El veto a ‘RT’ y ‘Sputnik’ abre heridas en la UE: «La desinformación se combate con información, no con censura»

La prohibición de los medios estatales rusos Sputnik y Russia Today (RT) en territorio comunitario, que ha entrado en vigor este miércoles, ha abierto un intenso debate en el seno de la Unión Europea, ya que esta decisión puede socavar uno de sus principios sagrados: la libertad de prensa. La Comisión Europea señala que estas plataformas «son parte de la maquinaria de guerra de Rusia», y las hace responsables de difundir las «mentiras de Putin», lo que avalaría el veto de su emisión en territorio comunitario. «Propagan la visión del Kremlin, básicamente. Y en ese contexto, no estamos tomando medidas contra medios de comunicación, sino contra canales de propaganda, esa es la diferencia», justifica el órgano ejecutivo de la UE.
Las redes sociales más populares, que cuentan con cientos de millones de usuarios, también han decidido silenciar en Europa a Sputnik y Russia Today. Google ha bloqueado las emisiones en YouTube de los dos medios de comunicación vinculados al Kremlin. Por su parte, Meta también los ha restringido en sus plataformas, que incluyen Facebook e Instagram. Finalmente, Twitter se ha mostrado más comedida y ha comenzado a añadir una advertencia en los mensajes que comparten enlaces y noticias de medios afiliados al Gobierno ruso, aunque también ha anunciado que tratará de reducir su circulación.