Me niego a echarle más leña al fuego. Por Carlos Lazo. #PuentesdeAmor, #VamosContodo
Me niego a echarle más leña al fuego. La gente se cansa del odio. El odio grita alto y el amor susurra. Pero el amor prevalece.
Todos los días me acuerdo: “¡Te cogí Panchito, te cogí!” y nosotros, niños, corriendo “escondidos” o “pegaos”. Todos “a la rueda rueda, de pan y canela”. Y si alguien se caía (o se cansaba) se le daba un chance, se invocaba “Pio Tai”. Nada de abusar de los indefensos. Sí, me acuerdo. No puedo sentir odio o menosprecio por la vecina del poquito de sal, sus hijos o sus nietos. Ni por aquella, la del café, que quitaba el pestillo y abría mi puerta sin pedir permiso. “¿Se puede?” (y ya estaba dentro) “¿Ya colaron en esta casa?”
Desde el 1ro de enero de 1959 el gobierno de Estados Unidos inició la manipulación del tema migratorio cubano, al aceptar asesinos, torturadores y ladrones del gobierno del dictador Fulgencio Batista que huyeron de la justicia, a pesar de los reclamos oficiales de Cuba por las causas pendientes que tenían. A todos los consideraron refugiados, a pesar de que muchos arribaron de forma ilegal, dando inicio a este término para los que salían de la Isla.
EE. UU. incumple su obligación legal de otorgar no menos de 20 000 visas anuales.
Bruno Rodríguez Parrilla, miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, reiteró su denuncia en la red social Twitter al gobierno de Estados Unidos por estimular la emigración irregular cubana.
Expresó que EE. UU. incumple su obligación legal de otorgar no menos de 20 000 visas anuales, impone la carga del brutal bloqueo económico y presiona a gobiernos de la región para que exijan visa de tránsito a migrantes y viajeros cubanos.
Adopción o el derecho a una familia. Autor: Liz Conde Sánchez
Entre las novedades que el poyecto de ley Código de las Familias prevé en materia de adopción, está que amplía hasta 18 años la edad para ser adoptado, e incrementa la diferencia de edad entre adoptantes y adoptados
Algunas verdades de la migración ilegal de los cubanos. Autor: Leidys María Labrador Herrera
Ante el derecho de las personas a migrar, nuestro país ha logrado, de manera paulatina, ordenar la legislación vigente. Los cubanos pueden viajar a cualquier parte del mundo, si cumplen, lógicamente, con las regulaciones establecidas por otras naciones
Periodistas denuncian nueva campaña mediática contra Cuba en Twitter
La Habana, 30 mar (Prensa Latina) Periodistas de Cuba denunciaron hoy la creación de más de 200 cuentas automatizadas en Twitter que buscan posicionar la etiqueta SOSCuba como parte de la guerra mediática contra la isla.
EEUU utiliza tema migratorio como herramienta política contra Cuba
La Habana, 30 mar (Prensa Latina) La política migratoria de Estados Unidos con respecto a Cuba es una herramienta de hostilidad contra la Revolución, que daña a las familias y los ciudadanos de la isla, afirmaron hoy aquí especialistas.
Washington, 30 mar (Prensa Latina) El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es una estrategia fallida de Washington en su afán por intentar un cambio de régimen en la isla, reconoció hoy una publicación de la Universidad Estatal de Georgia.
El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es una estrategia fallida de Washington en su afán por intentar un cambio de régimen en la isla, reconoció hoy una publicación de la Universidad Estatal de Georgia.
De acuerdo con el artículo divulgado en el sitio The Signal, el gobierno norteamericano ha estado involucrado en la política interna de 41 países de América Latina, entre ellos la mayor de las Antillas.
El bloqueo impuesto hace 60 años a la nación caribeña afecta casi todas las facetas de la vida cubana, ya que el país enfrenta obstáculos para obtener suministros esenciales, como medicamentos y alimentos, afirma el texto firmado por Terrance Davis.
Bajo el título Hands off Cuba (Manos fuera de Cuba), la publicación señala que los más afectados con el cerco económico contra una isla “más pequeña que Kentucky” son los ciudadanos y no el gobierno cubano.
El texto reconoce cómo a pesar de las limitaciones, tras el triunfo de la Revolución en 1959 Cuba logró avances en la salud, la educación y se redistribuyó la tierra para beneficio de la mayoría.
El bloqueo responde a los supuestos abusos de los derechos humanos en la isla, pero para Davis esa justificación es muy débil, porque la Casa Blanca nunca ha parecido tener muchos problemas para asociarse con otras naciones que sí violan los derechos elementales de las personas.
El autor recordó cómo el conocido Memorando del subsecretario adjunto de Estado Lester D. Mallory aboga por implementar medidas de asfixia económica como única vía para evitar el apoyo popular a la entonces naciente Revolución cubana.
Para los estadounidenses el bloqueo a Cuba es representativo de la inestabilidad directa que llevamos a otras naciones, y para la nación caribeña significa su mayor obstáculo en materia de desarrollo, asegura el comentario.
