Desde La Habana, Caravana Náutica contra el Bloqueo de #EEUU. a #Cuba
La primera #CaravanaNáutica contra el #Bloqueo a #Cuba y por la familia cubana que se realiza en el mundo, tuvo lugar este domingo en La Habana, con la asistencia de unas setenta embarcaciones nacionales y foráneas.
New York Times: Brasil, entre la pandemia y una epidemia de hambre
Adolescentes escuálidos sostienen avisos en los cruceros con letreros que dicen fome –hambre− en letras grandes. Niños, muchos de ellos no han asistido a la escuela por más de un año, mendigan comida afuera de supermercados y restaurantes. Familias enteras se apretujan en endebles campamentos en las aceras y piden fórmula para bebé, galletas o lo que sea.
A un año de la pandemia, millones de brasileños están hambrientos.
Las escenas, que proliferan en los últimos meses en las calles de Brasil, son una cruda evidencia de que la apuesta del presidente Jair Bolsonaro −proteger la economía del país al evitar políticas de salud pública para controlar el virus− ha fracasado.
Desde el inicio del brote, el mandatario brasileño se ha mostrado escéptico del impacto de la enfermedad y desdeña el consejo de los expertos en salud al argumentar que el daño económico de los cierres, la suspensión de las actividades de negocios y las restricciones de movilidad que recomendaron sería una amenaza mayor que la pandemia para la débil economía del país.
Guatemala. Estados Unidos sanciona por corrupción a Gustavo Alejos y a Felipe Alejos, quien también es señalado por Reino Unido
Este lunes 26 de abril el Gobierno de Estados Unidos y el de Reino Unido impusieron sanciones Gustavo Adolfo Alejos Cambara y Felipe Alejos Lorenzana por el papel que han jugado para promover la corrupción en Guatemala.
Estados Unidos sancionó tanto a Gustavo Alejos como a Felipe Alejos, mientras que el Reino Unido, solamente a Felipe Alejos.
Según un comunicado de prensa del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony J. Blinken., Gustavo Alejos y Felipe Alejos buscaron interferir con el proceso de selección judicial para la designación de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Corte de Apelaciones de Guatemala.
Gustavo Alejos se desempeñó como jefe de gabinete de la administración presidencial de Álvaro Colom 2008-2012, y Felipe Alejos es un delegado electo al Congreso de la República de Guatemala para el período 2020-2024.
El documento agrega que ambos, “supuestamente facilitaron pagos a representantes del Congreso y jueces en un intento de influir en el proceso de selección de magistrados en ambos tribunales y asegurar fallos judiciales favorables que protegerían a Gustavo Alejos —así como a los jueces de la CSJ— de juicios por corrupción actuales y futuros”.
Colorida, ardiente y romántica, con variedades que despiertan hasta el sexto sentido de un simple mortal, la cocina cubana se pasea por la alfombra roja del arte culinario mundial y se gana, definitivamente, una estrella a la inmortalidad.
En Cuba no existe la pureza étnica. Nuestra historia está transitada por alquimias de África, Asia y por supuesto, España. Incluso, se especula sobre la presencia indoamericana en las provincias orientales. Así lo definía el célebre intelectual cubano Fernando Ortiz, para quien nuestra cultura era un ajiaco al que se le incorporan disímiles ingredientes.
Tampoco falta en dicho recetario esa mixtura que autentifica tonadas, bailes, religiones, formas de asumir los sueños, comportamientos, galanteos y la generalidad de lo que acontece en esta tierra. La culinaria criolla hace convivir lo francés y lo caribeño, pasado por sazones africanos y con algunos secretos chinos para que los comensales elijan volver por esas recetas que no saben por qué intervienen hasta en las emociones.
De hecho, el ajiaco era un plato aborigen, dice al sitio CubaSí el Maestro de Cocina Roberto Martínez: “Se trataba de un plato concebido a base de ají. La dieta básica de los indios era pescado, el perezoso de Cuba y el perro mudo. Estos dos últimos se extinguieron”, argumenta el chef.
El largo camino de Mandela hacia la democracia y la igualdad
Un 12 de junio de 1964, Mandela fue condenado a cadena perpetua y pasó 27 años encerrado en la cárcel de máxima seguridad de Robben Island, frente a las costas de Ciudad del Cabo.
Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica al ganar las primeras elecciones democráticas en la historia del país, las cuales se desarrollaron del 26 al 29 de abril de hace 27 años.
Mandela alcanzó la presidencia a la edad de 75 años, en lo que fue la culminación de una dilatada lucha contra el apartheid. Llegó a ese sitio gracias a su liderazgo, su voluntad férrea, la fuerza de la razón y su creencia en la igualdad, la justicia y en los derechos humanos.
