América Latina y el Caribe requieren con urgencia más vacunas, indica la OPS

América Latina y el Caribe requieren con urgencia más vacunas, indica la OPS

Un llamado a cerrar las «flagrantes brechas» en el acceso a las vacunas contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe, y a disminuir la dependencia excesiva en las importaciones, mediante la ampliación de la capacidad de producción regional de productos médicos, incluidas las vacunas, transmitió la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.

Según el sitio oficial de la OPS, la directiva señaló que el hecho de que solo el 3 % de su población haya completado su esquema de vacunación contra la enfermedad, refleja que la escasez de vacunas es un síntoma de la dependencia excesiva en las importaciones de suministros médicos esenciales de esta región, de donde han procedido menos del 4 % de los productos médicos utilizados en la respuesta a la COVID-19.

Seguir leyendo

Otra tregua: ¿y el genocidio?

Otra tregua: ¿y el genocidio?

Autor: Elson Concepción Pérez

Nos quieren acostumbrar mediáticamente a que una nueva tregua –entre decenas alcanzadas en años anteriores– pasa a otra hoja, la del olvido, en el largo pliego que ocupa el genocidio israelí contra la población palestina.

Pero valdría la pena, al menos, recordar que los bombardeos israelíes mataron un día antes a un discapacitado palestino, su mujer embarazada y su hija, en Deir al-Balah, en el centro de la asediada Franja de Gaza. Se trata de Eyad Saleha, de 33 años, con ambas piernas amputadas, su pequeña de tres años Nagham, y su esposa Amani Yousef Mohawesh, que estaba en el séptimo mes de embarazo.

Esta sola noticia es más que suficiente para calificar de genocidio los bombardeos de Israel contra la población civil palestina.

Seguir leyendo

#Cuba y sus 58 años de medicina para el mundo

Cuba y sus 58 años de medicina para el mundo

Cuba conmemora hoy el aniversario 58 del inicio oficial de la cooperación médica con otros territorios, tiempo en que extendió sus servicios a mil 988 millones de personas, casi un tercio de la población mundial.
Si bien la solidaridad de la isla se remonta a 1960, cuando marchó a Chile una brigada para socorrer a los damnificados de un terremoto en la ciudad sureña de Valdivia; no fue hasta 1963 que La Habana envió profesionales permanentes.

Seguir leyendo