Hoy es el día de África, un continente lejano en la geografía, pero indisolublemente ligado a Cuba y a los cubanos.
Nuestros criollos y nuestra cultura surgen de la fusión entre los indígenas que habitaban la isla, los esclavos traídos desde ese continente y los colonizadores.
La sangre de sus habitantes corre no solo por nuestras venas, sino, además por nuestros campos libertarios.
Su arribo a las costas del Nuevo Mundo se produjo, según refieren algunos estudios, para ser utilizados como fuerza de trabajo en las plantaciones de caña y en tareas domésticas.
Operación Carlota, “la más justa, prolongada, masiva y exitosa campaña militar internacionalista de nuestro país”(Fotos y video)
“SE INICIABA LO QUE DIO EN LLAMARSE OPERACIÓN CARLOTA, NOMBRE EN CLAVE DE LA MÁS JUSTA, PROLONGADA, MASIVA Y EXITOSA CAMPAÑA MILITAR INTERNACIONALISTA DE NUESTRO PAÍS. EL IMPERIO NO PUDO ALCANZAR SUS PROPÓSITOS DE DESMEMBRAR ANGOLA Y ESCAMOTEAR SU INDEPENDENCIA. LO IMPIDIÓ LA HEROICA Y LARGA LUCHA DE LOS PUEBLOS DE ANGOLA Y DE CUBA”.
El 2 de noviembre de 1975, en la localidad de Caporolo, un grupo de asesores cubanos enfrentó a fuerzas contrarias y por primera vez sangre cubana y angolana se derramó y se enraizó en tierras de África. El 4 de noviembre, tras conocerse la noticia de ese enfrentamiento, Fidel Castro ordenó el traslado de las primeras unidades de combate, por vía aérea y naval, dando comienzo a la Operación Carlota, una de las más singulares hazañas militares de la historia moderna.
Angola fue la lucha de todo un pueblo. Para llegar ahí el escritor colombiano, Gabriel García Márquez, escribió que “en los primeros días de la guerra, cuando la situación era urgente, Fidel Castro gastaría hasta catorce horas en la sala de comando del personal general, a veces sin comer o durmiendo, como si él estuviera en el campo de batalla él mismo”.
“ALGUNOS IMPERIALISTAS SE PREGUNTAN POR QUÉ AYUDAMOS A LOS ANGOLEÑOS, QUÉ INTERESES TENEMOS NOSOTROS ALLÍ. ELLOS ESTÁN ACOSTUMBRADOS A PENSAR QUE CUANDO UN PAÍS HACE ALGO ES PORQUE ESTÁ BUSCANDO PETRÓLEO, O COBRE, O DIAMANTE, O ALGÚN RECURSO NATURAL. ¡NO! NOSOTROS NO PERSEGUIMOS NINGÚN INTERÉS MATERIAL, Y ES LÓGICO QUE LOS IMPERIALISTAS NO LO ENTIENDAN”.
“¡ESTAMOS CUMPLIENDO UN ELEMENTAL DEBER INTERNACIONALISTA CUANDO AYUDAMOS AL PUEBLO DE ANGOLA! SIMPLEMENTE APLICAMOS UNA POLÍTICA DE PRINCIPIOS. NO NOS CRUZAMOS DE BRAZOS CUANDO VEMOS A UN PUEBLO AFRICANO, HERMANO NUESTRO, QUE DE REPENTE QUIERE SER DEVORADO POR LOS IMPERIALISTAS Y ES BRUTALMENTE ATACADO POR ÁFRICA DEL SUR”.
Alcanza pobreza extrema en Latinoamérica mayor nivel en décadas
La pobreza extrema en América Latina alcanzó su mayor nivel en las últimas dos décadas con el 12,5 por ciento, un retroceso histórico de la región, advirtió hoy una investigación de la ONU. De acuerdo con el estudio realizado por varios organismos internacionales y agencias de las Naciones Unidas, aquellas personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación son cada vez en México (18,3 por ciento), Honduras (26,1) y Ecuador (12,8), indicador que se disparó el pasado año a causa de la pandemia.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza extrema en Latinoamérica alcanzó en 2020 niveles no observados en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un empeoramiento de los índices de desigualdad y en las tasas de ocupación y participación laboral sobre todo en las mujeres.
Guatemala asume vicepresidencia de Asamblea Mundial de Salud
La ministra guatemalteca de Salud, Amelia Flores, tomó hoy posesión como vicepresidenta de la 74 Asamblea Mundial de la Salud (ASM), la cual durará hasta el 1 de junio. Un comunicado del ministerio confirmó que la ceremonia de asunción del cargo se llevó a cabo de forma virtual por la situación sanitaria causada por la Covid-19, y la designación formal de Flores fue por aclamación general.
Ginebra, Suiza, es la sede de la reunión, en la que participan delegaciones de los estados miembros de la ASM, órgano supremo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), puntualizó el texto.
En esa instancia se aprueban las políticas de la organización, se designa al director general y acuerdan políticas financieras, de acuerdo con la nota oficial del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
La vicepresidencia de la ASM es un puesto de gran reconocimiento para este país centroamericano, que ocupó igual cargo en 1975.
Intervención del Doctor José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública de Cuba en la 74ª Asamblea Mundial de la Salud
Intervención del Doctor José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública de Cuba en la 74ª Asamblea Mundial de la Salud
Tema: “Poner fin a esta pandemia, prevenir la siguiente: construir juntos un mundo más saludable, seguro y justo”.
Señora Presidenta;
Doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud;
Excelencias:
La pandemia provocada por la COVID-19 ha generado una crisis de graves efectos. Su incidencia va más allá del ámbito sanitario y abarca todos los sectores, con un impacto negativo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La situación internacional es compleja. El número de casos continúa en ascenso, y la injusta y desigual distribución de las vacunas desafía los esfuerzos para poner fin al actual escenario epidemiológico.
En Cuba, la aplicación del Plan Nacional para la prevención y control del nuevo coronavirus, de conjunto con nuestros protocolos sanitarios y la experiencia adquirida, han permitido la recuperación del 94% de los contagiados, lo cual nos sitúa entre las naciones que mejor comportamiento tienen de ese indicador.
Según indicó por medio de su cuenta en Facebook uno de los principales promotores de esa iniciativa, el cubanoamericano Carlos Lazo, las personas de buena voluntad, sin distinción de credos e ideologías, se unirán el domingo en ese reclamo.
De esta forma, añadió, podrán elevar sus voces y solicitar al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que levante las sanciones económicas que castigan al pueblo y las familias cubanas.