¿Qué es la COVID de larga duración o síndrome pos-COVID? (+Video+ fotos+infografías)

¿Qué es la COVID de larga duración o síndrome pos-COVID? (+Video+fotos+infografías)

Autor: Dairon Martínez Tejada

Dadas las complicaciones que genera la COVID-19, sobre todo por la agresividad de las nuevas cepas, muchos sabemos el peligro que implica contraer el virus. Sin embargo, las investigaciones recientes suman otro problema al que urge prestarle atención, y es precisamente el tema de los efectos que a corto y largo plazo produce en el organismo la infección con el nuevo coronavirus.

Si contagiarse es ya un riesgo, pues la recuperación pos-COVID-19 pareciera ser aún más complicada de lo previsto, sobre todo si no se acude con tiempo a un especialista que diagnostique y trate a tiempo las múltiples secuelas que persisten.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos le llaman «COVID de larga duración» a esa «gama de síntomas que pueden durar semanas o meses después de haber sido infectado por el virus que causa la COVID-19 por primera vez o pueden aparecer luego de la infección».

Seguir leyendo

#Gustemala. Esto es lo que se sabe de la variante Mu del Covid-19.

#Gustemala. Esto es lo que se sabe de la variante Mu del Covid-19.

La variante fue detectada en Guatemala a dos mujeres de menos de 30 años.Esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la variante Mu ha sido clasificada como «variante de interés» por lo que está siendo monitoreada. Y este jueves, Salud confirmó la presencia de esta variante en el país.

El Laboratorio Nacional de Salud señaló que en Guatemala fue detectada a dos mujeres de 19 y 25 años respectivamente originarias del departamento de Guatemala.Esto es lo que se conoce de la nueva variante: La variante fue identificada en Colombia por el Instituto Nacional de Salud de ese país en enero del 2021Aunque fue identificada en Colombia, circula en 39 países.

Predomina en Colombia y Ecuador.Tiene tres mutaciones de interés en la proteína S del virus (proteína Spike), están asociadas con escape inmunológico y alta contagiosidad.Su nombre científico es B.1.621.1. y fue clasificada como variante de interés el pasado 30 de agosto bajo la denominación Mu​En Colombia está teniendo gran capacidad de transmisión por encima de gamma y otras variantes. Según ese país, es responsable del 60% de sus contagios.Se sospecha que puede tener alta resistencia a la vacunas, por lo que se encuentra bajo estricta observación.

Seguir leyendo

Congreso de #Guatemala continúa examen de Estado de Calamidad.

Congreso de #Guatemala continúa examen de Estado de Calamidad.

El Congreso de Guatemala continuará hoy con la discusión del Estado de Calamidad Pública decretado por el Gobierno para contener el alza de la Covid-19.
Un primer debate del acuerdo gubernativo 8-21 consumió más de cinco horas la víspera a los diputados, quienes se enfrascaron por casi tres horas en definir la forma en que realizarían el procedimiento de votación.

Prevista para comenzar a las 14:00, hora local, la sesión extraordinaria arrancó con tres horas de retraso ante la falta de consenso, y más tarde se alargó por la presentación de una moción privilegiada para conocer la disposición del Gobierno en tres debates.

Bancadas opositoras como Winaq, Unidad Nacional de la Esperanza y Victoria fueron muy críticas con la decisión del Gobierno de presentar un nuevo Estado de Calamidad Pública para enfrentar la pandemia, después de 16 meses de contar con el dinero aprobado por el Congreso para construir hospitales temporales, comprar insumos y gestionar vacunas. Edgar Batres, de Winaq, adelantó que su voto sería en contra ‘porque el que está en estado de calamidad permanente es el pueblo de Guatemala’.

Seguir leyendo

#EEUU no solicitó vuelos para ayudar a #Cuba.

#EEUU no solicitó vuelos para ayudar a #Cuba.

El gobierno de Estados Unidos no solicitó a Cuba vuelos para ayudar en el contexto de la Covid-19, aclaró hoy Carlos Fernández de Cossío, diplomático de la cancillería de La Habana.

En un mensaje publicado en Twitter, el director general de Estados Unidos en esa institución aclaró que la Casa Blanca permitió recientemente vuelos muy limitados bajo una licencia específica, luego de prohibir en agosto pasado viajes por aire hacia la isla.

La decisión anunciada en 2020 fue tomada en condiciones de pandemia, dirigida a ejercer mayor presión sobre el país antillano y castigar a su pueblo, denunció.

Sin embargo, una disposición más reciente autorizó a las aerolíneas Skyway e IBC a volar a territorio cubano con excepciones de emergencia.

‘Las dos compañías que cuentan con licencia comenzaron a operar vuelos y conversan con las autoridades cubanas para expandirlos dentro de los límites que les imponen las prohibiciones de Estados Unidos’, añadió Fernández de Cossío.

Una nota publicada esta semana por el Instituto Cubano de Aeronáutica Civil anunció intercambios con la empresa chárter Invicta para posibles operaciones de carga mediante la aerolínea Skyway a aeropuertos fuera de esta capital.

Seguir leyendo

#Cuba. Fake news y campañas contra vacunas cubanas. ¿Por qué niegan su eficacia?

#Cuba. Fake news y campañas contra vacunas cubanas. ¿Por qué niegan su eficacia?

Como cualquier logro socialista, las vacunas cubanas contra la COVID-19 han sido blanco de falacias, burlas poco elaboradas y tergiversaciones de todo tipo. Desde la impúdica mentira de que la Soberana era una Sputnik bajo camuflaje hasta la postura de negar, sin datos de referencia y con absoluta irresponsabilidad, la eficacia de nuestras vacunas.

Desde hace algunos días, la campaña contra las vacunas ha tenido un nuevo auge. En esta semana, la vacuna Abdala recibió una opinión técnica favorable para su uso de emergencia en México. Al día siguiente, CNN en Español, publicó un titular que decía: “Advierten que la OMS no autorizó la vacuna cubana Abdala”, luego lo modificaron, pero ya habían iniciado la campaña. La respuesta de la comunidad científica cubana fue inmediata ante la fake news.