Finalmente se pregunta por qué si las políticas de Cuba no funcionarían con o sin bloqueo, como muchos afirman, ¿por qué no levantarlo y ver qué sucede?
La actual administración demócrata liderada por el presidente Joe Biden mantiene las más de 240 medidas impuestas por su predecesor Donald Trump (2017-2021) para reforzar esa política de agresión económica, la cual como afirma The Signal persigue sin lograrlo un cambio de régimen en la isla caribeña.
Un entramado de fundaciones y empresas con sede en Washington mantiene viva la llama golpista de los años de Reagan.
No mires arriba ha sido una de las revelaciones cinematográficas que han puesto el broche final a este 2021 y no es difícil explicar por qué. Bajo un manto distópico nos golpea en la cara con una realidad presente día tras día: el meteorito es el calentamiento global, la pandemia, la crisis financiera de 2009, el agotamiento de las materias primas… Nuestra presidenta Orlean son los Trump, Bolsonaro, Ayuso… Nuestro BASH son Cambridge Analytica, Palantir, Google, Facebook, CLS Strategies… Nuestra riqueza del meteorito son las criptomonedas, el petróleo, el gas, los minerales… Nuestro Daily RIP son los Fox News, las Ana Rosa Quintana y Susana Grisso…
Se filtran detalles de la Operación 1M organizada desde EEUU contra Cuba
Guerrero Cubano con su verdad al desnudo17.100 suscriptoresSUSCRITOConozca todo el entramado de la operación 1M que se orquesta desde EEUU contra Cuba con la participación de organizaciones terroristas radicadas en el sur de la Florida, buscan supuestamente levantar al pueblo cubano el primero de mayo contra su gobierno.
Intervención de Alejandra Trossero (C), representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), durante el acto de agradecimiento a la UNICEF, por el donativo de leche en polvo a instituciones pediátricas del país, en el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, en La Habana, Cuba, el 29 de marzo de 2022. ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ/ rrcc
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) entregó a Cuba una donación de 19 toneladas de leche en polvo que beneficiarán a unos 6 000 menores en instituciones hospitalarias pediátricas del occidente del país.
Deborah Rivas, viceministra cubana del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, agradeció el donativo y ratificó su gratitud a esa agencia de las Naciones Unidas por su permanente y encomiable esfuerzo para fortalecer el sistema de salud, fundamentalmente en medio del complejo escenario por la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos.
En un acto con sede en el habanero Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, una de las entidades favorecidas con el donativo, la viceministra significó que a pesar de las difíciles condiciones en que se desempeña la economía cubana, el país sigue exhibiendo indicadores de salud en edades pediátricas equiparables a los de naciones más desarrolladas.
Igualmente la vicetituar ponderó la contribución de Unicef al enfrentamiento de la pandemia en los años 2020 y 2021, que superó los 5 300 000 dólares estadounidenses, mostrando un crecimiento exponencial en 2021 con respecto al año anterior.
Intercambio entre Ana Teresita Gonzalez Fraga (C), viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), la Dra. Dania Madiedo Pérez (D), directora del Hospittal Pediátrico Juan Manuel Márquez, y Alejandra Trossero (I), representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ/ rrcc
Durante tan compleja etapa ese organismo internacional de las Naciones Unidas ha donado diversos recursos a la nación antillana, entre ellos jeringuillas, medios de protección, neveras y equipamiento vital como una ambulancia, una planta de oxígeno, y equipos de ultrasonido de altas precisiones, aseveró.
Reiteró el alto compromiso de Cuba con su infancia y adolescencia, incorporado al Proyecto de Ley del Código de las Familias que en este momento se somete a consulta popular, y la voluntad del gobierno para continuar fortaleciendo la cooperación conjunta con Unicef en pos de su salud, su educación, su promoción y su bienestar.
Alejandra Trossero, representante de Unicef en Cuba, explicó que la donación, valorada en 85 000 dólares, está destinada a hospitales de Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, y Matanzas.
Asimismo, subrayó el compromiso de seguir apoyando a la mayor de las Antillas en todos los programas y recordó que desde hace unos 60 años Unicef tiene una historia con Cuba, y hace tres décadas cuentan con una oficina en la Isla.
La doctora Dania Madiedo, directora del Juan Manuel Márquez, transmitió el agradecimiento por tan noble contribución y resaltó la importancia de la leche, alimento que representa un medicamento más para los niños porque contribuye a su desarrollo.
Intervención de Ana Teresita Gonzalez Fraga (I), viceministra primera de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), durante el acto de agradecimiento al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por el donativo de leche en polvo a instituciones pediátricas del país. ACN FOTO/ Diana Inés RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ/ rrcc
Nuestro horizonte no es la soberanía nacional. La soberanía nacional es condición necesaria pero no suficiente. No nos interesa un país soberano y próspero para una minoría nova-burguesa por muy soberana que esta se sienta y muy dispuesta, si eso es posible, a defender la independencia nacional.