Guerra en Ucrania 

El veto a ‘RT’ y ‘Sputnik’ abre heridas en la UE: «La desinformación se combate con información, no con censura»

Entrada de la sede de Russia Today en Moscú.
Entrada de la sede de Russia Today en Moscú. YURI KADOBNOV / AFP

La prohibición de los medios estatales rusos Sputnik y Russia Today (RT) en territorio comunitario, que ha entrado en vigor este miércoles, ha abierto un intenso debate en el seno de la Unión Europea, ya que esta decisión puede socavar uno de sus principios sagrados: la libertad de prensa. La Comisión Europea señala que estas plataformas «son parte de la maquinaria de guerra de Rusia», y las hace responsables de difundir las «mentiras de Putin», lo que avalaría el veto de su emisión en territorio comunitario. «Propagan la visión del Kremlin, básicamente. Y en ese contexto, no estamos tomando medidas contra medios de comunicación, sino contra canales de propaganda, esa es la diferencia», justifica el órgano ejecutivo de la UE.

Las redes sociales más populares, que cuentan con cientos de millones de usuarios, también han decidido silenciar en Europa a Sputnik y Russia Today. Google ha bloqueado las emisiones en YouTube de los dos medios de comunicación vinculados al Kremlin. Por su parte, Meta también los ha restringido en sus plataformas, que incluyen Facebook e Instagram. Finalmente, Twitter se ha mostrado más comedida y ha comenzado a añadir una advertencia en los mensajes que comparten enlaces y noticias de medios afiliados al Gobierno ruso, aunque también ha anunciado que tratará de reducir su circulación.

Seguir leyendo

Occidente sabe que echar más pólvora no sofoca el fuego

Occidente sabe que echar más pólvora no sofoca el fuego

Autor: Elson Concepción Pérez | internet@granma.cu

Entre los que azuzan el conflicto, en este caso la OTAN, en vez de propiciar conversaciones de paz, ha afirmado que continuará apoyando militarmente a Ucrania en medio de la tensión política que se vive en ese país

Transcurren los días y ya son seis desde el inicio de las operaciones militares rusas en Ucrania. El porqué se conoce muy bien: Estados Unidos y la OTAN tratan de cercar militarmente a Rusia y usan a Ucrania como polígono en sus planes desestabilizadores y de confrontación.

Entre los que azuzan el conflicto, en este caso la OTAN, en vez de propiciar conversaciones de paz, ha afirmado que continuará apoyando militarmente a Ucrania en medio de la tensión política que se vive en ese país. Echar más pólvora no sofoca el fuego.

Seguir leyendo

El cubano ucraniólogo. Por Oni Acosta Llerena

El cubano ucraniólogo es una especie endémica con apenas pocos días de encontrada en el ecosistema digital. Normalmente carece de conocimientos básicos de historia contemporánea, como conocer en qué consistieron El Acuerdo de Postdam o el Pacto de Varsovia, aunque contradictoriamente aplaude a la OTAN sin analizar conscientemente que es una alianza bélica y no defensiva.

El cubano ucraniólogo llora por las bombas rusas, las únicas capaces de matar a civiles y soldados: su solidez y capacidad analítica es tan abarcadora que afirma que la metralla rusa es la única letal. Nunca antes este espécimen había señalado la letalidad de bombas francesas o norteamericanas, pues los civiles y soldados muertos en Vietnam, Afganistán, Yugoslavia, Libia, Iraq, Panamá y otros lugares no han sido producto de guerras, sino de accidentes de tránsito.
El cubano ucraniólogo sufre con esta guerra más que nadie en el planeta, su vocación pacifista nacida apenas en 72 horas es un ejemplo de civismo y decencia, de humildad y decoro con las causas justas. Hace menos de un año el cubano ucraniólogo pedía bombas del ejército norteamericano (sí claro, de esas que no matan a nadie) contra Cuba, así como también el desembarco de la 82 División Aerotransportada, y más asfixia económica.

Seguir leyendo

En más de 78 mil asambleas, desarrolladas en las calles de toda Cuba, se está discutiendo el nuevo Código de las Familias, con el objetivo de recoger opiniones que lo modifiquen y enriquezcan, antes de ser sometido a referéndum (1).

En más de 78 mil asambleas, desarrolladas en las calles de toda Cuba, se está discutiendo el nuevo Código de las Familias, con el objetivo de recoger opiniones que lo modifiquen y enriquezcan, antes de ser sometido a referéndum (1).

El texto representa un avance legislativo en temas muy diversos, desde el reconocimiento de la pluralidad de tipos de familia, hasta la posibilidad del matrimonio y la adopción para parejas del mismo sexo, pasando por la protección de menores, la violencia machista o el respeto a la libre orientación sexual (2).

Este proceso de discusión democrática masiva es otro más de los varios realizados en Cuba en la última década. En 2011, la propuesta de transformaciones en el modelo económico del país se modificó en 160 mil asambleas (3), y en 2018, la nueva Constitución, en 130 mil (4).

Seguir leyendo