
África vive en #Cuba
Hoy es el día de África, un continente lejano en la geografía, pero indisolublemente ligado a Cuba y a los cubanos.
Nuestros criollos y nuestra cultura surgen de la fusión entre los indígenas que habitaban la isla, los esclavos traídos desde ese continente y los colonizadores.
La sangre de sus habitantes corre no solo por nuestras venas, sino, además por nuestros campos libertarios.
Su arribo a las costas del Nuevo Mundo se produjo, según refieren algunos estudios, para ser utilizados como fuerza de trabajo en las plantaciones de caña y en tareas domésticas.
En los países del hemisferio occidental el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres subhumanos, jurídicamente sin derechos. Nuestras instituciones patrimoniales aún guardan con celo instrumentos de tortura que testimonian este hecho.

Cuba específicamente pasó de tener 199 mil 145 esclavos en 1817 a 369 mil, cinco décadas después. No en todas las villas fundadas en Cuba por la metrópoli, la esclavitud se manifestó del mismo modo, según refiere el Máster en Ciencias Ludín Fonseca García, Historiador de la Ciudad de Bayamo, segunda villa fundada por los españoles en Cuba.
A partir del siglo XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud, influenciados por los cambios emanados de la Revolución francesa de 1789 y la Revolución industrial inglesa.
En las nuevas naciones americanas la abolición, muchas veces precedida por la libertad de vientres, se produjo durante el proceso independentista o durante los primeros años de la emancipación.
El primer país del continente en el que se abolió la esclavitud fue Haití. Entre los últimos, se encuentra Cuba, bajo dominio español, que lo hizo a fines de ese siglo XIX. El movimiento antiesclavista se desarrolló no sin fuertes resistencias.
La Convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones, entra en vigor el 9 de marzo de 1927. Termina oficialmente con este flagelo y crea un mecanismo internacional para perseguir a quienes la practican. Sin embargo, extraoficialmente las principales potencias continuaron durante mucho tiempo con el tráfico de personas.
En el Día de África, que se conmemora anualmente el 25 de mayo, fecha en que se fundó, en 1963, la Organización para la Unidad Africana, perpetuamos nuestros lazos.
La celebración, también conocida como Día de la Libertad Africana, constituye un símbolo de la determinación de los pueblos de ese continente de liberarse de la dominación y la explotación extranjeras.
Cuba, unida a África inicialmente por el flagelo de la esclavitud, no solo ofreció la sangre de sus mejores hijos a la independencia de naciones de ese continente, sino que fortalece estos lazos con la ayuda desinteresada y permanente en áreas vitales para su desarrollo. África vive en Cuba y en su historia.
Desde Radio Bayamo