#Cuba: de julio a noviembre.

#Cuba: de julio a noviembre.

Por Luis Toledo Sande

En el mundo ha llamado la atención la enorme diferencia entre los hechos vividos en Cuba del 11 de julio y el 15 de noviembre pasados. Tal diferencia no fue obra de la casualidad, ni de lo que medios (des)informativos procuran vender como “brutal represión por parte de una feroz dictadura”.

Esos medios no denuncian —a lo sumo los mencionan tímidamente, aparentando imparcialidad— los crímenes de gobiernos como el colombiano, el chileno y el israelí, o el estadounidense. Particularmente en este último caso, contra ciudadanos que, por venir de antepasados africanos, “negros”, cargan con desventajas en un país dominado desde sus orígenes por el supremacismo o “mesianismo blanco”.

En Cuba, por más que sus enemigos intentan inventarlo sin ningún pudor, no ocurre nada comparable con esos crímenes. El 11 de julio miembros de la Policía Nacional Revolucionaria —mujeres incluidas— salieron desarmados a defender el orden ciudadano y la tranquilidad pública, y fueron quienes recibieron golpes de los manifestantes. Si algún vehículo sufrió actos vandálicos, fue un carro patrulla.

Seguir leyendo

Espontaneidad e institucionalidad revolucionaria.

Espontaneidad e institucionalidad revolucionaria.

Por Raúl A. Palmero Fernández

Una humilde opinión sobre espontaneidad e institucionalidad revolucionarias.

Lo primero manifestar mi respeto y admiración para ese grupo de jóvenes que sin indicaciones tomaron la iniciativa de defender la Revolución. Eso tiene un valor enorme y un capital simbólico que ha descolocado a nuestros enemigos. Ellos, los imperialistas y sus mascotas, no pueden entender esta fórmula, como no pudieron entenderla cuando el Trillo. El impacto, que a nadie le quepa dudas, ha sido favorable para el proceso, y es tenido alcance internacional.

¿Cómo es posible que de manera espontánea, al margen de las instituciones, la juventud cubana defienda «la dictadura»? Pues nada, que aún andan estudiando el fenómeno jaja.

Por otro lado, compañeros muy queridos participaron en la sentada. Gente que no duda en defender la Revolución y el Socialismo.

A diferencia del Trillo, en que existió cierta pereza institucional en romper la inercia, en el caso de la sentada pude constatar, y así lo han manifestado varios de mis compañeros participantes, que las autoridades políticas mediaron, conciliaron, acompañaron y aprobaron la iniciativa presentada por este grupo de jóvenes. 

Seguir leyendo

#GuerreroCubano: ¿Cómo está el paciente Yunior GarCIA? Según sus médicos de Miami está muy malito.

#GuerreroCubano: ¿Cómo está el paciente Yunior GarCIA? Según sus médicos de Miami está muy malito.

El internacionalismo de #Fidel.

El internacionalismo de #Fidel.

“Los tiempos son muy difíciles, pero tengo la más absoluta convicción de que con el valor y la inteligencia de nuestro pueblo y con la solidaridad de ustedes, que de forma tan espontánea y tan generosa se ha expresado en esta reunión, el pueblo cubano, en el que tendrán ustedes el más firme y leal compañero de lucha, sabrá luchar, sabrá cumplir con su deber y sabrá llevar adelante su propósito de salvar la patria, la Revolución y las conquistas del socialismo.”

Fidel Castro Ruz, discurso de clausura
del IV Encuentro del Foro de São Paulo,
La Habana, 24 de julio de 1993

Si bien fue una obra colectiva, como lo es toda obra de la Revolución Cubana, la Segunda Declaración de la Habana constituye la síntesis original, integral e imperecedera del ideario tercermundista y latinoamericanista de Fidel. En los ya casi sesenta años transcurridos desde que el 4 de febrero de 1962 fue aprobada, con vítores y a mano alzada, por más de un millón de hombres y mujeres reunidos en la Plaza de la Revolución “José Martí” de La Habana, en representación de inmensa mayoría del pueblo cubano, mucho han cambiado las condiciones, características, medios y métodos de las luchas populares en el mundo. Sin embargo, los valores y principios internacionalistas, tercermundistas y latinoamericanistas plasmados en este histórico documento siempre han de ser la brújula imperdible con la que el partido, el gobierno, las organizaciones de masas y sociales, y la sociedad socialista cubana en general, realicen las imprescindibles actualizaciones y adecuaciones periódicas a sus respectivas relaciones internacionales.

