
#Cuba: ¿CÓMO SE PREPARA EL TURISMO PARA LA REAPERTURA DE FRONTERAS?(Infografia +video).
Cuba prepara las condiciones para abrir gradualmente sus fronteras a partir del 15 de noviembre de 2021. Desde entonces, se flexibilizarán los protocolos higiénico-sanitarios a la llegada de los viajeros, y estarán centrados en la vigilancia de pacientes sintomáticos y la toma de temperatura.
Con el objetivo de informar sobre los preparativos del sector turístico para la reapertura de fronteras y los protocolos que se seguirán con los visitantes al país, comparecen en la Mesa Redonda el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, y otros directivos del Mintur.
El anuncio, el lunes pasado, de que se abrirán las fronteras el próximo 15 de noviembre, no solo ha despertado interés en el país, sino a nivel internacional.
¿En qué contexto se ha desarrollado el turismo en los últimos tiempos en el mundo? Al respecto, el ministro del sector en Cuba precisó que, según los últimos datos de la Organización Mundial de Turismo, durante los cinco primeros meses de 2021 los destinos mundiales registraron 460 millones menos de visitantes comparados con igual periodo del 2019, el año previo a la pandemia.
Desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto de 2021, ingresaron a Cuba 163 743 visitantes internacionales. Esa cifra significa 2 960 000 visitantes menos que en igual periodo del 2019, año previo a la pandemia, y 824 000 menos que en igual periodo del 2020.
“Es bueno recordar que en 2019 cerramos el arribo de visitantes con 4.2 millones de visitantes. Ese año nos habíamos propuesto con objetividad alcanzar la cifra de cinco millones, aunque el plan era de 4.7”, dijo García Granda.
Sin embargo, entre abril y septiembre el Gobierno de Estados Unidos comenzó a arreciar el bloqueo, hasta implementar un total de 243 medidas contra Cuba.
“Desde el inicio, las principales medidas apuntaban a dañar la actividad turística cubana, que estaba próxima a romper el récord de cinco millones de visitantes. Y uno de los sectores más afectados fue el del turismo”, recordó el ministro.
“El 5 de junio del 2019 se anunció el retiro de las operaciones de crucero, y en 24 horas los que venían con destino a La Habana y otros puertos del país no llegaron, y los que estaban anclados abandonaron los puertos cubanos. Las reservas afectadas en esta modalidad fueron aproximadamente de 800 000 pasajeros en ese año.
“Tras eso se tomaron otras medidas como la prohibición de los vuelos regulares al interior del país, dejando de volar 269 000 pasajeros en un año; la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, y la incorporación de instalaciones del turismo en el listado de entidades cubanas restringidas, lo que también tuvo un efecto negativo en el sector. Además, ha tenido consecuencias el recrudecimiento del cerco financiero impuesto, a través de medidas intimidatorias y disuasivas a bancos en el exterior”.
En este escenario de agresividad –afirmó–, “en 2020 no renunciamos al progreso. Siempre habíamos trabajado con mercados como Canadá y Europa, implementando estrategias en escenarios adversos, desde que en pleno Periodo especial Fidel vio el desarrollo de la actividad turística como un futuro por el que había que apostar.
“En aquel momento nos propusimos como plan alcanzar la cifra de cinco millones de visitantes en el 2020, pero en marzo llegó la pandemia a Cuba y la actividad de turismo en el país sufrió un duro golpe. Desde esa época hasta la fecha, solo hemos podido operar en instalaciones de Cayo Coco y Varadero».
