarial BioCubaFarma sobrecumplió sus planes de exportación y sus principales indicadores económicos en 2021, no pudo hacer uso de parte de esos ingresos debido al bloqueo estadounidense.

Este criminal cerco afectó el pago a los proveedores y como consecuencia, el suministro de medicamentos al sistema nacional de salud.

Mayda Mauri Pérez, vicepresidenta primera de esa organización, señaló a la prensa que de los recursos financieros disponibles en el pasado año, la mitad de ellos se utilizaron en el desarrollo y producción de las vacunas contra la COVID-19 y los fármacos del protocolo de tratamiento de esa enfermedad.

Seguir leyendo

Desmienten falsedades sobre nuevo Código de las Familias en Cuba

Desmienten falsedades sobre nuevo Código de las Familias en Cuba

Estados de opinión basados en el desconocimiento e informaciones falsas con el propósito de manipular el contenido del proyecto de nuevo Código de las Familias de Cuba, fueron desmentidos hoy por medios locales.

Seguir leyendo

La niñez que no encontró

Por Miguel Cruz Suárez

La niñez que no encontró

Por Miguel Cruz Suárez

Le dieron una guía para detectar miserias, indigencia y maltrato infantil. Entonces lo dejaron allí, sobre un extremo de Cuba, y le pidieron que caminara, buscara, retratara y anotara.

Aquello sería pan comido –pensó–, mientras repasaba en su mente el anterior periplo por África y algunas capitales de América Latina. Ya le habían dicho que en el archipiélago la situación era de espanto y conmoción.

Seguir leyendo