Seguir leyendo

Fidel vive en el alma de Cuba. #FidelPorSiempre.(Video)

Fidel vive en el alma de Cuba. #FidelPorSiempre.(Video).

Este 24 de noviembre #Cuba otra vez se da cita en la Escalinata de la Universidad de La Habana, donde tantas veces estuvo el Comandante en Jefe, #Fidel. A 5 años de su partida física, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel se une a los jóvenes para rendir tributo al líder histórico de la Revolución. ¡#FidelVive en el alma de su pueblo!

#Fidel es Cuba, Cuba es Fidel.

#Fidel es Cuba, Cuba es Fidel.

Fidel es Cuba, Cuba es Fidel
El Comandante, el Jefe, el Caballo, Caguairán, así nos referimos a quien no concebía la derrota mientras había posibilidad de luchar, a quien nos enseñó a resistir, pero sobre todas las cosas, nos enseñó a vencer
Elier Ramírez Cañedo
Granma
Quiso el destino, como para alertarnos de que solo se trataba de un nuevo viaje hacia otros horizontes de lucha y épica revolucionaria, dotar de gran simbolismo la fecha del fallecimiento del Comandante, ocurrida el 25 de noviembre de 2016, precisamente a 60 años de que el Líder de la Revolución Cubana, desafiando todos los imposibles, se lanzara al mar desde Tuxpan en el yate Granma junto a sus compañeros, decididos a liberar la Patria del yugo opresor al precio de sus propias vidas.
Desde sus luchas en la Universidad de La Habana hasta el último aliento, Fidel se caracterizó por decir lo que pensaba y hacer lo que decía; el 8 de enero de 1959 había señalado en histórico discurso pronunciado en el campamento de Columbia: «Sé, además, que nunca más en nuestras vidas volveremos a presenciar una muchedumbre semejante, excepto en otra ocasión (…) y es el día en que muramos, porque nosotros (…) ¡jamás defraudaremos a nuestro pueblo!».
Y esas muchedumbres volvieron a reunirse a lo largo y ancho de toda Cuba para despedirse y rendirle honores a su líder en el momento de su partida física, pues Fidel jamás traicionó la confianza de su pueblo.

Seguir leyendo

#Fidel, un legado universal necesario para la utopía y la supervivencia de la Humanidad.

#Fidel, un legado universal necesario para la utopía y la supervivencia de la Humanidad.

El 25 de noviembre de 2021 se cumplen 5 años del fallecimiento de Fidel Castro Ruz. El MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba) hace un reconocimiento del gran legado revolucionario, no solo para Cuba sino para el mundo en su conjunto y la izquierda en particular, que dejó el líder de la Revolución cubana.

Fidel, un legado universal necesario para la utopía y la supervivencia de la Humanidad

MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba)*

El 25 de noviembre de 2021 se cumplen 5 años del fallecimiento de Fidel Castro Ruz. Desde el MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba) hacemos un reconocimiento del gran legado revolucionario, no solo para Cuba sino para el mundo en su conjunto y la izquierda en particular, que dejó el líder de la Revolución cubana. Su trayectoria política, tanto teórica como práctica, marcó la historia y el futuro del país en la construcción del socialismo cubano. Pero la contribución de Fidel también inspiró y sigue inspirando a otros pueblos oprimidos y a muchas organizaciones sociales que luchan contra las injusticias del capitalismo. Son muchas las lecciones que se desprenden de su praxis política al servicio de la justicia social y de la Humanidad, evidenciadas aún más en la actual crisis sistémica y del COVID19.

Fidel es el autor intelectual de los logros del país en el desarrollo biotecnólogico y del internacionalismo médico cubano. La gestión ejemplar de la pandemia en la isla es consecuencia de la voluntad política de crear un pueblo culto y desarrollado educativa y tecnológicamente, y con una sanidad gratuita y universal. Los avances científicos de Cuba, que han permitido vacunar con vacunas propias a toda su población, incluida la pediátrica, son resultado de la visión de Ciencia y de soberanía económica de Fidel.

Seguir leyendo