La Sudáfrica del siglo XX. El régimen del apartheid
En el siglo XX, la minoría blanca (21 por ciento de la población) dominaba a la mayoría negra (79 por ciento) en Sudáfrica. El régimen conocido como apartheid mantenía separados a los blancos de los negros. Había sitios diferentes para estudiar, para moverse, para vivir. A la población negra se le negaba el derecho al voto, a mantener relaciones con blancos y, por supuesto, a casarse.
Crematorios al aire libre: la India llega a un punto crítico
Los hospitales han colapsado y los crematorios están rebasados por los cadáveres de las personas que fallecen por coronavirus en la India. Los familiares de los difuntos acabaron con las reservas de dos meses de madera de uno de los crematorios y hay cremaciones masivas al aire libre todos los días.
La India se ha sumergido en una profunda crisis sanitaria. Cada día que pasa marca récords mundiales en cifras por contagios y decesos por COVID-19. Son miles las familias que peregrinan con algún ser querido de hospital en hospital para internarlos, inclusive cruzando ciudades, y terminan no solo contagiados, sino también resignados de que solo un milagro los salvará de la desgracia, ya que los hospitales tienen escasez de oxígeno.
Solamente la capital, Nueva Delhi, ha registrado más de 20.000 casos diarios de contagio superando más de 300 muertes confirmadas por el virus. En tanto, a nivel nacional el 26 de abril, la India reportó 349.691 contagios en un día contabilizando 2.767 nuevas muertes.
Denuncia BioCubaFarma impacto del bloqueo en la industria biofarmacéutica
El grupo empresarial de la industria biofarmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) denunció en Twitter el impacto en el sector del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.
La institución cubana resaltó que la unilateral política de Washington ha provocado el incremento del costo de los insumos necesarios para el desarrollo de los cinco candidatos vacunales anti-Covid-19, al tener que adquirirlos a través de terceros.
Refiere BioCubaFarma que los proveedores habituales se han negado a suministrar estos materiales por temor al impacto de la brutal política de bloqueo contra sus compañías.
Más de 100 ciudades por fin de bloqueo contra Cuba
Activistas en más de un centenar de ciudades confluyeron este fin de semana en el reclamo mundial por el cese del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, dijo hoy una fuente oficial. De acuerdo con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), desde temprano cientos de manifestantes se movilizaron en caravanas de autos, motos, bicicletas, mítines y desplegaron campañas en las redes sociales, en una ‘marea de solidaridad’ en rechazo al cerco.
Organizaciones, simpatizantes del pueblo de la isla, parlamentarios, académicos, cubanos residentes en el exterior y graduados en la nación caribeña, transmitieron mensajes para la eliminación de la agresión de Estados Unidos.
#Guatemala. Con Éxito realizo FORO EL BLOQUEO E INJERENCIA CONTRA CUBA Y VENEZUELA AGUDIZACIÓN DE LA POLÍTICA GENOCIDA.
FORO EL BLOQUEO E INJERENCIA CONTRA CUBA Y VENEZUELA AGUDIZACIÓN DE LA POLÍTICA GENOCIDA realizado ayer 25 de abril a las 5:00 pm y hasta las 9:00 pm de Guatemala con Participantes: Mauricio Chaulón Marcelo ColussiSimona Yagenova y amigos de la solidaridad con Cuba y Venezuela, Moderador: José Paz Gularte. Coordinados por Colectivo de Solidaridad con Cuba “Manuel Galich” y Coordinadora de Solidaridad con Cuba y los Pueblos. En una jornada que abarco el impacto negativo que causa esta política caduca y genocida hacia ambos pueblos y sus familiares por ser criminal y extraterritorial y que se puede hacer de manera concreta en acciones desde el país centro americano para ayudar a eliminar este flajelo que se va prolongado en el tiempo y no tiene razón de ser y mas en tiempos de pandemia y donde Cuba es uno de los pocos países solidarios en el mundo muestra de ello es los 22 años de permanencia de la Brigada Médica en territorio guatemalteco.
El próximo 23 de junio Cuba pondrá a consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) el informe Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, anunció este jueves, en su cuenta de Twitter, el miembro del Buró Político del Partido y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla.
Al compartir, en la misma red social, el mensaje del Canciller, el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aseveró que, «si en más de seis décadas esa política cruel ha provocado carencias a la familia cubana, en el último año, en medio de la pandemia, ha pretendido casi asfixiarnos».
En su tuit, Rodríguez Parrilla afirmó que una superpotencia acosa a una pequeña isla, y la obliga a luchar contra una terrible pandemia y contra un bloqueo que infligen daños humanos y económicos. «Como el virus que provoca esta pandemia, el bloqueo de Estados Unidos asfixia y daña a la familia cubana», sentenció.